NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . NUEVO Firmwares IRIS 2400 HD COMBO Fonestero . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 237551 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12165 en: 26 de Mayo de 2024, 09:37:49 09:37 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12166 en: 26 de Mayo de 2024, 09:38:19 09:38 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12167 en: 26 de Mayo de 2024, 09:38:48 09:38 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12168 en: 26 de Mayo de 2024, 09:39:18 09:39 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12169 en: 26 de Mayo de 2024, 09:39:47 09:39 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12170 en: 26 de Mayo de 2024, 09:40:17 09:40 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12171 en: 30 de Mayo de 2024, 06:08:06 06:08 »

Aínsa - Sobrarbe

Aínsa-Sobrarbe, es un municipio español situado en la comarca altoaragonesa de Sobrarbe, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Tiene su capital en la villa de Aínsa. El municipio surgió tras la fusión de los antiguos municipios de Aínsa y de Alto Sobrarbe, en 1976. Compone un extenso término con un área de 284,8 km² y una población de 2.297 habitantes (INE 2023), por lo que su densidad de población es de 7,47 hab./km².

Se encuentra a una altitud de 569 msnm y a una distancia de 100 kilómetros de la capital de provincia. Sus coordenadas geográficas son: 42°25′02″N 0°08′15″E.

Demografía
Bajo la denominación de Aínsa-Sobrarbe se integran la práctica totalidad de las pequeñas poblaciones que la rodean. El núcleo principal del municipio es la villa de Aínsa, a la cual se han asociado a lo largo de los años tras diversas fusiones de diferentes municipios los núcleos poblacionales de Arcusa, Arro, Banastón, Bruello, Las Bellostas, Camporrotuno, Castejón de Sobrarbe, Castellazo, Coscojuela de Sobrarbe, El Coscollar, Gerbe, Griébal, Guaso, Jabierre de Olsón, Latorre, Latorrecilla, Mondot, Morillo de Tou, Olsón, La Pardina, La Ripa, Paúles de Sarsa, Santa María de Buil, Sarratillo, Sarsa de Surta y Urriales.

Existen pueblos o aldeas habitadas esporádicamente como: Casa Almunia, Molino López, Molino Villacampa, Molino Jabierre, Sarratiás, El Sarrato, Coronillas, Pelegrín y Gabardilla. También aldeas deshabitadas como: Bagüeste, Paciniás, Cerollar, Casa Sierra, Casa Linás, Escapa, La Lecina, Linés, La Capana y Puibayeta.

Historia Aínsa
Aunque la leyenda sitúa el nacimiento de Aínsa en la conquista de la plaza por las tropas del rey Garci Ximénez en el año 724 gracias al milagro de la cruz de fuego. Desde el siglo XVI hay una cruz, la "Cruz Cubierta", en el lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos. Sin embargo, las fuentes históricas apuntan a que los musulmanes no llegaron a establecerse en esta tierras.

Castillo
El castillo de Aínsa, su origen data del siglo XI. Formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos (línea que se extendía hasta Abizanda), y se convirtió en el embrión de la villa, que en la Edad Media fue amurallada, y se convirtió en la capital del condado de Sobrarbe que perteneció al reino de Nájera-Pamplona (antes de que este diera lugar al reino de Navarra) y luego se integró en el reino de Aragón.

En 1124 el rey Alfonso I el batallador otorgó la Carta puebla por la que se beneficiaba a sus habitantes con el fuero de Jaca.

La importancia de la plaza llevó que la iglesia de Santa María fuera concebida también como defensa, tal y como atestiguan las saeteras de su torre.

siglo XX
La pérdida de importancia de la comarca del Sobrarbe llevó al declive de la actividad de Aínsa, que se mantuvo en un estado de subsistencia hasta principios del siglo XX, cuando las actividades tradicionales se vieron alteradas por los planes de construcción de diferentes presas, pantanos y otros sistemas hidráulicos destinados a la producción de electricidad y al suministro de agua para la llanuras del Ebro.

Esta actividad llevó a la expropiación y pérdida de tierras de cultivo de los valles y a la emigración de sus gentes. Muchos de los pueblos vecinos vieron cómo desaparecían la totalidad de sus habitantes y en otros como éstos disminuían drásticamente. Esto llevó a que pasaran a depender del ayuntamiento de Aínsa.

La limitación de recursos de todo tipo que la baja densidad de población y la complicada orografía llevaron a una crisis importante a mediados del siglo XX. Esta crisis fue superada mediante el florecimiento del turismo rural y natural.

La creación de varios parques naturales, primero el del Ordesa y Monte Perdido seguido de otros como el de la Sierra de Guara y la práctica del montañismo y de los deportes de aventura la fuente económica más relevante de la población.

En la década de 1960 Aínsa absorbió los municipios de Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Gerbe y Griébal, Guaso, Sinués y partes de Sieste y Santa María de Buil.

Monumentos de Aínsa
El núcleo urbano original de Aínsa es en sí mismo un monumento digno de visitarse, tal como se reconoció en su declaración de Conjunto Histórico Artístico. Dentro de él destacan:

Castillo de Aínsa
Sus obras comienzan en el siglo XI y experimentaron importantes modificaciones y ampliaciones que culminaron en el XVII. Siendo una fortaleza modificada a lo largo del tiempo, conserva muy pocos elementos del edificio románico. Destacan en él la Torre del Tenente, de planta pentagonal, hoy convertida en un Ecomuseo, el gran patio de armas y un portalón que se abre a la plaza Mayor.

Iglesia parroquial de Santa María
Iglesia románica iniciada en el XI y finalizada en el XII. Se consagró en 1181. De sencilla portada de cuatro arquivoltas apoyadas en otros tantos pares de columnas con capiteles labrados de manera rudimentaria. Tiene una sola nave con bóveda de medio cañón apuntado. la torre, de dimensiones únicas en el románico aragonés, hace imprescindible su visita, con saeteras para la defensa.

Casa Bielsa
Del siglo XVI o XVII, con ventanas geminadas que destacan de las construcciones del entorno.

