NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024 .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 242065 veces)

0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3345 en: 28 de Julio de 2022, 09:58:40 09:58 »


  • ****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 1839
  • -Tu has recibido: 1148
  • Mensajes: 1019
  • : 22/10/24
  • Karma: 202
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3346 en: 28 de Julio de 2022, 15:31:33 15:31 »
Un saludo @JRS, me encanta todo lo que pones.
 :) :-X

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3347 en: 29 de Julio de 2022, 06:54:41 06:54 »
Un saludo @JRS, me encanta todo lo que pones.
 :) :-X

Gracias compañero, me alegra que te guste el tema, saludos.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3348 en: 29 de Julio de 2022, 14:00:01 14:00 »

Cumbres Mayores

Cumbres Mayores es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con una población de 1734 habitantes (INE 2021). Se encuentra situada a una altitud de 711 metros y a 144 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. En su término municipal se ubica el tercer puerto de montaña más alto de la provincia de Huelva, la Sierra del Viento, con 802 metros de altitud y ubicado en la carretera de Hinojales.
Posee una superficie de 122 km², lo que conlleva a tener una densidad de población de 14,71 hab./km²; Sus coordenadas son: 38°03′44″N 6°38′48″O .

Historia
Perdido en la noche de los tiempos nos remontamos en la historia para indagar sobre el origen de los primeros asentamientos humanos documentados, que dieron lugar al pueblo de Cumbres Mayores.

A unos 10 Km. de la actual Cumbres Mayores y a 867 metros sobre el nivel del mar, ubicada en Long  2º 15'0" Lat. 38º 07'0" N. (Meridiano de Greenwich) se encuentra la sierra del Coto o de Valera. En este terreno se produjo un asentamiento Celta cuando estos, procedentes de la Cuenca del Jalón, se desplazaron a través de cientos de Km. para establecerse en nuestra comarca buscando terrenos fértiles y una configuración orográfica idónea que les protegiese de pueblos hostiles. Cuando vieron estas tierras no dudaron en establecerse en ellas y construyeron una ciudad que llamaron CAPOTE, que significa "Castillo fuerte", "Altura fortificada".

Los restos arqueológicos Celtas hablan de una ciudadela de planta rectangular situada en la parte más alta del cerro. En la muralla construida con sillares de estructura muy endeble y torpemente labrados, se disponen una serie de torres cuadradas de carácter defensivo.

La población celtibérica fue sustituida por la romana y al lugar se le concedió el estatuto jurídico de municipio romano desde la época de Cesar, sus habitantes fueron adscritos a la tribu Galería recibiendo la ciudad los nombres de CONCORDIA JULIA, con lo que pasaría a denominarse CONCORDIA JULIA NERTÓBRIGA.

En excavaciones llevadas a cabo sobre la ciudad romana han salido a la luz unas grandes termas públicas, pavimentadas con mosaicos, a las que enfilaba un acueducto que las surtía de agua, así como un buen lote epigráfico, destacando la lápida sepulcral de la sacerdotisa Flacilla y la que menciona al "Genio Nertobriguense", divinidad tutelar de la ciudad, encontrada en unas excavaciones está en el Museo Arqueológico Nacional.

En cuanto a las vías de comunicación, podemos hablar de una calzada romana que uniría Itálica y Nertóbriga, con ramales hacia Restituta Julia (Zafra) y otro hacia Arucci (Aroche).

Por restos aparecidos en excavaciones podemos hablar de la destrucción o abandono de Nertóbriga, en el siglo V d.C. (Con la caída del Imperio Romano), sus habitantes se dispersaron por las cumbres vecinas forjando parte de pequeños campamentos familiares o caseríos aislados.

Las primeras casas que originaron el pueblo de Cumbres Mayores se edificaron en los alrededores de la actual Fuente de la Magdalena. En  un poblado conocido con el nombre de AUSERA, paraje fértil y rico en agua, lugar propicio para el posible asentamiento de una población. En esta zona se encuentra en la actualidad restos de un ábside de la que fue Ermita de la Magdalena, la más antigua reliquia de las construcciones cristianas de esta comarca de la sierra.

En el Reinado de Alfonso X " El Sabio" las incursiones Lusitanas son frecuentes y sus avances no son bien vistos por los monarcas Castellanos. Cuando le sucede su hijo Sancho IV se preocupará de que el concejo de Sevilla construya fortalezas para la defensa de las villas de la sierra.

En el privilegio fechado en Toro el 4 de Noviembre de 1293 quedo establecido como el monarca cede para los trabajos de construcción de estas fortalezas la cantidad de quinientos Maravedíes anuales así como el beneficio de las tercias reales de Cala, Almadén de la plata, Santa Olalla y Cumbres. Con ello se logra crear un complejo sistema defensivo formando lo que se denominó Banda Gallega, grupo de fortalezas que defendían la frontera con Portugal, en contra posición a la banda morisca en defensa contra los musulmanes granadinos.

Las diferentes incursiones portuguesas y la inseguridad, hace que la población abandone la zona, para trasladarse a los alrededores del Castillo "encastillamiento" (concentración de población en distintos núcleos alrededor de distintas fortalezas). Esta acción constata la fundación de la población de "CUMBRES ALTAS o CUMBRES MAIORES"

Cumbres Mayores perteneció al Realengo de Sevilla, por esta denominación  se conocía el territorio que se encontraba bajo el dominio directo de la monarquía y no había sido cedido a ninguna institución particular a título de señorío.

Limitándonos por tanto, a la tierra realenga, ésta quedó desde el momento de la Reconquista, en el siglo XIII, bajo el control de la ciudad de Sevilla.

En los años 1426 al 1486 Cumbres Mayores pasa a tener de 204 habitantes a 295. La mayor parte de la población era de origen castellano y religión  Cristiana, pero en algunos lugares existieron comunidades hebreas durante, el siglo XIV, que poseían sus propios centros de reunión, y de cuya existencia tenemos noticias porque fueron destruidos en el año 1391 con ocasión del levantamiento contra los judíos.

