NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024 .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 242767 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3885 en: 23 de Agosto de 2022, 15:08:50 15:08 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3886 en: 23 de Agosto de 2022, 15:09:32 15:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3887 en: 23 de Agosto de 2022, 15:10:32 15:10 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3888 en: 23 de Agosto de 2022, 15:11:16 15:11 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3889 en: 23 de Agosto de 2022, 15:11:58 15:11 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3890 en: 23 de Agosto de 2022, 15:13:02 15:13 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3891 en: 23 de Agosto de 2022, 15:13:46 15:13 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3892 en: 23 de Agosto de 2022, 15:14:52 15:14 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3893 en: 24 de Agosto de 2022, 10:05:46 10:05 »

La Nava

La Nava es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con una población de 255 habitantes (INE 2021). Se encuentra situada a una altitud de 418 msnm y a 112 kilómetros de la capital de provincia; Su superficie es de 62 km², y su densidad de población es de 4,29 hab./km².
Sus coordenadas de ubicación son: 37°57′46″N 6°44′42″O.

Historia
Desde tiempos muy remotos, el valle del Múrtigas ha atraído a numerosos pueblos por la riqueza que les proporcionaban sus tierras; primero como lugar de caza y cuando se hicieron sedentarios, como tierras de cultivo y de explotaciones mineras.

Varios son los yacimientos arqueológicos que atestiguan el paso por el término de La Nava de los diferentes pueblos que lo han habitado. De estos yacimientos podemos destacar tres de gran importancia: Papatortas, al Oeste de la población hacia la aldea de Puerto Lucia, donde se han descubierto diversos materiales de cerámica, así como una necrópolis en cistas del III milenio a.C. Valdegalaroza, a 2' 5 km. al sur del pueblo y junto a la N-435, en un valle escondido y rodeado de grandes encinares se ha localizado otra necrópolis del II milenio a.C. y donde se han encontrado cerámicas, además de otro tipo de material que se conserva en el Museo Provincial. Pero el mejor de todos los lugares arqueológicos sin lugar a dudas, es la Sierra de la Algaba.

Sobre la cota más alta del término, en un paraje casi inaccesible y de gran belleza, se encuentra una imponente fortaleza con doble cerco de murallas que le proporcionaban una inmejorable defensa ante cualquier enemigo. En este lugar se ha podido encontrar desde hachas de piedra del III milenio a.C., hasta cerámica y monedas romanas del siglo II a.C. por lo que se puede comprobar que el lugar ha estado habitado durante más de 3.000 años. Este lugar ha pasado a la historia por la presencia de los turdetanos, pueblo que habitaron estas tierras hacia el 500 a.C., practicando actividades agropecuarias y también la minería.

Existe la leyenda de que el caudillo Viriato tenía en este poblado una de sus defensas frente a los ejércitos de Roma, ya que se encuentra en el camino que une al valle del Guadalquivir con el Alentejo portugués, pero si el paso del tiempo no ha podido por las piedras de sus murallas, si lo ha hecho la maquinaria utilizada para el aterrazamiento de sus tierras que se han dedicado a la plantación de encinas y alcornoque y que ha sido autorizado por la dirección del Parque Natural, sin tener en cuenta el rico campo arqueológico que se ha destruido, incluyendo varios dólmenes de los que solo quedan los restos.

La llegada de los romanos a las tierras de La Nava, propició el trabajo en las diferentes explotaciones mineras de la zona, de las que extraían hierro, cobre y plata en abundancia, llegando incluso a edificar una pequeña villa para acoger a los mineros que en estas minas trabajaban. El lugar escogido para levantar la villa se encontraba cerca de donde hoy está la Ermita de las Virtudes, pues en sus inmediaciones estaban las minas del Horcajo y de la Eureka, además de la mina María Luisa, donde se han localizado escorias del siglo 1 d.C. Muchas de las piedras de esta villa han servido para la posterior construcción de la Ermita, pues en sus paredes podemos observar diverso material de acarreo procedente de la villa romana.