Casa Arnal
Del siglo XVI es ejemplo de edificación típica de la comarca con sus portadas y rejas. El concepto de casa no abarca únicamente el edificio físico, sino que se extiende a las propiedades familiares y a los miembros que componen la familia o conviven en ella.

Plaza Mayor
Presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea por soportales en ambos lados. En estos soportales se encuentran lagares comunitarios donde se llevaba a cabo la prensa de la uva.

Patrimonio arquitectónico

Civil

Cruz cubierta de Aínsa
La cruz cubierta de Aínsa es un monumento del siglo XVII en Aínsa, construido por la Diputación General de Aragón para rememorar la victoria de las tropas cristianas sobre las musulmanas en el siglo IX.

El monumento fue construido en 1655. En 1765 fue derribado por un temporal y mandado reconstruir por orden de Carlos III.

Es un tholos cerrado por una valla de hierro y circundado por ocho columnas que soportan un tejado en forma de chapitel rematado con una cruz. Dentro de él, se encuentra la representación de la cruz y la carrasca, emblemas de Sobrarbe.

En el friso se lee:

Arriba:
EN ESTE PUESTO.APARECIO.MILAGROSSAMENTE.LA CRUZ.LLAMADA.DE.SOBRARBE.BLASON.DESTE REINO.Y DE LA VILLA DE AYNSSA.AB(riose).POR CUENTA DEL REINO.Y ACABOSE ESTA OBRA EL.AÑO 1655.SIENDO.D.E.RALINI GOROJO.ABAD DE.S.Vlcn.
Abajo:
D.JUAN ANTONIO VIRTO DE ESPINAL.EL CODE DE SAN ALEMETE.D.YN GOMARIN.D.VICECIONI COLAS SALINAS.EL DOCTOR D GARCEL.ARAL D.ACHE DOMINGO CAZAMO GALAN.GERONIMO DE NAIASEO.REYMUNDO S OR JOSEPE USEPE ULAQUE ME FECIT.

Casa la Abadía de Arro
La Torre de Casa la Abadía de Arro es un monumento, declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en España.

Esta vivienda fortificada se encuentra en Arro, pequeña localidad del Pirineo de Huesca, que sin embargo posee dos viviendas de este tipo, la ya mencionada, y Casa Lanao.

Este tipo de construcciones del siglo XVI son abundantes en el Alto Aragón porque, en ese periodo, se vivieron momentos especialmente convulsos y las familias con posibles optaron por ocuparse de su propia seguridad. El bandolerismo, los conflictos contra los señores, los levantamientos de estos contra el rey, las guerras religiosas francesas que atravesaban las fronteras hicieron de varias comarcas oscenses un territorio especialmente complicado. Este contexto tan delicado origina la construcción de un centenar de casas torreadas, destinadas a la habitación pero con elementos militares que garantizaban la seguridad. Casa La Abadía, una de las más importantes del Alto Aragón, se destinaba para uso del sacerdote del pueblo. La estructura de Casa Abadía de Arro está formada por un cuerpo rectangular que corresponde a la vivienda, cerrada en su lado noreste por una torre circular fortificada que alberga una escalera de caracol. Este recurso constructivo es habitual en edificación religiosa y civil. Un ejemplo cercano lo podemos encontrar en el reconstruido palacio de Formigales o en la iglesia de la Asunción de Castejón de Sobrarbe.

La vivienda de Casa Abadía presenta cuatro plantas de altura y un espacio bajo cubierta o falsa. Es una obra de mampostería de apariencia sólida y compacta. Posee un patio central descubierto, donde lamentablemente se edificó hace algunas décadas el depósito de abastecimiento de agua de la población.

La planta baja de la vivienda es un espacio abovedado3 que antiguamente albergaba la bodega. La construcción original data del s. XVI, ampliándose con la construcción del bloque sur en el s. XVII. Para poder acceder a Arro, tomaremos la carretera de Aínsa en dirección a Campo. La Torre de Casa La Abadía se encuentra en la única calle del núcleo, en la parte más alta.

Este monumento fue declarado Bien de Interés Cultural por la Orden de 17 de abril de 2006, del departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Casa Lanao, en Arro
La Casa Lanao de Arro, comarca de Sobrarbe, en España, es un monumento declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.

Se erigió, en el siglo XVI, debido a la inseguridad que se vivía en los Pirineos de Huesca. Este inmueble desde su construcción ha sufrido incontables modificaciones y añadidos. En su origen era un edificio de planta rectangular, ampliado con dependencias domésticas. La construcción es de mampostería y consta de tres plantas y falsa, con un torreón cilíndrico de la misma altura que el resto de la casa. El torreón es de dos cuerpos separados por una imposta; su interior se encuentra fraccionado en cuatro estancias, que comunican con los pisos de la casa. En la planta baja del torreón defensivo. El tejado cónico finaliza con una figura femenina de tosca. El conjunto posee una pequeña capilla dedicada a San Antonio de Padúa. Parte del cuerpo principal de la casa y la torre se realizó en el siglo XVI. Las ampliaciones posteriores pueden datarse a partir del siglo XVIII y XIX. Casa Lanao se levanta en las inmediaciones de Arro, compartiendo protagonismo con la otra vivienda militarizada del lugar: Casa La Abadía, que destaca en el interior del casco urbano. Se supone que la ubicación de Casa lanao a las afueras del núcleo responde a la existencia de unas aguas termales utilizadas con fines curativos.

Para conocer esta vivienda torreada hay que desplazarse hasta Arro, pequeña localidad del municipio de Aínsa-Sobrarbe, Comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España; se ubica a pocos km de Aínsa y lo encontraremos si tomamos la carretera de Aínsa en dirección a Campo. (N-260) A las afueras de la localidad sobre un pequeño promontorio. Por 1 km de pista asfaltada cuyo acceso se encuentra unos 500 m antes de llegar al pueblo viniendo desde Aínsa, a la izquierda. Localizable visualmente desde la carretera principal se encuentra este Bien de Interés Cultural.