Dichos lugares fueron Cala y Santa Olalla. Además se conoce la existencia de judíos avecinados en Escacena del Campo, Paterna del Campo, Manzanilla, Cumbres Mayores, Hinojos, Aroche y Aracena, entre 1368 y 1381, todos ellos relacionados con arriendos de rentas concejales.

Tras los ataques de 1391 vinieron las conversiones al Cristianismo. Basándonos en los censos de Población vemos que Cumbres Mayores, a pesar de algunos contratiempos, sigue en aumento, así tenemos el censo del año 1541 realizado con el propósito de repartir el servicio ordinario, atendiendo al número de vecinos, la riqueza de cada uno y el aspecto fiscal, habiendo diferencia entre Pecheros y Francos. Dado que se trataba de un servicio de los primeros (Pecheros), se omitían los Hidalgos, los Clérigos y los exentos, es decir, quienes no pagaban Pechos o Tributos y cuyo número era muy escaso.

Según un informe elaborado el 1749, en relación con los efectos de la guerra entre Castilla y Portugal en la Sierra Onubense, se pone de manifiesto que El Cerro, La Nava, Encinasola y Cumbres de Enmedio estaban destruidos, mientras que Aroche, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Cortegana, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real se encontraban en grave peligro.

Al estudiar la historia de los pueblos, siempre van surgiendo una serie de personajes que destacan a través de ella por su especial relevancia contribución a algún aspecto concreto de la vida local de la población. Son los archivos municipales las principales fuentes de localización de estos personajes destacados.

En uno de los documentos más antiguos conservados aparecen noticias sobre el Bachiller Don Juan de Medina como fundador de una obra pía pan de pobres. El documento está fechado en el año 1534. Su fundación tuvo que perdurar a lo largo del tiempo ya que en otros documentos más tardíos pertenecientes al siglo XVIII se citan aún cuentas relacionadas con esta fundación y más adelante en el año 1883 aparece el expediente de incautación por parte del estado de fincas pertenecientes entre otras a la capellanía de Juan de Medina.

Otra persona que sin duda hay que tener en cuenta en la memoria e historia de este pueblo es el Capitán Don Juan Gómez Márquez (1678-1740). Aunque nació en Cumbres Mayores, residió durante gran parte de su vida en la localidad de Antequera de Oaxaca (México). Es el responsable principal del importantísimo legado americano en piezas de orfebrería labradas en plata con que cuenta este municipio ya que desde su residencia remitió a la iglesia de su pueblo importantes envíos consistentes en su mayor parte de alhajas entre las que destacan el manifestador, ostensorio, guión sacramental, acetre, el frontal del altar mayor, la concha bautismal, la corona del Stmo. Cristo de la Viga, etc. Todas las piezas están realizadas en plata labrada de excelente calidad. También hay que destacar el envío que realiza en diversas ocasiones de grandes cantidades de dinero en metálico para realizar obras como la del retablo mayor de la parroquia o para efectuar algunas reparaciones en el resto de las ermitas.

Por su persona abarca más campos. Sobre él aparecen algunos datos en el archivo municipal de Cumbres Mayores con referencia a una fundación de las Primeras Letras que "a favor de Cumbres Mayores mandó fundar el alférez Juan Gómez Márquez, residente en Oaxaca...para que se enseñare a leer, escribir y contar".

Con todo esto queda claro el interés de Gómez Márquez por aumentar la cultura de la población y resaltar la importancia de esta fundación ya que pretende ofrecer ayuda a la enseñanza en tiempos en los que ésta no se consideraba esencial. Por todo ello hay que matizar que estamos hablando de una de las personas de más mérito y de las que más contribuyó al desarrollo de esta villa con su generosidad tanto a través de sus donaciones monetarias como este tipo de fundaciones de vital importancia en aquellos tiempos.

Otros personajes que se distinguen y recuerdan por su generosidad son el capitán D. Diego García Bravo y D. J.P. Valiente Bravo. Ambos vivieron en el siglo XVIII y son personas que alcanzan gran relevancia a lo largo de su vida. Nacen en Cumbres Mayores y al alcanzar el éxito en su vida profesional, desde la lejanía recuerdan a su pueblo realizando donaciones de importancia fundamentalmente a la iglesia parroquial San Miguel Arcángel.

Además de estas personas que mencionamos por su especial relevancia o su contribución a la historia de Cumbres Mayores otros habrá quizás de épocas aún más remotas en otros archivos así como los que permanecen y permanecerán siempre anónimos pero igualmente importantes.

La existencia de la industria cárnica se constata en esta localidad ya a principios del siglo XVIII, aunque adquirió un fuerte desarrollo a finales del siglo XIX, cuando el ferrocarril acercó los mercados a las producciones locales. Ello mantuvo la evolución positiva de su población, en un comportamiento poco repetitivo en  la Sierra de Huelva. Esta tendencia se truncó en la década de los años 70 debido a la crisis del sector cárnico, en un momento en el que existían en Cumbres Mayores 24 mataderos y 37 fábricas. Consecuencia que hizo  que su población emigrará reduciendo los efectivos a la mitad.

Uno de los principales atractivos de esta localidad, que le ha dado merecida fama, son los productos derivados del cerdo ibérico de bellota ya que esta población, atesora los más apreciados perniles de la Sierra. Las matanzas familiares entre Diciembre y Febrero son una tradición que no deja de cumplirse en casi ningún hogar siguiendo fielmente las enseñanzas de nuestras generaciones pasadas, disfrutando de un ritual confeccionado para compartir y transmitir una de nuestras tradiciones más populares.

En la actualidad, la economía cumbreña se sigue basando fundamentalmente en la industria de derivados del cerdo ibérico de bellota. Hoy en día existe un gran matadero y se contabilizan 24 industrias de transformación, desarrollo apoyado en el fuerte arraigo del sector, pero también en la potente actividad ganadera, posible gracias a su amplia superficie de dehesas, protegidas dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y a sus privilegiadas condiciones climáticas.