En las inmediaciones de la Ermita, existen varios lugares donde si nos detenemos un poco para mirar, se pueden encontrar diversos materiales de procedencia romana, tales como monedas, restos de cerámica, los cimientos de las viviendas, tumbas de varios tipos; habiendo sido descubierto en el interior de la Emita un pedestal votivo del siglo I en mármol blanco con tres de sus caras talladas, apareciendo en una de estas caras una escena de caza del jabalí, en otra un ánfora rodeada de dos ramas de pino y en la tercera una inscripción dedicada a Cayo Titinio Severo.

Al sobrevenir la decadencia del imperio romano, llegó también la decadencia de las explotaciones mineras que se fueron abandonando, esto ocasionó el despoblamiento de la villa dejándose a su suerte durante la dominación Visigoda.

Hasta el siglo VIII las tierras de La Nava estaban casi desiertas, solo algún que otro pastor con su rebaño se atrevía a transitar por ellas. Pero la llegada de los árabes supuso para la zona un resurgir muy importante, ya que a la Sierra llegaron agricultores y ganaderos que explotaron las riquezas que les ofrecían estos lugares. La anterior población estaba destruida, por lo que los nuevos pobladores la desecharon y se trasladaron hasta el lugar que hoy ocupa la población, ya que ofrecía mejores perspectivas para la agricultura. El río Múrtigas con su caudal de agua era un buen aliciente para la vida en La Nava. Aquí edificaron sus viviendas, en el río construyeron represas y acequias para regar las huertas; esas mismas represas y acequias que hoy en día siguen utilizando los campesinos de La Nava y que la mayoría desconocen quienes las construyeron. Edificaron molinos movidos por las aguas de este hermoso río y de los que solo quedan las ruinas, pero ahí están para recordamos el paso de los árabes por nuestro pueblo.

La conquista cristiana fue realizada por el rey portugués Sancho II entre el año 1.230 y 1.235, ayudado por la Orden del Hospital, hasta que en el año 1.255 pasa a la corona de Castilla. Cuando el Arzobispo don Remondo en el año 1.261 divide la iglesia del reino de Sevilla en vicarías, le otorga la parroquia de la villa de La Nava a la vicaría de Almonaster, siendo este el primer documento en el que aparece el nombre de La Nava como una villa perteneciente al reino de Sevilla.

El siglo XIV fue muy duro para la vida en La Nava, pues la cercanía de la frontera ocasionaban las incursiones de portugueses que arrasaban las cosechas y robaban los ganados, además de las epidemias de peste que diezmaban a la población, siendo la más grave la de 1.311, que consiguió despoblar la villa, no volviendo a ser habitada hasta 1.341 en el que ya estaban asentadas en sus casas varias familias, que vivían de unos viñedos, del cultivo del cereal y del engorde de los cerdos en las dehesas de encinas que rodeaban a la población. Tal fue el incremento del vecindario y la prosperidad que experimentó, que a mediados del siglo XV solicitan a Sevilla la concesión de nuevas tierras para poder edificar más casas, ya que las que tiene el pueblo son insuficientes; muy grande debió ser el auge que tornó La Nava sobre el año 1.411, que en el Libro Blanco de la Catedral de Sevilla se recoge que en la villa existe un clérigo, un pontifical y una prestamera.

Al tener unas dehesas factibles de sembrar de grano y agua en abundancia en el Múrtigas, comenzaron a restaurar los viejos molinos árabes que se encontraban en sus márgenes y a construir otros nuevos, así como batanes para el tratamiento de la lana. Hacia mediados del siglo XIX existían en La Nava 36 molinos harineros, 5 batanes y 2 molinos de aceite, además de 12 que ya estaban destruídos.

Las guerras con Portugal harán que hacia 1.476 de nuevo quede destruida, por lo que la reina Isabel I concede la exención de tributos para ayudar a la recuperación del pueblo. Pero a estos males se le une que el Concejo de la Villa debía mandar a los hombres en edad de combatir a la guerra, cosa a la que muchos de ellos no estaban dispuestos, negándose a participar en una lucha que en nada les beneficiaba; la consecuencia de esta negativa no se hizo esperar, ya que el día 12 de Junio de 1.474 se presentó en La Nava Pedro de Trujillo, alcaide del castillo de Cortegana con hombres armados, para apresar a los vecinos que no habían querido ir a la guerra. Este hecho hace que el Concejo de La Nava envíe una carta de queja al Concejo de Sevilla informando de todo lo acontecido y solicitando la inmediata puesta en libertad de los detenidos, pues sin su presencia se perderían todas la cosecha, a lo que Sevilla accede de inmediato.