Casa la Abadía de Gerbe
La casa La Abadía de Gerbe es una casa torreada construida durante el siglo XVI, y monumento declarado bien de interés cultural por el Gobierno de Aragón.

Se trata de un gran edificio formado por dos elementos claramente diferenciados. Por un lado, una torre de carácter defensivo, el origen del conjunto y por otro, un bloque de vivienda, adosado a un costado de la torre, y que parece ser posterior. Se trata de una edificación con buena terminación en la que abundan arcos y bóvedas. En el bloque destinado a la vivienda se ha incorporado recientemente una extensa galería y grandes vanos que no formaban parte de la construcción original.

Casa Bara, en Guaso
La Casa Bara es una casa torreada, declarada bien de interés cultural por el Gobierno de Aragón, se encuentra en el extremo de la única calle del barrio del Grado, en Guaso (comarca de Sobrarbe) junto a otras dos casas torreadas: Casa Pallás y Casa Juan Broto. Este caserón de grandes dimensiones y de planta rectangular con una torre cuadrada de mayor altura en uno de sus extremos se encuentra muy reformada y alterada, por lo que a pesar de su interés original, son escasos los elementos a destacar en la actualidad. El acceso a la vivienda se realiza mediante un macizo arco de medio punto.

La torre se encuentra situada en el extremo oeste de la casa y con acceso desde el interior de la vivienda, tiene planta cuadrada y cuatro plantas. Conserva dos vanos originales y numerosas aspilleras. Presenta además una ventana, enmarcada por bloques monolíticos decorados por molduras. En la actualidad esta casona está destinada a turismo rural.

Casa Juan Broto, en Guaso
La casa Juan Broto es un monumento declarado bien de interés cultural por el Gobierno de Aragón. Se encuentra en Guaso, junto a la Casa Bara y la Casa Pallás con las que comparte tipología.

Esta casa torreada fue construida en un periodo de numerosos conflictos, lo que explica la proliferación de estas viviendas fortificadas en la zona, alrededor de un centenar de este tipo de casonas militarizadas se dispersan por varias comarcas del Alto Aragón como mudos testigos de un pasado conflictivo y común. El delicado momento que se vivió durante el siglo XVI, en este territorio, hizo que las familias pudientes levantaran torres o casas torreadas destinadas a la habitación y el caso que nos ocupa es una excelente muestra de ello por su estado de conservación y magnitud.

La construcción original se realiza en el s XVI, año 1570, aunque posteriormente la casa fue ampliada y se han construido almacenes y otras obras.

Se trata de un monumento declarado Bien de Interés Cultural por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón mediante la Orden de 17 de abril de 2006. Es un edificio de planta rectangular, realizada en mampostería y con tejado de losas a dos aguas. El cuerpo correspondiente a la fachada presenta mayor altura que el resto de la casa, adelantándose a modo de torre respecto a la parte posterior; esta parece ser la construcción original, según se deduce de los paramentos, construyéndose el resto de la casa en época posterior.

En la fachada principal se encuentran varios elementos de interés, datados en el siglo XVI. La puerta principal, descentrada respecto al conjunto de la fachada, es en arco de medio punto, moldurado con sogueado flanqueado por dos medias cañas. Sobre la puerta en el tercer piso, hay un matacán defensivo, apoyado sobre tres ménsulas. En el resto de la fachada se abren únicamente dos ventanas, las dos con decoración. En el frente del dintel hay una cabeza con alas de ángel rodeada por las inscripciones AÑO 1570 y otra ilegible. El interior de la casa ha sufrido diferentes modificaciones.

Casa Pallás, en Guaso
Casa Pallás es un Monumento declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. Se encuentra en Guaso, Sobrarbe, Aragón, España.

Antiguamente era la vivienda familiar de los Broto. Esta construcción se realizó partir del siglo XVI, con sucesivas ampliaciones hasta el siglo XIX, dando fruto a una de las casas fuertes de más solera del Alto Aragón. En la actualidad se trata de un inmueble de extraordinario interés, que integra en un solo bloque compacto numerosos elementos destacables, aparte de dos originales pajares situados a pocos metros de su fachada principal. Está considerada como una de las más casas torreadas más atrayentes del Alto Aragón y se levanta en Guaso junto a Casa Bara y a Casa Juan Broto.

El edificio consta de vivienda, consistente en un gran bloque principal y numerosos añadidos posteriores, capilla y torre.

Todo el conjunto está construido en mampostería, salvo la capilla, y cubierto por losa, a dos aguas. La casa es un gran bloque rectangular, de cuatro plantas, la fachada norte abre diversas ventanas y balcones, todos ellos realizados posteriormente a la construcción inicial de la casa. La fachada Este mira a una plaza o patio abierto, es maciza y ordenada en tres pisos más falsa. Destaca la puerta, descentrada, en arco de medio punto y sobre ella hay un matacán defensivo apoyado en dos ménsulas. También en el conjunto de vanos de esta fachada destacan dos ventanas decoradas. Además debe subrayarse un escudo con la siguiente inscripción: “BROTO FRUSTRATA NON DESINAM”. Junto a esta fachada se encuentra la capilla, dedicada a Santa María Magdalena. También son de gran interés los pajares colindantes.

La construcción original data del s XVI pero las modificaciones y ampliaciones de la casa han sido muy numerosas.

Esconjuradero de Guaso
El Esconjuradero de Guaso es una construcción popular de la localidad pirenaica de Guaso, perteneciente al municipio aragonés de Aínsa, Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España. Está situada en los inicios del valle del Ara, dentro de la comarca de Sobrarbe. Dista 7 kilómetros de Aínsa y 5 de Boltaña.

Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Se encuentra en las proximidades de la iglesia, formando un conjunto con ella en la parte alta del pueblo, en el llamado barrio del Tozal. Disfruta de una amplia panorámica hacia el norte, dominándose desde allí el valle del Ara, Monte Perdido, los Treserols y la zona de Peña Montañesa, según es habitual también en los esconjuraderos, cuya misión de ejercer un "control de la climatología" aconsejaba situarlos en ubicaciones dominantes respecto al territorio circundante.