Patrimonio

 - Castillo de Sancho el Bravo (siglos XIII y XV).
   Monumento Histórico Nacional. Fortaleza construida en 1293
   (con importantes reformas en el siglo XV) bajo el reinado de Sancho IV el Bravo para defender desde la Banda
   Gallega el Reino de Sevilla. Dado su estado de abandono en 1973 y 1999 se acometieron destacables
   restauraciones. En tiempo presente se está gestionando su conversión en centro de interpretación de la zona.
   Su forma es irregular, con nueve lados y ocho torreones más la torre bicéfala de homenaje. Los muros
   alcanzan los diez metros de altura por 3 de grosor.
 - Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza
   La construcción de la Ermita en la cual recibe culto la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, patrona de
   Cumbres Mayores, data de principios del siglo XIV su parte más antigua, ya que es una edificación que ha
   sufrido muchas reformas y cambios; Consta de tres naves de gran anchura, con arcos ojivales, la bóveda del
   Presbiterio es de ladrillos y el resto tenía la techumbre de madera sustituida más tarde por la bóveda y
   columnas que la sostienen.

   La imagen de la titular esta colocada en un camerín en el centro del retablo del altar mayor, éste ha sido
   realizado en escayola, dorado y pintado en el año 1991.

   La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, se trata de una imagen de candelero para vestir, mide 1,45
   metros de altura y es una obra anónima de la Escuela Sevillana de finales del siglo XVI.

   La Virgen, sin Niño, viste traje blanco y manto verde, y muestra en su mano izquierda el áncora, símbolo de
   su advocación y en la derecha un cetro. Ostenta corona, ráfaga y media luna. Fruto de posteriores
   restauraciones son los aditamentos barrocos de la efigie: ojos de vidrio, pestañas y peluca postizas de pelo
   natural.

   La virgen celebra su fiesta principal el "lunes de albillo", lunes posterior a la "dominica in albis", llamado
   tambien segundo domingo de Pascua.

 - Ermita de Santa María Magdalena
   Apenas incorporada la comarca de la Sierra de Aracena al Reino Castellano, el siglo XIII, fue preciso habilitar
   una serie de edificios para el culto cristiano la escased de población y la falta de medios económicos fueron la
   causa de que las construcciones se hiciesen con gran tosquedad y de reducidas dimensiones.

   Por su primitiva fecha de realización, muy exiguos restos pueden encontrarse. En su mayoría se trata de
   iglesitas rurales, actualmente ermitas, que si en tiempos fueron núcleos de población, por estar hoy apartadas
   de los pueblos han sufrido en menos grados las lógicas transformaciones.

   El ejemplo más antiguo se encuentra en Cumbres Mayores. Se trata de una ermita abandonada situada a un
   kilómetro del castillo que fundara Sancho IV en 1293, en las proximidades de la fuente de la magdalena.

   Se trata de una de las ermitas de repoblación más antigua de la Sierra Onubense, teniendo ciertos
   paralelismos con el románico castellano, cuyas formas arcaizantes serian transmitidas hacia el sur, tras la
   Reconquista, por los colonos o por las órdenes militares.

   De esta Ermita sólo queda el ábside; el cuerpo de la iglesia ha desaparecido aunque algunos restos aparecen
   indicar su unión con la cabecera resultaba algo distorsionada. Su abovedamiento es Románico, aunque lleva
   unos nervios Góticos de traza muy bárbara que se apoyan en basas romanas utilizadas como capiteles. Un
   friso de ladrillo en esquinilla aún perdura en el coronamiento del muro.

   La cronología de este tosco edificio queda firme en la segunda mitad del siglo XIII o comienzos del XIV.

   En Andalucía Occidental son muy raros los casos de plantas semicirculares en edificios medievales, entre ellos
   tenemos el de esta Ermita.           

   No deja de extrañar la presencia de este tipo de cubrición románica en una región situada tan al sur y en una
   fecha tan tardía como la segunda mitad del siglo XIII. Los precedentes de este tipo de abovedamiento se dan
   en castilla entre 1170 y 1214.

   En el exterior de la ermita siguiendo el semicírculo del ábside en su parte alta, se puede apreciar una labor de
   ladrillo en esquinilla semejante a la situada en el dintel de una puerta lateral en la ermita de San Mamés de
   Aroche.

   Cierto parecido pueden igualmente observarse entre la ventana del ábside de la pequeña iglesia de Aroche y
   los restos de la que se sitúa en idéntico lugar en esta ermita de Cumbres Mayores. Estos datos y el hecho de
   que en Aroche la cobertura sea gótica y posterior a la existencia a la cabecera, hacen pensar en la posibilidad
   de que ambas ermitas fuesen obras del mudéjar toledano efectuadas inmediatamente después de la
   reconquista.

   Esto vendría a suponer la presencia en la Sierra de Aracena de repobladores toledanos que impusieron su
   peculiar estilo antes de que el mudéjar sevillano conociese su expansión.

   Estuvo dedicada al culto de Santa María Magdalena y en el año de 1.759 ya se encontraba semiderruida y con
   los materiales de derribo se restauró la Ermita de la Virgen del Amparo.

   Hoy día son pocos los estudios realizados sobre la ermita de la Magdalena, ya que siempre ha sido tratada
   como referencia de estudios más detenido de otras construcciones desarrolladas en la Sierra de Aracena, y
   nunca como objeto principal de estudio.

 - Ermita de Nuestra Señora del Amparo.
   Esta Ermita fue construida en honor a San Sebastián denominándose “Ermita de los Mártires”, tal vez porque
   en ella hubiera algunas imágenes de santos Mártires además de San Sebastián. Los libros nos hablan del
   “Voto a San Sebastián”, y según la tradición en aquellos años hubo una gran epidemia, invocando el pueblo al
   santo, que si los libraba de ella le levantaban una Ermita y celebraban su fiesta con rogativas, la epidemia
   cesó y el pueblo agradecido por su intercesión le edificó esta Ermita en el siglo XIV. En ella se da culto a San
   Sebastián hasta que se traslada la sede de la Hermandad de la Virgen del Amparo a esta Ermita.