Al terminar la guerra con Portugal, un vecino de Cortegana llamado Diego López, solicita a los Reyes Católicos el título de hidalguía que perteneció a su tatarabuelo Fernand Pérez de La Nava. Era éste un caballero de la Orden de Santiago que había nacido en La Nava en el año 1.323 y que luchó al lado de Enrique II de Trastámara contra Pedro I el Cruel, quien le arrebató el título de hidalguía en 1.360, recuperando todos sus títulos y tierras, una vez muerto Pedro I.

El descubrimiento del Nuevo Mundo supone para la juventud del pueblo un aliciente para mejorar su nivel económico, por lo que son varios de estos jóvenes los que marchan a Sevilla para embarcarse en una gran aventura; entre ellos podemos destacar a Fray Alonso de La Nava, Pedro Lobato, Alonso de Velasco, García Duque de Estrada, Pedro Garda Pacheco, todos ellos marcharon solos a mediados del siglo XVI, siguiéndoles algunas familias enteras.

La vida continúa con sus avatares en el pueblo hasta 1.811 que es ocupado por las tropas francesas el día 10 de Abril, robando el pan y la comida que estaba preparada para los pobres y matando a su alcalde Robustiano Carvajal Arellano, que se había destacado en la lucha de guerrillas junto a su amigo El Tiznao, infringiendo numerosas bajas a las tropas francesas en el Puerto de los Arriscaderos.

El final del siglo XIX supuso para La Nava un periodo de prosperidad, pues se comenzaron a trabajar varias de las 86 minas que existen en el término, siendo la Eureka la que mas trabajo proporcionó a los vecinos, pues en ella se encontraban trabajando a principios de 1.900 un total de 125 personas.

Sobre todo contribuyó al aumento de población, el avance en los medios de transporte, lo que propició que toda la fruta del pueblo podía ser trasladada a los mercados de Sevilla y Huelva en pocas horas, ocasionando con ello el incremento de las huertas. La población de La Nava pasó de 782 habitantes en 1.950 a tener 1.040 en el año 1.960; todo este incremento de población vino a consecuencia de la puesta en explotación de la mina María Luisa, en la que no solo trabajaban hombres del pueblo, también lo hacían de los pueblos limítrofes, pero al parar la extracción de mineral sobre la década de los 70, la emigración fue la única salida para la población, que en la actualidad no cuenta con más de 350 vecinos, dedicados a la labores agrícolas, a la construcción y al trabajo en las granjas avícolas que existen en el pueblo.

En el inicio del siglo XX el corazón de la Sierra participó de los avances del desarrollo industrial. La electricidad comenzaría a iluminar los hogares serranos proporcionando aires de modernidad.

Papatortas
Sobre la cima de la sierra del mismo nombre se han localizado diversos materiales que permiten documentar la existencia en este lugar de un asentamiento prehistórico. La cerámica que se observa en este lugar corresponde mayoritariamente a formas topológicas de platos de borde engrosado aunque también están presentes fuentes carenadas, pero con una mínima presencia. En este yacimiento también hemos documentado útiles pulimentados tales como hachas y molinos de mano. Estos materiales permiten fechar la ocupación de este asentamiento en el periodo Calcolítico, en torno al 2500-2300 a.n.e. Se interpreta que el tipo de vivienda consistiría en cabañas, con un zócalo de piedras y estructura de ramas recubiertas con barro para impermeabilizarlas, como lo parece demostrar las improntas que se han documentado. Este asentamiento no contaría con estructuras defensivas ya que no se observan restos de murallas, aunque su ubicación es estratégica, denominando buena parte del entorno de la vega del Múrtiga.

Valdegalaroza
La necrópolis de cistas de Valdegalaroza se ubica en la finca del mismo nombre, en el término municipal de La Nava (Huelva) y ha sido objeto de una intervención arqueológica, cuyos resultados preliminares presentamos en este trabajo. Esta necrópolis ya fue excavada en los años 70 por el director del Museo de Huelva, Mariono del Amo y sus materiales se conservaban inéditos en los fondos de esta institución. La excavación de Mariano del Amo, se centró en una sola tumba, mientras que la necrópolis está compuesta por 5 tumbas, de las cuales sólo se conserva, la cista que fue excavada y la que ahora ha sido intervenida. Las restantes tumbas se han visto destruidas por el expolio y saqueo.

