NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 249291 veces)

0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6420 en: 24 de Enero de 2023, 12:07:26 12:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6421 en: 24 de Enero de 2023, 12:07:56 12:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6422 en: 24 de Enero de 2023, 12:08:28 12:08 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6423 en: 24 de Enero de 2023, 12:09:00 12:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6424 en: 24 de Enero de 2023, 12:09:33 12:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6425 en: 25 de Enero de 2023, 10:57:40 10:57 »

Peal de Becerro

Peal de Becerro es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén, comunidad de Andalucía.
Situado a una distancia de 88 kilómetros de la capital de provincia. Tiene una población de 5.345 habitantes (2022), con una superficie de 147,24 km². Le lleva a tener una densidad de población de 35,93 hab./km².

Se encuentra a una altitud de 547 msnm, y sus coordenadas geográficas son: 37°54′44″N 3°07′27″O.
Por su término discurren los ríos Guadalquivir, Guadiana Menor, Guadalentín —incluido el embalse de La Bolera— y Toya.

Toponimia
Se trató de una aldea completamente dependiente de Toya hasta la Reconquista, de cuyo nombre no se tiene constancia hasta el siglo XIII: En un documento con fecha 18 de febrero de 1257, se menciona su entrega a la villa de Quesada, dentro del Adelantamiento de Cazorla.​

Muchas historias populares relacionan su nombre con una "piel de becerro": Así, se cuenta que el pueblo se asienta sobre un terreno con forma de piel de becerro extendida.​ También puede tratarse de una asociación de su nombre con un tipo de calzado hecho en la zona: Los "peales de becerro".​ Igualmente se dice que su nombre deriva de que cuando la reina Isabel la Católica visitó el lugar, los aldeanos, a su paso, extendían pieles de becerro.

Historia
Desde la Edad del Bronce (II milenio a.C.) se han documentado varios asentamientos en el término de Peal como el de la Cueva del Águila, el de Villares de la Bolera o el de Castellones de la Bolera, que por los testimonios materiales debió estar amurallado, y la necrópolis en cuevas artificiales de la Haza de Trillo.

En el siglo III a.C. Ptolomeo realiza una relación de ciudades pertenecientes a la Oretania entre las que menciona Tugia, en Toya, cerca de Peal de Becerro. En este punto se halló uno de los conjuntos ibéricos más conocidos, la Cámara Sepulcral de Toya. La excelente y compleja construcción de esta sepultura muestra el desarrollo que alcanzó la oligarquía en época ibérica. Hasta la fecha no se han encontrado una estructuras arquitectónicas parangonables con las de Toya, solamente explicable en la dimensión mediterránea de los contactos que la cultura ibérica tuvo con los griegos y, posteriormente, con los púnicos y romanos.

En los alrededores de Toya se encuentran otros recintos y poblados, que estuvieron vinculados a este gran centro, como el de la Loma del Gato, el Cerrillo de la Fuente de la Pioja o el Cerrillo de los Palomares, en el que hay restos de una torre y una necrópolis. De etapa ibero-romana es también el asentamiento de la Plaza de Armas de las Juntas, que muestra restos de un recinto amurallado de época ibérica reutilizado en época romana.

El oppidum de Tugia se mantuvo en época romana, como testimonian los materiales de esta época reutilizados en época medieval para levantar sobre este enclave un castillo.De esta etapa romana y de la visigoda se han hallado varios elementos en Peal y Toya: una estela funeraria con relieve de togado, una estela sepulcral, un cancel y una columnita visigoda. En la ladera del Cerro de la Horca se encuentra una necrópolis visigoda con ocho tumbas.

En época medieval Peal de Becerro no aparece mencionado en las crónicas musulmanas, por lo que en este periodo debió de ser una pequeña población dependiente del centro fortificado de Toya. La primera mención al castillo de Toya se debe al geógrafo árabe al-Idrisi, nombrado como Hisn Tuya, que dependía de Cazorla. Según las crónicas cristianas en 1224 fue arrasado por Fernando III. El 20 de enero de 1231 este rey otorgó al arzobispo de Toledo las tierras de Quesada y Toya. El prelado conquistó Toya antes de abril del mencionado año, y la incorporó al Adelantamiento de Cazorla. Después de 1310 pasó a la jurisdicción de Úbeda.