Los esconjuraderos son un elemento característico de la cultura y tradiciones pirenaicas. La sociedad montañesa atendía los aspectos de la climatología con la misma superstición y prácticas que en otros aspectos de la vida cotidiana. Estos configuraban un espacio importante desde el cual el sacerdote y la población invocaba para desviar o deshacer las tormentas o tronadas que pudiesen malograr los campos y cosechas. Es por ello que estas edificaciones se localizan en puntos donde existe una amplia panorámica del horizonte.

Recientemente, el esconjuradero de Guaso ha sido intervenido en su restauración para su acondicionamiento y disfrute.

Es un edificio de escasas dimensiones de planta rectangular. Posee gruesos muros realizados en mampostería y cuatro grandes aberturas en arco de medio punto en cada uno de sus lados. La techumbre, realizada a cuatro aguas sobre cúpula de aproximación de hiladas, está realizada en loseta loseta.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12172 en: 30 de Mayo de 2024, 06:09:04 06:09 »

continuación .......Aínsa-Sobrarbe

Casa Molinero en Las Bellostas
La casa Molinero de Las Bellostas es un monumento declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón ubicado en Las Bellostas, en España. Esta casa torreada, erigida en el siglo XVI, presenta la tipología habitual del Pirineo. Fue construida en un periodo de numerosos conflictos, lo que explica la proliferación de estas viviendas fortificadas en la zona. En torno a cien casonas de este tipo diseminadas por varias comarcas oscenses hacen reflexionar sobre las causas que motivaron esta abundancia. En el Alto Aragón se vivió un momento de tal inseguridad que las familias con posibilidades optaron por garantizar su propia seguridad construyendo viviendas militarizadas que permitieran su supervivencia.

Casa Molinero es un edificio compacto y de considerables dimensiones de obra de mampostería y sillar; se compone de una majestuosa torre y una edificación de planta baja unida a la misma, que posteriormente fue levanta para alcanzar en altura a la torre, Toda la construcción es de mampostería cara vista, con sillar en las esquinas y encuadrando las ventanas, con la singularidad de conservar restos de revoco en la fachada principal. La torre de Casa Molinero, es de planta rectangular con paños de aprox 1 metro de grosor cuenta con una altura de tres plantas, cubierta a dos aguas y tejado de losa. La planta baja de la torre es abovedada con una ventana de pequeñas dimensiones y conecta con el patio de la vivienda. Como en otros casos, parece que la construcción inicial fue la torre que prácticamente hoy ha quedado engullida por sucesivas modificaciones y ampliaciones por lo que sólo resulta evidente su existencia para entendidos y curiosos. En la fachada principal se encuentra un escudo que puede datarse en el siglo XVII, según algunos estudiosos. Este edificio es un buen ejemplo de arquitectura popular por su robustez y austeridad.

Defensivo

Torre de Arcusa
La torre de Arcusa se encuentra en la localidad de Arcusa, perteneciente al municipio de Aínsa-Sobrarbe, en la comarca aragonesa de Sobrarbe (España). Se localiza al norte del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara.

La torre de Arcusa está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y se encuentra en estado ruinoso.

A unos 600 m del núcleo de población, con restos visibles en dirección norte y al borde del barranco origen del río Susia. Se accede por una pista que parte a la derecha de la carretera Boltaña – Aínsa, la cual conduce a unos 50 m de las ruinas. Se halla en el barrio llamado La Villa.

Se trata de una torre defensiva que data de mediados del siglo XI, momento en el cual tiene lugar una enorme fortificación de la frontera meridional de Sobrarbe frente a los territorios de dominación musulmana. Sancho III el Mayor impulsó una gran cantidad de torres que se comunicaban entre sí en lugares estratégicos como Abizanda, Escanilla, Samitier o Troncedo, que controlaban las tierras situadas a ambos lados del Cinca.

El castillo se sitúa en una zona alejada del casco urbano. Es difícil localizar su perímetro, pero se conserva en buen estado una de las torres del siglo XI. Es de planta pentagonal y posee tres pisos, alcanzando una altura de unos 23 metros. Está realizada en mampostería, con refuerzo de sillar en sus vértices. Se ha perdido parte de su fachada y de la puerta, que está situada en altura.

Castillo de Tou
El castillo de Tou es un castillo aragonés en el término municipal del Aínsa-Sobrarbe, en la provincia de Huesca, España.

En la actualidad se encuentra en estado de ruinas es parte del área arqueológica (declarada Bien de Interés Cultural) del despoblado de Tou.

El castillo de Tou propiamente dicho se encuentra en el extremo norte del conjunto arqueológico de Tou, aledaño al recinto fortificado que constituía el pueblo. Coincide con el punto más elevado del tozal de Peña Cotón, mientras que el resto de las ruinas que forman Tou están en la parte inferior.

El estado actual del despoblado, hecho ruinas salvo por la torre de la iglesia, hace que sea bastante difícil poder distinguir la donde termina el castillo y donde comienza las ruinas del pueblo.

No obstante, se puede distinguir un fragmento de la muralla que rodeaba la población que se ha conservado (parcialmente) con unos 3 metros de lienzo, en el sector noroeste, que es por donde el recinto habitado se juntaba con el castillo. Algunas trazas en la corona del tozal también hacen pensar en una base poligonal de alguna torre que habría podido pertenecer al castillo.

Funerario

Dolmen de la Capilleta
El Dolmen de la Capilleta es una estructura megalítica del III milenio a. C. y se encuentra a 840 m de altitud en las proximidades de la localidad de Paúles de Sarsa en la Sierra de Guara en la provincia de Huesca.

Recibe su nombre al encontrarse junto a la Capilleta de San Isidoro cerca de Paúles de Sarsa. Saliendo por carretera de Paúles de Sarsa y poco antes del cruce que da acceso a la localidad de El Coscollar está indicado un sendero que lleva en pocos metros al Dolmen de la Capilleta, situado en un pequeño altozano.