La necrópolis de Valdegalaroza se inserta en aquellas localizaciones con pequeño o muy pequeño número de enterramientos, que son las que predominan porcentualmente en la comarca serrana de Huelva. La disposición topográfica de los enterramientos está en torno a la cota de 500 m.s.n.m, a media ladera de un cerro con una altitud máxima de 526.5 m.s.n.m. La tendencia de la necrópolis es a agruparse, no encontrándose una gran distancia entre las tumbas, con un radio máximo de 15metros. El hábitat de la Edad del Bronce conocido que se encuentra a una menor distancia y al cual se puede asociar es La Bujarda. El paisaje del entorno corresponde al característico de la Sierra de Aracena, dehesas de encinas y alcornoques y con un sustrato geológico correspondiente a meta vulcanitas ácidas del Precámbrico superior.

A pesar de las circunstancias que aconsejan la realización de la intervención en la necrópolis, el estado de conservación de la tumba que hemos excavado puede ser calificado de forma genérica de bueno. Ello constata con el estado general de conservación de la necrópolis de Valdegalaroza, así como de las restantes necrópolis de cistas de la comarca serrana de Huelva.

Las alteraciones post de-posicionales sufridas por la cista han sido:

* Derivadas del natural proceso de erosión superficial, que ha afectado sobre todo el contenido de los enterramientos y especialmente a los restos óseos humanos.

Derivadas de la presión descendente de la ladera sobre la cámara hueca de la cista que ha provocado que las lajas se hayan vencido, hundido o desplazado hacia el interior de la tumba o en dirección Sur, de acuerdo con la orientación de la ladera donde se ubica la tumba.
La acción de obras privadas, con construcción de terrazas que pusieron al descubierto parte de la tumba
Derivadas de la vegetación, con la presencia de raíces, tanto en el exterior como en el interior de la tumba que han provocado procesos físicos y químicos.
 
Registro Arqueológico
Las tumbas de Valdegalaroza se insertan en el patrón de enterramientos en cistas, documentados durante el II milenio a.n.e en el Suroeste peninsular. Se caracterizan por una fosa de planta rectangular revestida de lajas en sus 4 lados y posteriormente recubierta con 1 o varias lajas horizontales que conforman una cámara.

Puntos de Interés

Cabildo Viejo
En la Plaza de España se encuentra este edificio del siglo XIX, construido sobre el solar de otro más antiguo y que hasta la década de los 80, ha servido como Casa Consistorial, estando actualmente rehabilitado como sala de exposiciones. En su interior existe un reloj mandado a construir en 1.905 por el entonces alcalde Celestino Arellano, el cual funciona a la perfección después del tiempo transcurrido y de las reparaciones efectuadas por D. José Verdejo Carretero.

Actualmente en este recinto funcionan la Biblioteca y el centro Guadalinfo.

Ermita de las Virtudes
En el entorno de la emita de las Virtudes se observan restos constructivos de época romana (regulas y ladrillos), así como cerámica y monedas. En la construcción de este templo de época medieval se ha reutilizado materiales de construcción de época romana como sillares graníticos, tegulae y laterculi. En su entorno, también se han documentado escorias que son producto de elaboración de hierro. En este asentamiento se realizaría el tratamiento metalúrgico del mineral que podría provenir de las cercanas minas del Pringón. Podría definirse este asentamiento como una villae o poblado de época alto imperial dedicada a la explotación minero metalúrgica de hierro, además de actividades agroganaderas.

Otro ejemplo de material de época romana reaprovechada en la construcción de la ermita es el ara funeraria que se encontraba formando parte de uno de sus muros. La existencia de este ara nos indica la existencia de una necrópolis asociada a este asentamiento. Siguiendo la descripción de González Fernández (1989) se trata de "ara de mármol blanco, con molduras de base y coronamiento, está partida en dos fragmentos por una fractura diagonal, con pérdida de una pequeña franja horizontal. Ha perdido también su parte inferior y una ancha franja en su costado derecho; además presenta diversa fracturas en su cara epigráfica, que afectan a la lectura del texto. Tiene grabado en su costado izquierdo un simpulum, y en la parte posterior una escena de cacería que representa un jabalí perseguido por un perro y un jinete, del que sólo se conserva la cabeza y las patas delanteras del caballo".