Fue tras la conquista castellana cuando Peal tomó entidad como núcleo de población. Los castellanos reforzaron sus defensas y levantaron las torres, conocidas en la actualidad como Mocha y del Reloj.

Peal de Becerro perteneció al Adelantamiento de Cazorla hasta la disolución del mismo por las Cortes de Cádiz de 1812. El 25 de abril de 1822 fue declarada villa por Real Orden del rey Fernando VII.

Patrimonio

Histórico

Cámara de Toya
El mejor ejemplo de la arquitectura funeraria ibérica es la Cámara de Toya, que fue descubierta en los primeros años del siglo XX por "El Pernazas" al realizar trabajos agrícolas y estudiada por Juan Cabré. Su cronología la incluye dentro de la cultura ibérica de finales del siglo V y principios del IV a.C.

Su estructura arquitectónica tiene una planta cuadrangular y su interior se divide en tres naves longitudinales, la central de las cuales tiene al oeste la única puerta de acceso a la construcción. Las dos naves laterales, a diferencia de la central, están divididas en dos espacios cada una de ellas; el primero, a modo de antecámara, es el que comunica en ambos casos con la nave central. Los sillares de la construcción, perfectamente labrados, se colocaron sin ayuda de grapas o mortero, es decir, van montados en seco. La cubierta por último se caracteriza por una serie de grandes losas que se apoyan en los muros de las estancias longitudinales.

La Cámara sepulcral de Toya tuvo en los testeros de sus tres naves nichos rectangulares labrados en las piedras de los muros e incluso un cuarto más en la pared meridional de la nave sur. A ello se añade un poyo continuo bajo adosado a los pies de los muros y aleros de piedra que vuelan a la altura de la base de los nichos. Las puertas son en general vanos rectangulares pero las dos que comunican las tres naves muestran una característica muy particular de la construcción ibérica de estas tierras, y es que los últimos sillares en vez de ascender hasta encontrarse con el adintelado en vertical se curvan hasta dar la imagen de una falsa ojiva. El ajuar de la cámara, que no se excavó con métodos sistemáticos, aunque ha sido recuperado en parte, es característico de un príncipe ibérico y su familia, y de él destacan las ruedas de un carro guerrero y las magníficas cráteras áticas (vasijas cerámicas decoradas) atribuidas al Pintor de Toya.

Desde 1918 está declarada como Bien de Interés Cultural.

Torre del Reloj
Al aproximarnos al montículo sobre el que se asienta el pueblo destacan, en el corazón del núcleo urbano, dos torres que formaron parte de una fortaleza medieval que estaba adscrita a Quesada y que, pasado el ecuador del siglo XIV, en 1361, fue saqueada e incendiada en una razzia de tropas árabes del reino de Granada.

La torre del Reloj, erigida a finales del siglo XIV, tiene unos doce metros de altura. Se asienta sobre zócalo de piedra, es cuadrangular, su sillería no es totalmente regular, se distribuye interiormente en cuatro niveles, conserva el almenado y también, en dos de sus caras, balcones con función de matacanes; en otra, ménsulas de matacán; mientras que en la del noroeste se ha colocado un reloj que le da nombre, donde primitivamente estuvieron ubicados el matacán y sus ménsulas.

En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural. 

Torre Mocha
La torre Mocha, la otra conservada del castillo medieval, resulta menos elegante que la del Reloj. Mide unos siete metros de lado, es de mampostería concertada en alguna de sus partes, tiene sus esquinas reforzadas a soga y tizón, y está rematada con canes esquineros -vigas cuyos extremos sobresalen al exterior-. Su construcción debió realizarse entre los siglos XIII y XIV y a lo largo del tiempo se le fueron adosando casas de poca entidad que distorsionaron su imagen. En 1987 la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, ante su estado de avanzado deterioro, llevó a cabo una restauración por el procedimiento de emergencia dirigida por el arquitecto Luis Carlos Gutiérrez Calatrava, que resultó modélica en cuanto a su rigor y tratamiento: consolidación de bóvedas y construcción de azotea para la evacuación de aguas, reparación de cerramientos exteriores e interiores, reposición de piezas y carpintería exterior y acondicionamiento del exterior y zonas de acceso.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.   