Parcialmente destruido por labores agrícolas, el Dolmen de la Capilleta conserva dos grandes losas, que daban forma a la cámara. Su principal rasgo es la inscripción circular en la cara interna de una de las losas. En las excavaciones del año 1987 se encontraron un rico ajuar compuesto por puntos de flecha de sílex y colgantes de piedra y hueso.

Dolmen de Pueyoril
El dolmen de Pueyoril, también llamado de Puyoril, Pueoril, o Puyuri o simplemente como dolmen de Arcusa data del III milenio a. C. (comienzo del Eneolítico) y se halla situado en la Sierra de Guara, provincia de Huesca, en el término municipal de Aínsa a una cota de 840 m.

Desde la carretera A-2205 Alquézar – Aínsa se toma el desvío que se dirige a la población de Paúles de Sarsa. A los 600 m hay estacionamiento y paneles explicativos y el sendero al dolmen está balizado.

Aunque el dolmen está destruido, se han preservado sus apoyos verticales y su gran losa cobertura. Parte de su túmulo se ha reutilizado para levantar un pequeño muro. Al estar en una zona con vegetación baja pueden apreciarse claramente los límites del conjunto del megalito

Religioso

Iglesia de la Asunción de Castejón de Sobrarbe
La iglesia de la Asunción de Castejón de Sobrarbe es un edificio gótico-renacentista situado en la localidad prepirenaica del mismo nombre, dentro del término municipal de Aínsa-Sobrarbe, en la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España.

Situada en la cuenca del río Susía, en el extremo nororiental de la Sierra de Guara, dista 22 kilómetros de Aínsa.

En distintos puntos del edificio constan inscripciones con diversas fechas, que permiten datar la construcción de cada una de las partes de la iglesia.

En la portada está grabada la fecha de 1547, acompañada por el nombre, parcialmente desaparecido, de maestro miguel de. El conjunto del edificio debió de estar realizándose también en esos años y concluirse en 1557, según la inscripción del púlpito: ioan tellet me yzo 1557. Joan Tellet construyó también en aquellas fechas la iglesia de la Asunción de Olsón y terminó la basílica de la Virgen de la Peña en Graus. La puerta de la sacristía que realizó aquí parece seguir modelos del libro Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio, publicado en España en 1552.

Se conserva documentación referida a una visita episcopal de 1559, cuando el templo ya estaba consagrado y en uso, según la que se ordena que "se haga un coro muy bueno".

Por último, en la ventana de la sacristía consta la fecha de 1596. En este año se realizaría dicha estancia y la ampliación de la capilla norte.

Se desconoce la fecha exacta de la construcción de la torre. Diversos detalles arquitectónicos han inclinado a diversos investigadores a suponerla ligeramente anterior al resto de la iglesia.

En 2007 la iglesia se cerró al público debido a su mal estado de conservación.

Su datación se localiza en el siglo XVI, construido con arquitectura tardogótica con elementos renacentistas. Se trata de un edificio construido en piedra de cantería. Posee nave rectangular con capillas laterales, cabecera poligonal y una sacristía adosada. Posee una torre de cinco cuerpos situada a la altura del último tramos de la nave. Está construida en sillarejo y sillar.

Iglesia de San Salvador de Guaso
La iglesia de San Salvador de Guaso se localiza en la localidad pirenaica del mismo nombre, perteneciente al municipio aragonés de Aínsa, Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España. Dista 7 kilómetros de Aínsa . Se encuentra en la parte superior del cerro en el que se sitúa el pueblo, en el llamado barrio del Tozal, formando un conjunto con el crucero y el esconjuradero.

Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

La construcción de la iglesia data del siglo XII. Aunque según la tradición popular la iglesia perteneció a los templarios en el siglo XIII, lo único que se sabe con certeza es que en este siglo la parroquia, calificada de rectoría en la documentación, correspondía al arcedianato de Sobrarbe, dignidad catedralicia de Huesca.

La construcción de la torre corresponde al siglo XIV, así como la de alguna de las capillas laterales y posiblemente el pórtico. La pila bautismal puede datarse también a finales de este siglo.

Recientemente, entre los años 2006 y 2010 se han llevado a cabo distintas fases de restauración.

Se trata de una construcción que consta de una nave dividida en cuatro tramos y cubierta con bóveda de cañón y un ábside semicircular. Posee una sacristía en la parte norte del hemiciclo del ábside, cubierta también con bóveda de cañón, paralela a la de la nave. La nave, de cuatro cuerpos, está construida en mampostería y sillar, situándose a los pies de la nave. Está rematada por un pretil de gárgolas y un cuerpo octogonal, que corresponde a la cúpula de la torre. Destaca también en el exterior el ábside, que posee pilastras que ascienden hasta el alero, recordando la decoración lombarda y emparentándose con la iglesia de Tierrantona.

Iglesia de Santa Eulalia de Olsón
Se encuentra en la localidad de Olsón, perteneciente al municipio de Ainsa-Sobrarbe, en la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España.

Ha sido declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC) y se le conoce popularmente también como la Catedral del Sobrarbe.

Es un edificio construido en dos fases: la primera se acabó en 1546 y está datada por las inscripciones que hay en la puerta de la sacristía: IOANES TELLET ME FECIT 1546 / SANCHO CONESA DE BARBASTRO FIANCA / IOAN MARTI FIANCA. En esta fase se hizo la mayor parte del templo, que tiene cabecera poligonal y nave única dividida en dos tramos, cubiertos con bóvedas de crucería, con capillas entre los contrafuertes, dos a cada lado, y sacristía adosada al lado sur del presbiterio. Joan Tellet fusiona el gótico con el clasicismo renacentista; destaca la puerta de la sacristía, que parece seguir modelos del libro Medidas del Romano de Diego de Sagredo, publicado en 1521.