Humilladero del Cristo de los Caminantes
Pequeña capilla construida en el cruce de caminos que existían en La Nava y a mitad del recorrido entre el pueblo y la Ermita de las Virtudes. Su construcción data de Mayo de 1.495 y se realizó a expensas de la Hermandad. La pieza mas importante de la capilla es una imagen de Cristo tallada en madera, por el escultor onubense León Ortega, muy interesante.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3894 en: 24 de Agosto de 2022, 10:07:24 10:07 »

continuación La Nava

Iglesia Parroquial
Se trata de un edificio de una sola nave con bóveda de cañón de poca altura, por lo que todos los entendidos en arquitectura medieval, piensan que bien puede ser una sinagoga judía, reformada y habilitada como iglesia, ya que la población cristiana primitva era relativamente pobre y con un poco de reforma más de la contrucción de una torre, tenían suficiente para cubrir sus necesidades.

En el año 1509, la iglesia tenía solamente una nave central y la sacristía embovedada; ya estaba también terminada la espadaña, pero solo disponían de dos campanas de bronce, hasta que el día 23 de Julio de 1662 se le agregó la tercera que estaba en una torre de vigilancia en el Puerto de Virtudes. Estas campanas eran de bronce y a consecuencia de un rayo, la mayor de ellas se quebró y durante muchos años siguió tocando, hasta que en 1968 la empresa Hidronitro Española S.A., propietaria de la mina Maria Luisa, las cambío por otras de hierro que en nada se parecen a las antiguas.

En 1678 se le agregó una capilla para la pila bautismal con el techo también embovedado imitando la forma del de la sacristía, poco después, en el lugar que quedaba entre la capilla del bautismo y la sacristía, se edificó otra habitación para cuarto trastero, pero al faltar el dinero para ponerle bóveda, se limitaron a poner un tejado com maderos y tablas como apoyo de las tejas. La última reforma se llevó a cabo en 1941, al construirse la ampliación de la entrada, con la construcción de dos habitaciones mas para la vivienda de la campanera.

Otro dato importante para poder determinar la época y quien construyó el primitivo edificio, lo tenemos en la carta de don Julián de Castilla, en la que cuenta lo extraño que le pareció la primera vez que vio la iglesia tan separada de la población, pues parecía que nada tenía que ver una cosa con la otra; también se extrañó mucho al ver las ruinas de las casas que estaban alrededor de dicha iglesia, aunque solo quedaban los cimientos, se veían dos calles muy estrechas.

En el lateral izquierdo de la parroquia, se encontraba el cementerio antiguo; aunque hace unos años, al realizar unas obras para traer el agua a la puerta de la iglesia, se descubrieron varios restos humanos de los siglos X y XI en el lateral derecho, pero como ofrecieron poco interés arqueológico a la Delegación de Cultura a la cual se comunicó el hallazgo, este descubrimiento cayó en el olvido y los huesos se trasladaron al osario del cementerio municipal donde quedaron depositados. Esto puede ser debido a que o bien había otro cementerio anterior, o pertenecía a una población de diferente religión.

El cementerio parroquial existió hasta 1934, en que se trasladaron los últimos restos al nuevo, pues aunque desde 1927 no se enterraba nadie en él, no se terminó de caer hasta que se cumplió el plazo pertinente desde el último enterramiento, pero en el año 1923 existió un contencioso entre el ucro y el ayuntamiento que fue zanjado por el Arzobispado de Sevilla.

En cuanto a la Virgen que reside en esta parroquia siempre ha habido la anécdota de si la Virgen de la Virtudes esta en La Nava o en Jabugo.

Pilar del Agua Buena
Fuente construida en 1888 junto a la carretera N-435, a las afueras de la localidad. Usada como abrevadero de animales y cuya agua potable refresca a los viajeros.