   La Hermandad de Nuestra Señora del Amparo se constituye con sede en la Ermita de la Virgen de la
   Esperanza, el ocho de Mayo del año de 1673, y obtiene la aprobación de sus reglas el tres de Agosto. El
   veintitrés de Octubre de aquel año, el Papa Clemente X enriquece con indulgencias la devoción de los
   hermanos:

   “IESUS, MARIA, IOSEP. REGLAS Y ORDENANÇAS QUE HAN DE GUARDAR LOS COFRADES Y HERMANOS DE LA
   SANTA COFRADÍA DE LA SANCTISSIMA VIRGEN Y MADRE DE DIOS DEL AMPARO, CONCEBIDA SIN MANCHA
   NI CULPA DE PECCADO ORIGINAL EN EL PRIMER INSTANTE DE SU SER NATURAL. AMEN.

   SITA I FUNDADA EN LA HERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANÇA DONDE ESTA SU CAPILLA EN LA
   VILLA DE CUMBRES MAYORES CON APROUAÇION Y LISENSIA DEL ORDINARIO ECLESIASTICO DESTE
   ARSOBISPADO.”

(Bula del Papa Clemente X, en Roma, en Santa María la Mayor el día 23 de Noviembre de 1673).


   Al surgir ciertas desavenencias entre las hermandades de la Esperanza y la del Amparo, esta última acordó
   trasladar sus arcas y enseres a la Ermita de San Andrés, quedando la imagen de la Virgen en la Esperanza.
   Pero el estado ruinoso y la humedad de la Ermita de San Andrés aneja al barranco de la Magdalena,
   juntamente con la distancia de la población obligó a pensar en otra solución.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3349 en: 29 de Julio de 2022, 14:01:32 14:01 »

continuación  Cumbres Mayores...........

En 1713 consiguen una autorización para demoler la Ermita de Santa Marina, y con sus materiales reedificar
   la Ermita de San Sebastián, con el objeto de dar culto en ella a las imágenes de la titular actual, la Virgen del
   Amparo, del Santo Mártir, San Sebastián, y de Santa Marina. El traslado se verificó con licencia del Prior de
   Ermitas en 1736.

   El año 1759 se trasladaron los cantos de la Ermita de la Magdalena para construir los portales de esta Ermita
   del Amparo, por lo cual se pagaron 486 reales a los peones, estos portales fueron construidos entre l759 y
   1763 utilizando además el material sobrante para las paredes que rodean la Ermita, dejándolas como de una
   vara y media de altura.

   Según un documento que aparece en el Archivo Municipal de Sevilla, en el año 1724 se abrió un expediente a
   instancias de Luis Gómez, beneficiado de Cumbres Mayores, con el planteamiento que se le concediese
   licencia para hacer una casa en el prado que llaman de San Sebastián, inmediato a la Ermita de Nuestra
   Señora del Amparo, donde viviera el ermitaño.

   Entre los años de 1915 a 1919 se vuelve a restaurar la Ermita, a cargo de Don José María Morón y Barrientos,
   construyéndose la actual espadaña, el camarín y el retablo del altar mayor.



- Iglesia de San Miguel Arcángel.
   Posteriormente a la construcción del castillo se edifica la actual Iglesia Parroquial, justo en frente de la
   portada principal, dedicada como aquella a San Miguel Arcángel, patrón de Cumbres Mayores. Su construcción
   tiene correspondencia con las edificaciones elevadas durante el reinado de los Reyes Católicos, aunque existe
   la posibilidad de que se construyera sobre restos de otra más antigua.

   Esta iglesia se encuentra ubicada dentro del núcleo urbano, en la Plaza de Portugal, en la zona más elevada
   de la villa, y está orientada litúrgicamente de Este a Oeste. El interior se ordena mediante planta rectangular
   con una sola nave y un ábside poligonal, de gran profundidad y elevado sobre un pódium. La nave tiene tres
   tramos más el coro a los pies, que cobija en el lado derecho una pequeña capilla bautismal. En cada lateral del
   primer tramo, junto al ábside, se encuentran sendas capillas: la de Animas, de planta cuadrada, a la derecha,
   hoy dedicada a santa catalina, que fue reformada a comienzos del siglo XX; y la de Nuestra Señora del
   Rosario, actualmente la Sacramental; a su izquierda se sitúa también la sacristía contigua al ábside.

   La nave se compartimenta en tres tramos y se divide mediante arcos apuntados, apoyados en pilares
   hexagonales muy alargados de ladrillos y grandes sillares de granito de la zona en sus arranques, cuya basa
   se halla artísticamente esculpida con motivos góticos, sus impostas se marcan mediante un cornisón
   moldurado del mismo ladrillo. La cubierta es de bóvedas nervadas sexpartitas, de dos nervios diagonales y un
   espinazo, que se forman mediante arcos transversales muy apuntados, los nervios de aquellas son también de
   ladrillos y las claves, de piedra, se decoran con adornos cerámicos del siglo XVI.

   La capilla del Rosario es de planta cuadrada, y se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas y arcos
   de medio punto, que apean en pilares rectangulares. Se iluminan mediante dos óculos. Desde 1732 se le
   adosó el camarín de planta cuadrada, que se cubre de bóveda vaída. Entre la capilla y la sacristía se sitúa un
   tramo cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas, que da acceso al camarín.

   La denominada capilla de Santa Catalina es también de planta cuadrada. Se cubre con bóveda de media
   naranja sobre pechinas y arcos de medio punto, está rematada por una airosa linterna. En los primeros años
   del siglo XX se levantó el retablo funerario de José Mª Morón y Barrientos. El arco de acceso, apuntado, es
   doble pues se reutilizó un arco de granito con baquetón interior y basa esculpida del siglo XVI.
   