En la segunda fase se realizó el pórtico, cubierto con bóvedas terceletes, la monumental portada-retablo y la torre en el ángulo noroeste, y es obra del arquitecto Martín Torón según documentó Federico Balaguer.

En 1721 se llevó a cabo una renovación del interior, construyendo el coro y realizando la decoración pictórica actual.

En la última década se han desarrollado trabajos de restauración y conservación.

Se trata de un edificio construido con una arquitectura que mezcla en gótico con el clasicismo renacentista. Posee enormes dimensiones y está construido en sillar. Presenta una nave rectangular compuesta de dos tramos y una cabecera poligonal. Tiene una sacristía adosada al sur del presbiterio y una torre en su lado N-E.

Los espacios se cubren mayormente con bóveda de crucería estrellada. El pórtico lo hace con terceletes y la sacristía con bóveda de cañón. Presenta una cuantiosa decoración tanto escultórica como pictórica en su interior. Destaca igualmente un alto coro situado a los pies de la nave y el púlpito, probablemente contemporáneo a la construcción del templo.

La torre está compuesta de tres cuerpos desiguales. El inferior es cuadrangular y los dos superiores octogonales. Destacan dos garitones situados en la zona intermedia.

Iglesia de San Martín en Santa María de Buil
La iglesia de San Martín se encuentra situada en la localidad altoaragonesa de Santa María de Buil, perteneciente al municipio de Aínsa-Sobrarbe, en la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España.

Santa María de Buil se encuentra a 17 kilómetros de Aínsa y a 13 del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara.

El núcleo se encuentra en la falda de un cerro que se ha relacionado habitualmente con el castillo de Buil, documentado desde 1017. La iglesia, con advocación a San Martín de Tours, tiene adosada,la antigua casa abadía (del siglo XVIII) en su esquina SO.

La iglesia de San Martín está declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC) por la Diputación General de Aragón.

Entre 1040 y 1050 pudieron levantarse las zonas más antiguas del edificio (nave y torre). Es probable que hacia 1070 se construyeran los ábsides sin seguir el proyecto original de nave y torre. Debió haber una interrupción de las obras o bien una sustitución de la cabecera original, pues los ábsides actuales están desviados respecto al eje de sus naves, no están alineados al exterior y se han ensamblado de forma deficiente con los muros.

En el siglo XVI se produce la apertura de capilla norte, arcosolio sur, construcción del tercer cuerpo de la torre y posible añadido del pórtico sur.

En el siglo XVII se modifica totalmente el espacio interior, con la supresión de los pilares delanteros y la comunicación de las naves entre sí mediante amplios arcos formeros y en el XVIII se realiza la decoración pictórica del interior. La iglesia sufre una restauración en la década de 1970.

Se trata de un edificio de planta basilical, con tres naves y tres ábsides. Posee también una torre pórtico a los pies. Las naves están cubiertas con bóveda de cañón, mientas son de horno las que cubren a los ábsides, los cueles presentan todavía las primitivas ventanas de medio punto.

El interior de la iglesia presenta numerosa decoración pictórica. Desde el exterior, los elementos más característicos son los ábsides y la torre. Aquellos, se hallan desviados en relación con la nave. Poseen un alto basamento del que arrancan una serie de pilastras rematadas por una hilera de arquillos irregulares. La torre, que originalmente tenía dos cuerpos, está relacionada con la arquitectura lombarda. Posee un tercer cuerpo superior añadido en el siglo XVI.

Patrimonio natural

Áreas protegidas

Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos
El Geoparque Mundial UNESCO de Sobrarbe-Pirineos comprende todo el territorio de la comarca de Sobrarbe. Se encuentra en el norte de la provincia de Huesca (Aragón), en la vertiente sur de los Pirineos y limita al norte con Francia. La comarca de Sobrarbe está formada por 19 municipios, con total de 150 núcleos habitados.

Geología
De norte a sur, este territorio de 2202 km² se caracteriza por cuatro unidades geológicas principales. En la Zona Axial de los Pirineos se encuentran las rocas más antiguas del territorio (alrededor de 500 millones de años). Junto a éstas, las rocas del Mesozoico y del Cenozoico de las Sierras Interiores forman el macizo calcáreo más importante de Europa, el Macizo de Monte Perdido, con cumbres de más de 3000 m.

Destacan tres aspectos geológicos: las antiguas explotaciones mineras (carbón, hierro, plata, etc.), hoy abandonadas, las huellas de la actividad del hielo durante las últimas glaciaciones del Neozoico y diversos sistemas kársticos que contienen cuevas tan conocidas como la “Gruta de Casteret”.

En el centro de la comarca, sobre los materiales más blandos del Terciario (margas, areniscas), se abren los valles luminosos de los ríos Cinca y Ara, donde se concentra la mayor parte de los aproximadamente 7400 habitantes de Sobrarbe. Es la zona más estudiada por los geólogos ya que permite reconstruir, paso a paso, la formación de los Pirineos a partir de la relación entre los impulsos tectónicos que levantaron el edificio pirenaico y la sedimentación marina de la cuenca eocena.

Con una altitud inferior a los 1500 m, las sierras de Olsón, Sevil y Balcés marcan el límite meridional de Sobrarbe. En estos relieves se encuentran las rocas de origen continental formadas después de la retirada del mar Terciario, a finales del Eoceno y durante el Oligoceno, cuando finalizó la etapa principal de la formación de los Pirineos.

En estas rocas podemos encontrar una gran variedad de fósiles, desde playas de Nummulites hasta cocodrilos de agua dulce y salada. Al sudoeste del territorio, la Sierra de rocas calcáreas de Guara presenta un paisaje kárstico incomparable, surcado por infinidad de cañones donde se combinan los deportes de aventura con las actividades de educación ambiental.