Auditorium
La Torre Mocha y la Torre del Reloj conforman un singular espacio urbanístico en la Plaza Cronista Cazabán, complementado por un Auditorium para actividades culturales y lúdica al aire libre, diseñado por Isicio Ruiz Albusac.
   

Iglesia de la Encarnación
Para completar el aspecto medieval que otorgan a Peal de Becerro sus torres mocha y del reloj, los restos de los muros de la cerca y el centro histórico de urbanismo orgánico, con calles empedradas y viviendas unifamiliares de dos alturas y huecos asimétricos y desiguales provistos de macetas y flores, hubiera sido deseable que se conservara su templo originario. Pero éste desapareció y sobre su solar se construyó en 1969 la iglesia parroquial de la Encarnación, con proyecto trazado y dirigido por Francisco Gutiérrez de Cabiedes.

La novedad del templo reside en que los lados del rectángulo de su planta se quiebran en forma de punta de sierra en sus laterales -con vidrieras icono grafiadas con figuras humanas y de santos-, mientras que en el frontal alternan las líneas rectas con las circulares y en la entrada se forma un triángulo para sobre él aposentar la torre.

El suelo es de terrazo; el altar, de granito; la torre, de ladrillo visto; la madera tiene presencia en la techumbre; y una gran cruz preside la fachada principal.
 
Castillo de Toya
A unos cinco kilómetros de Peal de Becerro, cerca del extraordinario sepulcro ibérico de Toya, se mantiene erguida una impresionante torre como hito histórico del castillo de Toya. La torre domina el cerro, tiene planta cuadrada, está desmochada y, como consecuencia del expolio, ha ido perdiendo piedras labradas. En su interior se conservan bóvedas de medio cañón que cubrían los aposentos y, en su exterior, la disposición de la mampostería va a soga y tizón y muestra asimismo estructura de calicanto.

En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Acueducto 
En Hornos de Peal, una de las pedanías de Peal de Becerro, se encuentra todavía en funcionamiento un viejo acueducto, tenido por construcción romana, que sigue desafiando el paso del tiempo y el de un río que lo cruza por debajo deteriorándolo.

Otros monumentos
Otros hitos de interés en el término municipal de Peal de Becerro son otra cámara ibérica en Hornos de Peal, posiblemente del siglo V a.C., y la ermita de San Marcos, entre las aldeas de Toya y Hornos de Peal.

Natural

Loma de los Castellones
 Desde este abrupto enclave podremos contemplar los impresionantes acantilados rocosos y los bloques de piedra erosionados que se levantan en su entorno. El paisaje es único.

Emplazamiento: Al sur de la localidad, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Distancia: 19 km.
Medio: En vehículo turismo y a pie.
Vía de acceso: Por la A-319 en dirección a La Iruela; en este punto, tras recorrer 13 km, tomaremos el camino del Chorro, desviándonos luego por un camino de herradura que conduce al Puerto del Tejo.

Pico Gilillo
Se trata de un imponente pico de 1.847 metros de altura, donde se ubica además un vértice geodésico, desde el que podemos disfrutar de impresionantes panorámicas del Parque Natural. Se accede al mismo a pie, mediante un sendero.

Emplazamiento: Al sur de la localidad, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Distancia: 16 km.
Medio: En vehículo turismo y a pie.
Vía de acceso: Por la A-319 en dirección a La Iruela; en este punto, tras recorrer 13 km, tomaremos el camino del Chorro, desviándonos luego por un camino de herradura que conduce al Puerto del Tejo.

Tornillos de Gualay
Se trata de un bello paraje donde podremos disfrutar observando la vegetación ribereña que rodea al arroyo de los Tornillos de Gualay; es el lugar ideal de partida para realizar visitas a distintos enclaves de interés del interior del Parque Natural.