   El acceso principal se halla en el lado de la epístola, en el segundo tramo, mediante la portada de la “Puerta
   del Sol”. Esta portada de 1730 se conforma por un arco de medio punto, cuyas impostas se marcan por una
   moldura, y se enmarca por dos pilastras por el que se sitúa el escudo del cabildo de Sevilla, colocado allí años
   después, y frontón triangular coronado por tres jarrones con azucenas sobre pedestales, al parecer
   procedente del desaparecido Convento de las Clarisas sito en esta población. En el interior del frontón se halla
   un azulejo con una representación solar. A continuación de esta portada se sitúan los volúmenes de las
   capillas, sacristía y presbiterio, destacando sobre el conjunto la masa de la capilla sacramental, cubierta con
   un cuerpo piramidal de ocho lados.

   La fachada lateral del Evangelio, presenta también un juego de volúmenes destacados hacía el exterior. Así, a
   los pies destaca el volumen de la capilla bautismal que presenta un solo óculo hacia el exterior, sobre éste se
   encuentra otro polilobulado. A su lado sigue el muro hasta llegar a la portada lateral del siglo XVII. Toda esta
   parte está cercada por un muro de cantería cerrada por una verja de hierro desde la zona de los pies. La
   portada de “La Luna”, realizada en el siglo XVII, consiste en un arco de medio punto enmarcado por cuatro
   pilastras rematadas por un frontón semicircular.

   La fachada de los pies del edificio, viene determinada por una esbelta torre del siglo XVIII y su sencilla
   portada. Ésta se encuentra a los pies de la nave y consiste en un sencillo arco apuntado de granito sin mayor
   complejidad. En el centro de la fachada aparece enmarcada un óculo de forma semicircular. La torre esta
   desplazada hacía la derecha, junto con el coro, se construyeron entre 1746 y 1750.

   Se compone de tres cuerpos. El primero es casi totalmente macizo pues sólo presenta el reloj de sol y un
   pequeño hueco. El segundo presenta una hornacina de frontón mixtilíneo con dos pilastras laterales, sobre
   una de las cuales se enmarca un reloj. El cuerpo de campanas presenta una cornisa de triglifos y metopas
   separándolo del segundo; los vanos de campanario, uno en cada lado, están flanqueados de pares de pilastras
   corintias y son abalconados. Se remata por una cornisa y capitel octogonal.

   La iglesia ha sufrido grandes reformas a lo largo del tiempo. En el año 1720 hubo de realizar un presbiterio
   nuevo, en 1722 se reparan las cubiertas por causa de un huracán, en 1730 se realiza la portada lateral de
   estilo neoclásico.

   Este templo fue declarado Monumento Histórico en Julio de 1985 y así está incluido en el Catalogo General del
   Patrimonio Histórico de Andalucía. También fue declarada Monumento de Interés Cultural (BIC), siendo
   inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Hístorico Andaluz el 13-10-2010.



- Portada románica del Convento de Franciscanas Clarisas.
   Convento que se fundó en el año 1.467 por bula del Papa Paulo II con el título de “NUESTRA SRA. DE LA
   CONSOLACIÓN”.

   Se reedificó en el año del Señor de 1.515 bajo la tutela de la Catedral de Sevilla y a expensas de Fernando
   Bejarano, racionero de la Catedral Metropolitana y cursor del Papa. Desde este año el Convento comenzó a
   llamarse de “NUESTRA SRA. DE LA CONCEPCIÓN”.

   Notable edificación que completará la monumentalidad de Cumbres Mayores. En la actualidad solo conserva la
   portada de gran belleza y singularidad. Entre las viviendas próximas a dicha construcción aún se pueden
   encontrar restos de ella, también hemos de señalar la existencia de una lápida que pone de manifiesto su
   fundación, actualmente sita en la sacristía de la iglesia parroquial.

   La portada está realizada en granito encuadrada en un amplio alfiz. Posee un vano de medio punto. En el
   tímpano se encuentra colocada una hornacina con arco conopial que en la actualidad se encuentra vacía.
   Pertenece al estilo gótico tardío.

   Este convento tuvo que alcanzar gran importancia tanto en tiempos de su fundación como posteriormente;
   Prueba de ello es la notable extensión que llegó a alcanzar sus propiedades así como su riqueza en general:
   216,17 Ha. en Cumbres Mayores, 39,47 Ha. en Cumbres de San Bartolomé, y 65,29 Ha. en Cumbres de
   Enmedio, etc.

   Esta fundación tuvo que tener gran relieve en la vida del pueblo, sobre él encontramos referencias constantes
   y perdurables. Por un lado nos mostraría su monumentalidad frente a la calle principal del pueblo y la entrada
   a su compás, capilla y coros, por otro a la huerta y a la denominada cerca de las monjas.

   El convento junto con el resto del conjunto monumental formado por el castillo y la iglesia darían gran
   esplendor a la villa.

   En el siglo XIX, esta fundación empieza a atravesar momentos difíciles: el número de religiosas va
   descendiendo, poco a poco se va empobreciendo y finalmente termina por ser expoliado en tiempos de la
   desamortización.

   Con el paso del tiempo los espacios ocupados por este bloque monumental se van rellenando con las
   diferentes viviendas que se construyen, actualmente aún se reconocen en ellas vestigios de esa antigua
   construcción.

   Hoy día solo nos queda el recuerdo de lo que pudo ser esta institución y la portada que aún se conserva es
   muestra de la belleza que albergaría en su interior

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3350 en: 29 de Julio de 2022, 14:02:33 14:02 »

continuación  Cumbres Mayores...........

Fiestas Populares

Juego de Las Caras
La Traición de Judas y la Entrega de Jesús por treinta monedas.

Cumbres Mayores ha tomado este acontecimiento y, desde antiguo, organiza un juego que nos lo recuerda; es el Juego de "Las Caras". Este se juega el Jueves y el Viernes Santo. Hubo un tiempo en que estuvo prohibido por la censura y se jugaba a escondidas.