Fiestas Populares

Fiesta del Melocotón
El Origen de la Fiesta del Melocotón
Durante la década de 1950 y principios de los 60, La Nava experimentó un gran auge poblacional, llegando a pasar de los 10000 habitantes y todo ello gracias al trabajo que proporcionaba la mina María Luisa, que tenía en plantilla a más de 200 empleados, por lo que fue necesario contratar a hombres de pueblos limítrofes, ya que en La Nava no existían viviendas para todas la familias.

Los trabajadores que vivían en La Nava, cuando terminaban su jornada laboral, se dedicaban al cultivo de las huertas existentes en el término con el fin de ayudar a la economía familiar con los productos que obtenían de las fértiles tierras; en las huertas sembraban las patatas que serían el sustento de todo un año, junto con el tomate, cebollas, ajos y toda clase hortalizas que se podían conservar. Pero las huertas no sólo producían este tipo de cultivos, sino que acogían en su seno los árboles que tanta fama le han dado a la población: los melocotoneros.

Las plantaciones de melocotoneros a principios de los 60 suponían para los vecinos una de las mayores riquezas de la tierra, pues durante la época de recolección de la fruta en todas las casa que poseían huertas había un intenso trabajo; por la mañana se realizaba el proceso de recogida en la huerta; al mediodía, se envasaban las cajas con la preciada fruta; a estas cajas se le colocaba en el fondo una alfombra de mastranto para evitar el daño que se pudiese producir al melocotón, planta que, a la vez, proporcionaba un intenso y delicioso olor en todas las casas; por la tarde se sacaban las cajas ya preparadas a las puertas de las casas y se esperaba a que pasara el camión que las transportarían a la lonja de Sevilla.

Este sistema de transporte y venta dio paso a otros varios mecanismos, como su venta directa a empresas de Murcia, que dieron renombre al melocotón de La Nava en toda España.

Pero, con el cierre de la mina María Luisa, el declive económico y la emigración afectaron también a la producción de las huertas, que quedaron semiabandonadas, al menos en lo que a su explotación comercial se refiere. Con tantos vecinos fuera del pueblo, los habitantes de La Nava quedaron reducidos a poco más de 300.

Los emigrantes esperaban con ansia la llegada de unos días de vacaciones para poder volver al pueblo, principalmente con motivo de las fiestas patronales. Tanto empeño ponían, que en 1964 esta festividad hubo de ser cambiada de fechas para poder albergar a los hijos del pueblo que volvían en Agosto. A resultas de este cambio, el calendario festivo de La Nava quedó huérfano de actividades durante los primeros días de Septiembre, a lo que, de inmediato se puso solución por parte de un grupo de vecinos que, ni cortos ni perezosos, buscaron un gran barreño y unos kilos de melocotones con los que hicieron bastantes litros de exquisito ponche; tantos, que los vecinos fueron invitados a participar de festín.

Tras la degustación, alguno se preguntó por qué no extendía n la invitación a todo el pueblo, e incluso se planteó la posibilidad de organizar unos festejos en torno al mejor producto que ofrecía el pueblo: el melocotón. Tanto empeño pusieron, que se creó una Comisión de Festejos encargados de poner en marcha aquella idea.

El éxito fue inmediato, y todo el pueblo se volcó con las nuevas fiestas. Además de representaciones teatrales y otras actividades culturales, los pilares de los primeros años fueron la elección de reina y damas de las fiestas y el reparto gratuito del rico poche navino. Fueron dos elementos mantenidos y mejorados a lo largo de la historia, que también ha mantenido la recuperación del traje típico de hortelana serrana, rescatado del baúl de los recuerdos por esta comisión festiva.

Hasta 1974, las Damas de Honor que acompañaban a la reina fueron de La Nava, pero a partir de entonces, se comenzó a invitar a los pueblos vecinos, cuyos Alcaldes acudían acompañados de su dama correspondiente. Esta práctica ha hecho de la Fiesta del Melocotón un acontecimiento que trasciende fronteras, ya que suelen responder a la invitación localidades de toda la Comarca de la Sierra, además de pueblos de las vecinas Sevilla, Badajoz y Portugal.