Emplazamiento: Al sur de la localidad, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Distancia: 42 km.
Medio: En vehículo turismo, en bici y a pie.
Vía de acceso: Por la A-319 en dirección a La Iruela; en este punto, tras recorrer 13 km, tomaremos el camino del Chorrro, desviándonos luego por el camino de herradura que conduce a Puerto Llano.

Fiestas
Se tiene la costumbre desde antiguo en Peal de Becerro de celebrar el día de la Candelaria -el 2 de febrero-, fiesta de raíz religiosa en la que se conmemora la presentación de Jesús niño en el Templo de Jerusalén, así como la purificación de María. Ello ha dado lugar en Peal a una curiosa tradición como es la de ensartar en un lazo un ramillete de roscos de aceite -llamados de la Candelaria- con los cuales, hasta no hace mucho, acudían los niños a la iglesia portándolos en unos cestillos que eran adornados con hierbas aromáticas del campo. Hoy en día se siguen haciendo figuritas de masa que son decoradas con bolitas anisadas de colores y que evocan las tórtolas -las pajaritas- que ofreció María en el templo.

De la festividad de San Antón sólo se conserva la tradición del encendido de hogueras en su víspera, quedando en el recuerdo la costumbre de que los niños hicieran sonar cencerros de todos los tamaños junto a las hogueras. Con la intención de animar a los niños en su cometido sonoro, y a modo también de acción de gracias al santo protector de los animales domésticos, desde las ventanas, a su paso, se les arrojaban algunas chucherías de la época tales como higos secos y bellotas.

El 25 de marzo se celebra una fiesta en honor de la patrona Nuestra Señora de la Encarnación, de la que cuenta la tradición que en el cerro llamado del Atalayón se encontraba arando un labriego, cuando apreció que la reja del arado golpeaba una campana que allí había enterrada, quedando enganchada en el apero. Al sacarla de la tierra comprobó que en su interior había una imagen de la Virgen. Enterados los vecinos de la villa de tan prodigioso hallazgo decidieron erigir una ermita en aquel lugar, siendo inútil tal pretensión pues tantas veces como lo intentaron, las paredes ya construidas se derrumbaban, así hasta que hundida la obra por tercera vez, e interpretándose tal hecho como el deseo de la Virgen de recibir culto en la villa, decidieron trasladar la imagen hasta el templo parroquial, donde quedó ubicada definitivamente. Del 17 al 21 de agosto, y bajo la misma advocación mariana, los pealeños celebran la feria, con multitud de actos lúdicos y festivos entre los que no falta la costumbre de que los mozos corran vaquillas.

El último domingo de abril tiene lugar en la pedanía de Toya una romería dedicada a San Marcos, en el transcurso de la cual, como en un ancestral ritual de purificación, el santo protector de los campos y los ganados, que porta en uno de sus brazos unas roscas de grandes dimensiones, es mojado en el río entre los vivas de los presentes y el regocijo popular. Una vez concluido el rito purificador y a los sones del himno a San Marcos que compusiera el maestro Sapena, la comitiva se dirige de nuevo hacia las inmediaciones de la "fuente de la pioja", donde a escasos metros se encuentra la ermita del santo, construida en los comienzos del siglo XX por el propietario de la finca "Los Arrendadores" para que los agricultores de la misma pudieran cumplir con el precepto dominical, adscribiéndose con posterioridad a la parroquia de Peal.

Gastronomía
Era costumbre de antaño que los pealeños que acompañaban en romería a San Marcos hasta la cercana Toya, fueran obsequiados por la hermandad del santo evangelista con una "gachamiga", teniendo ésta entonces el carácter de comida comunal festiva en la que participaban todos los asistentes. Es éste un plato farináceo en el que después de cocer mucho la harina y las patatas juntas, y sobre todo tras mucho volteo en la sartén con la intención de que pierdan la humedad, se obtiene una torta dorada y compacta que suele acompañarse de unos chorizos, algunos trozos de panceta, unos pimientos fritos, e incluso unas tajadas de melón.