Las normas del juego son las siguientes:

El número de jugadores es variable, mínimo dos y máximo a los que pueda responder la banca con sus apuestas. Un jugador o un grupo de jugadores es la Banca. Un jugador de entre ellos es el que tira las "Caras". -(Son dos monedas de Alfonso XII). El "Baratero" que es el dueño de las "Caras" y el que ayuda a la banca a "Casar" el dinero. - (Consiste en responderle al apostante con la misma cantidad que este apuesta). Los jugadores que quieran apostar, los cuales depositan el importe apostado en el suelo. Estos jugadores apuestan una cantidad determinada. La banca les responde con la misma, "Casar las perras". Se lanzan las monedas al aire y existen 3 posibilidades al caer:

Si las dos son caras: la banca recoge todo el dinero, el de los jugadores y el que ha expuesto.
Si las dos son cruz: los jugadores recogen cada uno el dinero apostado más lo que ha expuesto la banca.
Si es una cara y la otra cruz, entonces se vuelven a tirar de nuevo hasta que salgan una de las anteriores posibilidades.
Al tirar las "Caras" y mientras están en el aire existe la posibilidad de anular la jugada al ver alguna anomalía, tanto por parte de los jugadores como por la banca mencionando la frase "-Yo barajo". Si ésta la dice la banca.

Lunes In Albis o Lunes de Albillo
La Traición de Judas y la Entrega de Jesús por treinta monedas


La Virgen de la Esperanza, patrona de Cumbres Mayores, celebra su fiesta principal el Lunes de Albillo, lunes posterior a la Dominica in Albis o Domingo in Albis, llamado también Segundo Domingo de Pascua.

Entre las innumerables gracias que se refieren a la Virgen de la Esperanza a favor del pueblo que, desde tiempo inmemorial, la eligió como Patrona, se cuenta la de haberlo librado en 1629 de una grave epidemia de garrotillo o angina maligna, que atacó a la Villa. En pocos días murieron 230 personas. Ante tan alarmante azote, el vecindario entero acudió en rogativas a la Señora, con tal Fe que, dicen, la epidemia cesó de inmediato. En agradecimiento, se celebraron las más sonadas fiestas, que quisieron perpetuar con un “Voto Público”. Entre aquellos festejos figuró la danza de mozos.

Luego de lidiarse un toro, tuvo lugar la Procesión de la Virgen por los campos, a la que se incorporaron los danzantes. Desde entonces nunca han dejado de danzar ante Ella hasta el día de hoy, conservándose como un inestimable tesoro cultural.

El lunes siguiente al de Pascua se renueva el voto de agradecimiento hecho en 1629 a la Virgen por haber liberado a pueblo de una epidemia de garroltillo. La fiesta se hace en la Ermita de la Virgen de la Esperanza. La jornada comienza con la celebración de una misa de campaña, concelebrada con sermón y cantada, en los últimos años, por el Coro Romero “Amanecer Cumbreño” ante la Ermita y a continuación la Procesión de la Imagen por los alrededores de la misma. Al mediodía, tras la procesión, se celebra la "subasta del gallo", en donde se puja por animales, objetos, y platos donados a la Hermandad. Durante el resto de la jornada se come, bebe y canta entre amigos y una orquesta anima un gran baile popular .

Desde hace algunos años esta Celebración se ha ampliado incorporándose en ella el Domingo que ha pasado a llamarse “Domingo de Flores”, en él tiene lugar el Pregón de Fiestas, la Ofrenda de Flores a la Virgen por todos sus hijos/as y el canto de la Salve por la Coral Polifónica “Miguel Durán”.

El “Besamanos de la Virgen” que antes tenía lugar el último día de la novena, (Jueves), se ha trasladado al Domingo Siguiente, repitiéndose los actos de protocolo del “Lunes de Albillo” y celebrándose la Misa en el interior de la Ermita, cantada por la Coral Polifónica “Miguel Duran” y a continuación el “Besamanos” de la imagen.

Cruces de Mayo
La Cruz es símbolo de identidad en memoria de haber sido sacrificado en ella Jesús. La Cruz en que este expiró en el monte calvario constituyó para los primeros cristianos una obsesión, hasta que Santa Elena la encontró en el año 326 y mandó edificar una Iglesia en el mismo sitio donde fue hallada. En memoria de este hallazgo, la Iglesia instauró una fiesta litúrgica el 3 de mayo, con el nombre de La Invención de la Santa Cruz.

Símbolo de suplicio y martirio, es también signo  de amor, de reconciliación. Los cristianos que miran y veneran a la Cruz el viernes santo, como señal de rescate, en mayo la festejan como distintivo de victoria y de esperanza. Cubierta de sangre y espina en la pasión, se cubre ahora de flores y luces. “ En marzo herimos, crucificamos; en mayo ponemos el alma en la glorificación de la Cruz”, decía Don Manuel Siurot.

Corpus Christi
Estas fiestas, tan arraigadas en España y sobre todo en Andalucía, se comenzaron a celebrar en el siglo XIV.

Cumbres Mayores, que desde tiempo inmemorial celebra estas fiestas del Corpus, abre el pórtico de la misma con la traída de su Patrona, la Santísima Virgen de la Esperanza, al pueblo. Esta viene acompañada por su Junta de Hermandad, y es recibida en la Ermita de la Virgen del Amparo por las autoridades, la Junta de Hermandad del Santísimo Sacramento, los dos grupos de Danzantes, (Los de la Virgen de la Esperanza y los del Santísimo), la banda de música municipal, y todas las personas que acompañaran las imágenes de la Virgen María a la Parroquia, (La Virgen de la Esperanza, la Virgen del Amparo y la Virgen de Gracia) para la Procesión del día del Corpus.

A continuación de las VISPERAS de CORPUS vienen cinco días de Fiesta: El Día Grande del Corpus, el Domingo Infraoctava del Corpus o Domingo de la Octava y tres días en los cuales hay capeas por las calles de la localidad.