La Fiesta del Melocotón, hoy
Como decíamos, al terminar las Fiestas de Ntra. Sra. De las Virtudes, sobre el día 15 de Agosto, La Nava comienza a preparar sus fiestas más populares, las del Melocotón, que se celebrarán invariablemente durante la última semana del mes de Agosto. Para ello, se nombra a la Reina, que ha de ser hija del pueblo, normalmente durante el mes de Mayo, con objeto de que tenga tiempo para preparar todo lo necesario, con lo que se comprueba cómo las fiestas del melocotón implican a todo el pueblo durante todo el año. Seguidamente se da comienzo al diseño y construcción del monumento que contendrá el preciado líquido por el que tantas personas se reúnen: el ponche

La próxima actuación es la elaboración del diseño y construcción del monumento que contendrá en su interior el sabroso ponche. Esta operación se realiza también con mucha antelación, aunque se lleva a cabo con gran sigilo para contribuir a la sorpresa. Mientras se ultima la construcción del monumento, llegan las vísperas de las Fiestas; el viernes, los hombres del pueblo van recorriendo las huertas y recogiendo los melocotones, que los propietarios tienen a bien regalar para que el ponche salga lo mejor posible, mientras que los más jóvenes se dedican a engalanar el recinto de la festividad, esperando que llegue la noche.

Ya avanzada la tarde se inicia la actividad, comienza la pela de los melocotones; los frutos desprenden un aroma tan inconfundible, que dicen solo con olerlos que son de La Nava y que están esperando a que les llegue su hora, la cual llega cunado las hábiles manos de estos vecinos les toman entre sus dedos y comienzan a pelar mas de 300 kilos de nuestra fruta más preciada. Anteriormente, la división de roles estaba muy acentuada, de forma que, mientras las mujeres se dedican a la pela, los hombres colocaban el monumento en su lugar definitivo, siendo observados por todos los que quieren acercarse para verlo. Afortunadamente, este reparto algo sexista no se produce con la misma exclusión que antaño, lo cual convierte a la pela en un espectáculo de verdadera integración social.

Los que se afanan en esta tarea son agasajados por el resto del pueblo, que les lleva café, refrescos y alguna que otra bebida, lo cual contribuye a crear un ambiente único que inicia el proceso de ebullición de la fiesta. El objetivo final de la pela se alcanza cuando los pequeños trozos del fruto reintroducen en recipientes llenos de buen vino blanco del Condado, para que vayan tomando el alcohol necesario, hasta que a la mañana siguiente se haga el ponche.

La elaboración del líquido es labor de una sola persona, que guarda el secreto celosamente de generación en generación, y que, aunque los ingredientes principales son 2500 litros entre vino blanco, gaseosa y azúcar, y algún que otro ingrediente más bien secreto, que aporta un sabor exquisito y especial.

El sábado es el día grande. El carácter comarcal de la fiesta se pone de manifiesto en el lugar de encuentro habitual, situado en el cruce de caminos de dos carreteras importantes para la zona de la Sierra. Desde allí, se acercarán a La Nava las autoridades y Damas representantes de los 20 o 25 pueblos que asisten a la Fiesta, para ser recibidos por las autoridades locales, mientras llegan todos los invitados; seguidnamente y en caravana, realizan la entrada en la localidad, para proceder al a coronación de la Reina, acto muy significativo para todos los pueblos de la Comarca.

Comienza el acto en casa de la Reina saliente, quien acompañada por los Alcaldes y Damas de los diferentes pueblo y, precedidos por la Banda de Música, va a recoger a la Reina entrante, quién, del brazo de una relevante personalidad, será llevada hasta el recinto ferial. Esta labor ha sido ejercida por hombre s y mujeres relacionados con el mundo de la economía, la política, la sociedad o la cultura, tanto procedentes del territorio onubense, como más allá de sus fronteras, como lo demuestra la presencia de personalidades como el Consejero de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía.

Una vez en el Paseo de los Rosales, donde se instala toda la parafernalia que acoge esta fiesta, irán apareciendo las Damas por orden alfabético de los pueblos a los que representan, mientras que el mantenedor de las Fiestas irá haciendo un canto a cada uno de dichos pueblos, entrando en último lugar la reina del presente año, siendo coronada por la reina del año anterior. Seguidamente se impondrán las bandas a todas las Damas, a las que también se les entrega un hermoso ramo de flores por parte de una cohorte de chiquillos ataviados con el traje de hortelana. A continuación, será leído el pregón por un renombrado orador, papel apreciado por todo aquel que es designado para desempeñarlo, ya que a lo largo de los años lo han llevado a cabo escritores, catedráticos de universidad, poetas, periodistas, representantes institucionales, etc.