Lo que en otros lugares de la geografía provincial se conoce como andrajos, harapos, guiñapos o calandrajos, por lo mucho que recuerdan las porciones de masa de la que están hechos, en Peal de Becerro, como en casi todos los pueblos de la comarca, reciben el nombre de "talarines" -apuntándose "tela de harina" como el origen etimológico más probable de su denominación-. Esta masa se hace hervir en un guiso caldoso que contiene fundamentalmente un sofrito de tomate, ajo, cebolla y un pimiento rojo seco, y carne de caza menor -ya sea conejo o liebre- o pescado, como el bacalao, al que suele acompañarse con almejas, pero siendo imprescindible en cualquier caso el que se aromatice con hierbabuena.

Apreciado fue en otros tiempos, más que ahora, el "ajoharina", otro guiso farináceo que se elabora con aceite de oliva, harina, patatas, pimiento verde, tomate, ajos machacados y pimentón dulce. Los árabes llamaron "sajina" a un guiso parecido a éste, al que incorporaron, en el andar del tiempo, aceite de oliva amasado con harina y verduras, denominándolo entonces "ásida".

Plato no menos peculiar y sabroso es el llamado "rin-ran", un puré de patatas cocidas con unos pimientos choriceros, que se aliña con aceite de oliva, vinagre, sal, ajos y si se desea con cominos, siendo decorado con trozos de huevo duro, tirillas de bacalao, y pedacitos de cebolla o cebolleta.

Dentro de la repostería y la dulcería casera, en el recuerdo quedan las "tortitas de San Antón", las cuales se preparaban para la festividad del santo abad y se hacían con masa de pan, dejándola fermentar con sal y bicarbonato a modo de levadura, y friéndolas después en aceite muy caliente y espolvoreándolas luego con azúcar, o bañándolas en miel de caldera, según fueran las posibilidades económicas de cada casa. Muy curiosa es la "torta de cañamones" de Peal, del tamaño de una galleta y elaborada con una pasta de harina y agua que se amasa con aceite y cañamones y que, una vez fermentada, se cuece en el horno.

En la actualidad se siguen haciendo los "retorcíos", con igual masa que la utilizada para los roscos de sartén, pero de forma alargada como una trenza. Para Navidad se elaboran los llamados "mantecados de puñetazo", denominados así porque la masa es aplastada con un golpe del puño, para después poder ser cortados en círculos con la boca un vaso y cocidos en el horno. Para las fiestas de la patrona y otros festejos importantes se siguen haciendo los "roscos de baño blanco", herencia de la repostería morisca que aún perdura. Para la Candelaria se preparan unos roscos de aceite que se enlazan en ramilletes de varias unidades, así como figuras de palomitas decoradas con anisados. Se elaboran también los "mostachones", cuyo nombre probablemente proviene de los "mustacos romanos" (del latín "mustaceum"), y que hace referencia en su origen a la torta de harina amasada con el mosto del vino ("mustaceus") y laurel, con la que los romanos agasajaban a sus invitados cuando se marchaban, y que ha pasado a ser sinónimo en nuestra lengua de cualquier bollo o torta, lleve o no mosto de vino, hecho con harina, o pasta de almendra, azúcar y canela.

Gentilicio:   pealeño, -ña  o   tugiense
Patrona:   Virgen de la Encarnación



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6426 en: 25 de Enero de 2023, 10:58:27 10:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6427 en: 25 de Enero de 2023, 10:59:02 10:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6428 en: 25 de Enero de 2023, 10:59:37 10:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6429 en: 25 de Enero de 2023, 11:00:10 11:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6430 en: 25 de Enero de 2023, 11:00:45 11:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6431 en: 25 de Enero de 2023, 11:01:34 11:01 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6432 en: 25 de Enero de 2023, 11:08:20 11:08 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6433 en: 25 de Enero de 2023, 11:09:02 11:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4419
  • -Tu has recibido: 7212
  • Mensajes: 33085
  • : 16/11/24
  • Karma: 3860
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6434 en: 25 de Enero de 2023, 11:09:38 11:09 »


 


.