El Día Grande del Corpus se abre la mañana con los sones de la Diana Floreada por la banda de música municipal. A las 11 de la mañana se reúnen en la plaza del Ayuntamiento las Autoridades civiles y militares, las Juntas de Hermandad de la Virgen de la Esperanza y del Santísimo con sus correspondientes grupos de danza, y pasan a recoger en sus domicilios a sus respectivos Mayordomos, acompañados por los sones de la banda de música. Llegados a las puertas de la Parroquia danzan los niños y seguidamente tiene lugar la Solemne Celebración Eucarística, cantada desde 1986 por la Coral Polifónica “Miguel Durán”. Terminada la Misa da comienzo la Procesión por las calles del pueblo, El Santísimo Sacramento, en la Custodia, bajo Palio es procesionado haciendo estación en los altares preparados en las calles. Este es acompañado por las imágenes, de la Virgen antes citadas y sus correspondientes hermandades. Esta misma Celebración y procesión, pero sin la Misa Cantada y la Procesión más corta tiene lugar el Domingo siguiente, o Domingo de la Octava, y después de ésta, que es por la tarde, las imágenes de la Virgen regresan en Procesión a sus respectivas Ermitas, y en la Ermita de la Virgen del Amparo tiene lugar el cambio de Mayordomo de la Hermandad del Santísimo Sacramento.

Elemento esencial de las actuales Fiestas del Corpus Christi son sus capeas que tienen lugar el viernes y sábado inmediatos y el lunes de la infraoctava. Cada una de esas tardes tiene lugar la suelta de vaquillas por la calle mayor, La Portá, hasta la plaza ubicada junto al Castillo de Sancho IV. Las vaquillas, que el Ayuntamiento se encarga de adquirir, llegan encajonadas hasta el núcleo urbano. Cada día se corren cuatro o cinco reses. Una tras otra son desencajonadas y corridas por la calle La Portá a partir de las cinco de la tarde, momento que se anuncia con el disparo de tres cohetes. Una vez corridas y encerradas las reses en la plaza de toros, se organiza el desfile multitudinario, o “paseíllo”, de autoridades y vecinos que, acompañados por la banda de música marchan desde el comienzo de la calle La Portá hasta la plaza donde tiene lugar la segunda parte del festejo: lidia por lo mozos  del pueblo.

Pinos de San Juan
De entre las tradiciones culturales que jalonan el devenir del año, en el pueblo de Cumbres Mayores, contamos con esta que hunde sus raíces en la Mitología grecorromana.

El origen de esta fiesta se pierde en el tiempo, es una tradición que ha pasado de padres a hijos. Se celebra en el solsticio de verano.

El día 23 se iba al campo de gira y allí se cortaba un pino, el cual transportado por los mozos, era colocado en el medio de una calle o en una plaza, donde más tarde se iba a celebrar la Fiesta.

Al atardecer de ese día, 23 de junio- Vísperas de San Juan- se colocaban los adornos del pino, se adornaba la calle o plaza y se colocaban las sillas de enea formando corro en torno al pino. Salían de las cocinas los almireces, las sonajas de madera, las carrañacas, los panderos, los palillos... y con la botella de anís rasgueada por la cuchara, se formaba la orquesta que acompañaba la música con letras diferentes. La Fiesta duraba hasta la madrugada. Había cierta rivalidad entre los distintos pinos por ver quién lo tenía más hermoso, más engalanado o cual realizaba la mejor velada.

Aquella misma tarde, o al día siguiente, las muchachas se encargaban de adornarlo con cadenetas de papel de seda y poniendo dos elementos, los cuales no podían faltar en el pino, un espejo y una cebolla.

El aguardiente o el Ponche, los dulces, el café y los jeringos hacían su aparición en el momento oportuno, siendo costumbre visitar los diferentes pinos, conversar con amigos y conocidos, e incluso rondar a la joven a la cual se pretendía.

Verbena del Amparo
El 8 de septiembre en la ermita del Amparo tiene lugar una función religiosa. Al finalizar esta función en la plaza de la ermita se ofrecen danzas a la Virgen, que posteriormente, sacan en procesión.

A  continuación tiene lugar, la verbena nocturna que se acompaña de un ponche, la bebida típica de este día, elaborado con canela, vino y melocotón, y de juegos tradicionales como el pinche, que consiste en que los participantes de este concurso deberán, a una cierta distancia, lanzar un cuchillo a fin de pincharlo en el melón. El ganador será quien utilice con mayor destreza el cuchillo para ensartar el melón. Además, del ponche ofrecido por el Ayuntamiento, se organiza un concurso de ponches elaborados por los vecinos.

Candelorios de San Miguel
De todos es sabido que, desde tiempos remotos, el hombre, en todas las culturas, ha practicado un culto al fuego.

Cumbres Mayores, de entre su acerbo cultural, mantiene una tradición, cuyo origen es indeterminado y que ha ido pasando de generación en generación.

Se trata de “Los Candelorios de San Miguel”. La Víspera de San Miguel Arcángel, Patrón del Pueblo, los muchachos se dedicaban a recoger por las casas todos aquellos enseres de madera, que iban a ser arrojados a la basura, y juntamente con los que encontraban por los campos, hacían unas piras de madera lo más altas posibles y al oscurecer de ese día, cuando repicaban las campanas a vísperas, les prendían fuego, haciendo un candelorio, cuando este estaba en su apogeo era saltado por todos aquellos jóvenes, que se sentían un poco valientes.

Las brasas de estos candelorios servían, si el tiempo era propicio, para encender en las casas los primeros braseros de picón.

Algunos vecinos hacían un corro y en las brasas asaban embutidos, carnes, frutos,..., y se tomaban unas copas con los amigos.

Dia de los Jarros
Es una celebración de la cual desconocemos sus orígenes. En los apuntes históricos de “Cumbres Mayores”, se nos dice que antiguamente era costumbre ir ese día en romería a la Ermita de Ntra. Sra. de Gracia, situada a unos diez kilómetros al suroeste del pueblo.