Origen del geoparque
Desde hace más de 50 años, Sobrarbe atrae a geólogos de diversos países interesados en descubrir la estructura íntima de los Pirineos. Cada temporada lo visitan desde alumnos de enseñanza primaria hasta estudiantes universitarios en prácticas, además de profesionales de la industria del petróleo, que encuentran en la antigua cuenca marina eocena un excelente análogo de un sistema petrolífero productivo. Todos ellos se benefician de la concentración de diversos entornos geológicos en un territorio reducido y de un clima benigno que permite el trabajo de campo durante todo el año, complementada con una infraestructura turística de calidad.

El mismo relieve abrupto que ha mantenido aislado el territorio y ha dificultado su desarrollo económico, ha preservado hasta la actualidad, casi sin cambios, un rico y exclusivo patrimonio natural y cultural. Prueba de ello es que más del 50% de la superficie de Sobrarbe cuenta con alguna figura de protección: más de 25 espacios naturales de la red NATURA 2000, el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque natural de Posets-Maladeta y el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara.

Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara
El Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara es un parque natural de la provincia de Huesca (Aragón, España), en las comarcas de Alto Gállego, Hoya de Huesca, Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Abarca los municipios de Abiego, Adahuesca, Aínsa-Sobrarbe, Alquézar, Arguis, Bárcabo, Bierge, Boltaña, Caldearenas, Casbas de Huesca, Colungo, Huesca, Loporzano, Nueno y Sabiñánigo.

Cuenta con 47.453 ha y una zona periférica de protección que comprende otras 33.286 ha, siendo el espacio natural más grande de la comunidad. Sus cotas de altitud oscilan entre los 430 metros en el río Alcanadre hasta los 2077 del pico de Guara.

Gracias a su geología, es un lugar propicio para la práctica de barranquismo y escalada. Cabe destacar, por su espectacularidad, los barrancos del río Balcés, con sus más de 20 km de longitud y desniveles superiores a los 800 m, así como la sima de la Grallera Alta de Guara, con 277 m de caída vertical.

El parque natural fue declarado como tal el 27 de diciembre de 1990 por la ley 14/1990 del Gobierno de Aragón bajo el nombre de 'Parque de la Sierra y Cañones de Guara.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12173 en: 30 de Mayo de 2024, 06:09:49 06:09 »

continuación .......Aínsa-Sobrarbe

Embalses

Embalse de Mediano
El embalse de Mediano está situado en el término municipal de La Fueva, en la provincia de Huesca, al que se incorporó en 1974 la población del municipio de Mediano cuyo núcleo quedó anegado por el embalse. Es uno de los mayores embalses de Aragón, con 1714 ha de superficie y con una capacidad total de 436,35 hm³, y una capacidad útil de 426 hm³. Su presa se apoya en los materiales calizos que forman el estrecho de El Entremón en el río Cinca, a pocos kilómetros de la cola del embalse de El Grado, al que regula. Su desembalse permite la producción de energía eléctrica en una central subterránea que explotó ENHER y que en la actualidad pertenece a Acciona. El embalse de Mediano está gestionado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Ríos

Río Ara
El Ara es un río que transcurre íntegramente por la provincia de Huesca, al noreste de España, en la vertiente sur de los Pirineos dentro de la comunidad autónoma de Aragón.

El río Ara nace dentro del término municipal de Torla, en la provincia de Huesca. Comienza su descenso desde la falda sur del macizo de Meillón y Viñamala, llegando a alcanzar el pico homónimo los 3298 metros de altitud.

Dentro del mismo término municipal, al río Ara pronto se unen los ríos Ordiso y Otal, y finalmente el río Arazas, junto al Puente de los Navarros, muy próximo a la localidad de Torla-Ordesa. Este último es el más importante en términos de aportación hídrica. El río Arazas, nace en el macizo de Monte Perdido, en las inmediaciones del actual refugio de Góriz, y recorre un valle labrado por el agua y los hielos: el valle de Ordesa. Toda la cuenca del río Arazas se encuentra dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido del Pirineo Aragonés. Su valle alto es un típico ejemplo de valle glaciar.

Destaca también el río del Sorrosal que desemboca en Broto, y unos metros antes forma la Cascada del Sorrosal, un área natural de gran belleza, que puede resultar peligrosa en primavera debido a la gran cantidad de agua que cae desde el barranco y con especial virulencia.

Aguas abajo se encuentra el barranco del Chate, que vierte sus aguas a la altura de la localidad de Sarvisé, perteneciente al municipio de Broto; o el barranco de San Juste, que lo hace en la localidad de Lacort, perteneciente al municipio de Fiscal.

Todos estos cauces aportan caudal prácticamente durante todo el año, y en gran volumen, especialmente en primavera que es la época del año en la que se acusa con mayor intensidad el efecto del deshielo en las cumbres del Pirineo aragonés.

Finalmente desemboca en el río Cinca en la localidad de Aínsa, después de unos 70 kilómetros de recorrido por tierras pirenaicas.

Río Cinca
El río Cinca es un río del noreste de España, afluente del río Segre, que nace en el circo de Pineta, en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo Aragonés. Conforma una rica región agrícola con Monzón, Fraga y alrededores.

El río Cinca nace en el glaciar de Marboré, en la base del macizo de las Tres Sorores que corona la cabecera del Valle de Pineta (Monte Perdido). Comienza su descenso entre las cascadas y torrentes que desaguan el Ibón de Marboré, uniéndose a su curso las aguas que se despeñan desde La Larri. Recorre todo Pineta, soberbio valle de perfecta U glaciar con fondo retocado de morrena y acarreos. En Bielsa se le une el Barrosa, y algo más abajo en salinas el Cinqueta que se aloja en el valle de Gistau. Siete kilómetros más abajo recibe por la izquierda al Irués, en Badaín, al lado de Lafortunada y en Hospital de Tella, por su derecha, al Yaga. El río deja a su izquierda el vértice Cotiella, de cerca de 3000 m de altitud y rodea la Peña Montañesa, de calizas mesozoicas en plegamiento tumbado. Por el lado derecho, en una grieta, entra el río Bellos, cuyo valle de Añisclo es de gran interés. Al llegar a Aínsa recibe por la derecha las aguas del Ara. El embalse de Mediano se encuentra en la unión del Ara y el Cinca. Inmediatamente aguas abajo de Mediano, tras atravesar el desfiladero del Entremón, es represado de nuevo en el embalse de El Grado. En el Grado arranca el gran canal del Cinca, que enlaza con el del Gállego. Justo después el Cinca recibe por la izquierda al Ésera, su afluente más importante.