Terminado este acto, la Reina se acercará hasta el monumento que contiene el Ponche, y lo ofrecerá a sus Damas y a todos los asistentes, quienes podrán degustarlo gratis hasta que se termine, siendo servido por jóvenes de la localidad, que también portan el traje típico de huertana. Estas ropas forman parte del amplio plantel de elementos patrimoniales con que cuenta la fiesta, ya que es fiel reflejo del traje que ya describiera el cura párroco de La Nava, D. Julián de Castilla, en una carta envidada al Cardenal Arzobispo de Sevilla en el año 1795. En aquella misiva, el sacerdote afirmaba:

"..En los días de fiestas, las mujeres de La Nava lucen un traje muy antiguo y que está hecho de lana para el invierno y de una tela más ligera para el verano. Calzan sus pies con zapatillas con suelas de esparto y hechas de tela blanca con unas cintas de otro color que se anudan a la romana, alrededor de la pierna, alrededor de la pierna, las calcetas acostumbran a ser del mismo color de la falda y les llegan hasta casi las rodillas. Las faldas son de un solo color, con dos o tres cintas de color negro en la parte inferior y que indican la edad de quien las lleva, según el número de estas; las mujeres casadas llevan tres cintas, las solteras dos y las niñas una sola el doble de ancha que las mayores. Estas faldas les llegan hasta los tobillos , aunque cuanta menos edad tienen, más cortas son. Para dar más vuelo a las faldas, utilizan varias enaguas almidonadas y con muchos encajes. Sobre la falda llevan un pequeño delantal de color negro, con encajes de otro color alrededor y con uno o dos bolsillos. En la parte superior del cuerpo, se ponen una camisola con encajes y con cintas en el cuello y las mangas que pasan entre los encajes, terminando con un corpiño bordado a mano por ellas mismas para el verano, y en el invierno además del corpiño, utilizan una especie de chaqueta muy ajustada y corta, también muy bien bordada. El pelo lo llevan recogido en un pañuelo amarrado a la nuca, otras usan una red con muchos madroños que hace las veces del pañuelo y aquellas que tienen el pelo más largo y agraciado, se hacen roetes a ambos lados de la cabeza que sujetan con horquillas y lazos. Las mujeres viudas y de más edad, se visten todas de negro, cubriéndose la cabeza con un gran pañuelo del mismo color, quecuando salen a la calle les tapa hasta la cara......"

Romería de las Virtudes

Se celebra esta romería el cuarto fin de semana del mes de mayo, siendo la romería mas antigua de la provincia de Huelva y quizás de Andalucía Occidental, pues se viene realizando desde finales del siglo XIII, aunque en la actualidad se lleva a la Virgen al campo por falta de Ermita, pues la que tenía se perdió con la Desamortización de mendizábal de 1837.

La Ermita se encuentra declarada como Monumento Histórico-Artístico y está en proceso de recuperación, para en un futuro llevar a su titular al lugar del que nunca debió salir.

Gastronomía
Como en todos los pueblos de la Sierra, La Nava tiene platos autóctonos de la localidad y de los que sus habitantes se sienten orgullosos.

Potaje de Orejones



 

Bollo de papas



 

Roscos de Naranja


 
 

Pisto de Verduras



 

Pastel de Zanahorias



 


Los Roscos De Margarita Vargas



 

Gentilicio:   navino, -a
Patrona:   Virgen de las Virtudes




  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3895 en: 24 de Agosto de 2022, 10:08:30 10:08 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3896 en: 24 de Agosto de 2022, 10:09:25 10:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3897 en: 24 de Agosto de 2022, 10:10:02 10:10 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3898 en: 24 de Agosto de 2022, 10:10:41 10:10 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4305
  • -Tu has recibido: 7145
  • Mensajes: 32587
  • : 31/10/24
  • Karma: 3793
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3899 en: 24 de Agosto de 2022, 10:11:53 10:11 »


 


.