Al arruinarse la Ermita se trasladó la imagen de la Virgen a la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, pues ya aparecen datos en el año 1777. Desde esta Parroquia, por el año de 1845, se traslada a la Ermita del Amparo situada extramuros de la localidad, colocándose en el Retablo de Santa Marina..

El emplazamiento de la Ermita de Gracia era y es una zona muy rica en agua y un paso natural de caminos siendo, tal vez, estas dos características el origen de esta Fiesta singular. Podría haber ocurrido que antiguos arrieros, procedentes de Aracena o su comarca, entraran por el camino que pasa junto a la Ermita para vender en la antigua romería los productos de sus alfares y, dada la abundancia de agua en este lugar, pudo originarse la costumbre de mojarse unos a otros. Con el traslado de la imagen a la localidad se continúa con la costumbre, los alfareros de “tierra de barros”, en la vecina región extremeña, traían al “solano”, cántaros, tinajas y espiches.

El día de la fiesta, desde bien temprano las calles del pueblo se llenan de jóvenes que, empapados en agua y provistos de cualquier recipiente, están dispuestos a poner como una sopa al atrevido o atrevida que salga fuera de casa, sea hombre o mujer, joven o viejo, natural o forastero. Este es el día de los “jarros” y nadie se debe molestar si termina de esta manera. Antiguamente este ritual terminaba a las doce de la mañana con el repique de campanas, que anunciaba la festividad del día siguiente (15 de Agosto-La Virgen de Gracia). Hace unos años, esta tradición se ha ampliado comenzando a las doce de la noche del día de la víspera (13 de Agosto) y terminando al mediodía del siguiente (14 de Agosto)

Los Judas
l Ayuntamiento, tiempo antes de la Semana Santa, convoca el concurso de Judas. Los participantes comunican su ubicación, el título y la relación de personas que han intervenido en su realización.

El domingo de Resurrección a mediodía un jurado popular los valora y premia según su originalidad y calidad de elaboración, posteriormente son apaleados por el joven vecindario.

Gastronomía
La gastronomía de Cumbres Mayores es muy variada. La mayor parte de ella se relaciona con las fiestas (la romería del Lunes de Albillo, las Fiestas del Corpus, las Navidades...etc.). Toda una gama de platos típicos de esos acontecimientos. En todas ellas el cerdo Ibérico, con su famoso Jamón y sus embutidos, proporciona la materia prima más emblemática de Cumbres Mayores. Pero la cocina popular de Cumbres Mayores tiene otras recetas muy interesantes. El mismo cerdo ibérico es el protagonista de recetas como el caldillo de matanza, el lomo adobado en manteca, las manitas de cerdo con orejas, los rabos en salsa, el cocido serrano, el refrito, el revuelto de sesos, la morcilla lustre de cerdo del día de la matanza... entre los platos calientes, además de los lomos y solomillos en manteca para comer fríos y las carnes de cerdo para comer a la parrilla: Presas de la cabezada del lomo, secreto, pluma, solomillo...etc.

Otros platos típicos de este pueblo son la caldereta de los quintos, las migas, el gazpacho majado tanto de invierno como de verano, los potajes de legumbres llamados de vigilia y las sopas.

Por último, cabe también mencionar, entre los postres y dulces, el arroz con leche, las cremas, las flores de miel, los prestines, la rosca de piñonate, los buñuelos, las torrijas, las perrunillas, el dulce de membrillo, los borrachos y la torta de chicharrones.

Dentro de la gastronomía de Huelva ocupan un lugar privilegiado todos los productos derivados del cerdo ibérico. Hay diversas opiniones sobre si existen distintas razas o estirpes y, según los especialistas, lo mas acertado es hablar de una serie de características que lo diferencian del cerdo blanco.

Una característica definitiva es que tiene las patas muy finas, y para que no haya confusiones, no tiene por que tener las patas o la pezuña negra, tarda más tiempo en crecer y es menos prolífico que el blanco.

Su alimentación es decisiva en la calidad de los productos que se obtengan de él: carne, embutidos, paletilla y jamón. Es recomendable que este ligada a lo que la tierra les da directamente para que no pierdan las características que los definen. Según la alimentación hay varios tipos:

De bellota: Cuando el cerdo ha hecho una montanera completa hasta su sacrificio, es decir, ha comido bellota en la dehesa de noviembre a febrero. Es el mejor porque el aroma del aceite de la bellota se incorpora a la carne y porque la grasa producida por esta alimentación es más fluida y se reparte entre las fibras musculares.

De recebo: Cuando ha comido bellota, pero ha terminado su engorde con pienso.

De pienso: Cuando no ha comido bellota y su engorde ha sido con pienso.

Su manejo es otro factor muy importante para la calidad. Que el cerdo corra por la dehesa es fundamental; esto le proporciona un esqueleto y una musculatura ejercitada que da mayor calidad a su carne,

Sin duda, el producto estrella del cerdo ibérico es el jamón, para reconocerlo y no equivocarse en su compra, debe buscar una pieza alargada y en forma de violín, donde predomina la longitud sobre la anchura.

Gentilicio:   cumbreño, -a
Patrona:   Virgen de la Esperanza



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3351 en: 29 de Julio de 2022, 14:03:19 14:03 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3352 en: 29 de Julio de 2022, 14:03:57 14:03 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3353 en: 29 de Julio de 2022, 14:04:35 14:04 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3354 en: 29 de Julio de 2022, 14:05:13 14:05 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3355 en: 29 de Julio de 2022, 14:05:49 14:05 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3356 en: 29 de Julio de 2022, 14:06:24 14:06 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3357 en: 29 de Julio de 2022, 14:07:02 14:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3358 en: 29 de Julio de 2022, 14:07:40 14:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4288
  • -Tu has recibido: 7140
  • Mensajes: 32585
  • : 29/10/24
  • Karma: 3788
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #3359 en: 29 de Julio de 2022, 14:08:18 14:08 »


 


.