A partir de El Grado su valle adquiere las características del Somontano aragonés: mesetones áridos escalonados, de arcillas, margas y areniscas, con algún conglomerado, en capas cada vez más horizontales y lutíticas a medida que caminamos hacia el sur. Por contraste las terrazas bajas están regadas, a partir de la presas de regulación asentadas en los estrechos del Prepirineo.

Por la derecha recibe al Vero, y ya en Monzón al Sosa por la izquierda. Más abajo, el Alcanadre se le suma por la derecha. Finalmente, en Massalcoreig, desemboca en el Segre para llegar a continuación en Mequinenza al río Ebro en una zona que recibe el nombre de Aiguabarreig por la mezcla de los colores de las aguas de ambos ríos. Durante un cortísimo tramo forma la frontera entre las provincias de Huesca y Lérida, en la localidad de Massalcoreig.

Fiestas

 - 11 de enero: Hoguera de San Victorián
 - 16 de enero: Hoguera de San Antón
 - 19 de enero: víspera de San Sebastián, hogueras.
 - 20 de enero: celebración de San Sebastián.
 - Primer fin de semana de febrero: Feria de la Trufa Negra del Pirineo
 - Primer domingo de febrero: celebración de la "Ferieta" de Aínsa.
 - Primer domingo de febrero: Premios "La Cruz de Sobrabre"
 - Último domingo de agosto (antes era el primer domingo de septiembre), años pares: representación de «la
   Morisma», teatro popular que recrea la reconquista de la villa por parte de los ejércitos cristianos, ayudados
   según la leyenda por la aparición de una cruz de fuego encima de una carrasca.
 - Primer fin de semana de septiembre: Expoferia del Sobrarbe.
 - 14 de septiembre: fiestas mayores en honor de la Exaltación de la Santa Cruz.
 - Octubre: "Sobrarverde Otoño
 - Octubre o noviembre: jornadas micológicas.
 - Diciembre: jornadas de astronomía.
 - Diciembre: «Punchacubas», feria del vino artesano.

Gastronomía
La gastronomía de Aínsa es un reflejo de la privilegiada ubicación del Sobrarbe, plagado de contrastes. Su cocina fusiona la tradición del puchero de alta montaña aragonesa, con la creatividad, y una apuesta por el consumo sostenible y de proximidad. Es en definitiva una gastronomía unida a sus raíces .

Al igual que en otras zonas de montaña su cocina tradicionalmente ha sido sencilla y austera, de platos contundentes y calóricos en invierno, que ayudasen a pasar mejor los días de frío. Su materia prima, acorde con el entorno, es la carne de ganadería, junto con los productos de la tierra de temporada, las plantas aromáticas y los frutos silvestres, así como la carnes de caza e incluso la pesca de sus ríos, con su excelente trucha.

 Los derivados del cerdo tras la matacía que abastece de longaniza, chorizo, pates u el típico “mondongo” más conocido como morcillas y tortetas, las despensas de las casas. Así como la carne de cordero y de vacuno, de  exquisito sabor por la riqueza de sus pastos, están presentes en la mayor parte de las recetas tradicionales.

También es habitual la carne a la brasa, típica originariamente de las hogueras de invierno como las que se hacen en enero en honor a los Santos Barbudos, que honran la tierra que descansa tras la cosecha del verano, y protegen y bendicen tanto a las personas como al ganado.  En ellas, congregados torno al fuego se siguen asando a la brasa cordero, longaniza o chorizo, junto con patatas, arenques y cebollas, que son refrescadas en el paladar por suculentas ensaladas.

Los platos de legumbres, de caza y setas como los muchardons o los robellones, son igualmente imprescindibles. Solomillo de ciervo, estofado de Jabalí, elaboradas salsas de aderezo, tripas de cordero rellenas, carrilleras de cerdo a las finas hierbas, las tradicionales migas, mollejas crujientes, los caracoles acompañados de ajaceite, riquísima salsa elaborada con huevo, patata, ajo y aceite. También es muy popular en la zona la salsa al chilindrón acompañando al pollo o cordero.

O sin más aderezos, el típico asado aragonés, de chuletón, solomillo o costillas de cordero hacen que la experiencia sea para chuparse los dedos  si los acompañas por ejemplo de unas sopas de ajo, un potaje de nabos, pimientos o berenjenas asadas, o la exquisita confitura de cebolla.

No podemos  olvidar la tradición trufera de la villa, donde se pueden degustar desde sopa de setas con trufas, a ensalada de trufas o variadas y sabrosas tapas.

Uno de los platos más típicos de la zona, y también de otras comarcas limítrofes, son las chiretas, hechas con tripas de cordero rellenas de arroz y carne aderezadas con especias.

Son también dignos de mención los sabrosos postres de la zona, como los pastillos de almendras, nueces o calabaza, la torrija caramelizada, el helado de queso fresco, las empanadas de nueces con miel, el guirlache, la carne de membrillo y el melocotón con vino. Así como los crespillos elaborados con hojas de espinaca o borraja rebozadas con huevo, harina, leche, azúcar, un toque de anís y ralladura de naranja según los gustos de la casa.

Gentilicio:   Ainsetano, na. Morico/ -a



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12174 en: 30 de Mayo de 2024, 06:11:10 06:11 »

Aínsa


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12175 en: 30 de Mayo de 2024, 06:11:49 06:11 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12176 en: 30 de Mayo de 2024, 06:12:21 06:12 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12177 en: 30 de Mayo de 2024, 06:12:53 06:12 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12178 en: 30 de Mayo de 2024, 06:13:24 06:13 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4214
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 21/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #12179 en: 30 de Mayo de 2024, 06:13:56 06:13 »


 


.