NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024 .
.
ATENCIÓN FONESTEROS SOLUCION PARA LOS QUE NO VEN LOS CANALES EN RECEPTORES FONESTAR Y OTROS MIRAR AQUI
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 241148 veces)

0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2700 en: 13 de Junio de 2022, 16:42:35 16:42 »

continuación Provincia Huelva

Flora y fauna
El tipo de vegetación característico de la zona es la del bosque esclerófilo mediterráneo, donde predominan encinares y alcornocales. Este tipo de vegetación aparece prácticamente de forma continuada por toda la geografía onubense, ante todo en la mitad norte (Sierra Morena y El Andévalo). Esta vegetación está ligada a zonas con suelos ácidos y donde no existe sequía, aunque no son muy exigentes en cuanto al agua que necesitan para su desarrollo.

Los castañares y quejigares son también formas boscosas típicas de estas zonas serranas onubenses, sin embargo, sus requerimientos hídricos son más exigentes. Es por esto que aparecen en forma de manchas en las zonas más altas (con mayor pluviosidad) o en zonas de umbría (con menor evapotranspiración). Entre su sotobosque destacan especies como el durillo, el rusco, la olivilla, la retama loca, la aristoloquia larga y el helecho común. Por el contrario, en la zona de campiña, la vegetación natural es prácticamente inexistente, siendo el suelo prácticamente utilizado para el cultivo.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro costero, el Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas. La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, casi inexistente en otros lugares de la península ibérica, es consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la vegetación, sobre todo de árboles a cargo de los lentos movimientos de arena, es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa de Doñana.

Por otra parte, la vegetación de repoblación merece una mención aparte en esta provincia, donde las repoblaciones de eucaliptos y pinos han sido de una gran importancia, tanto que su tala aporta al total andaluz prácticamente el 50 % del volumen de madera (504.911 m³, de los que 373.429 m³ son de eucalipto). Este dato supone un importante aporte económico al sector primario, si bien, en contrapartida, provoca serios problemas medioambientales: grandes requerimientos hídricos, eliminación del sotobosque y lo que esto supone en la degradación del suelo y disminución de la biodiversidad en zonas lagunares de alto valor ecológico.

Respecto a la fauna, las condiciones naturales de Sierra Morena y El Andévalo son ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución muy limitada.

En esta situación de riesgo de extinción se encuentran especies tan emblemáticas como el lince ibérico (Linx pardina), águila real, águila imperial, águila perdicera, buitre negro, además de otras rapaces, como la cigüeña negra y colonias de murciélagos. La existencia de estas especies en la geografía onubense es un indicador ambiental de primer orden, pone de relieve las buenas condiciones ecológicas en la que se encuentran aún estos espacios, sin embargo, hay que recordar que hasta hace solo quince años existían ejemplares de lince en el otro extremo de la provincia, en el paraje natural de las Marismas de Isla Cristina, pésimo exponente del camino que llevan nuestros espacios naturales. A ello hay que sumarle otras especies de aves que, sin tener su lugar de nidificación propiamente en la provincia, pasan períodos en sus espacios naturales, bien por descanso durante las rutas migratorias o bien por pasar en ellos su época de reproducción.

Es interesante, por último, la presencia de razas equinas autóctonas como el caballo marismeño, variedad semisalvaje localizada en Doñana y el caballo de las retuertas, procedente de la Reserva Biológica de Doñana, que es la raza equina más antigua de Europa.

Espacios de interés medioambiental: RENPA
La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)92 se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de Andalucía. La provincia de Huelva está constituida por 23 espacios protegidos entre Parques Nacionales (1), Parques Naturales (2), Parques Periurbanos (2), Parajes Naturales (8), Paisajes Protegidos (1), Monumentos Naturales (5), Reservas Naturales (3) y Reservas Naturales Concertadas (1), en los que se encuentran los ecosistemas más representativos del territorio onubense. Con dichas figuras, comprendidas por 302.823 ha, un 30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por alguna de ellas.

Entre estos espacios, el ecosistema protegido más importante es el parque nacional de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Está situado en las marismas del Guadalquivir y que se encuentra en territorio onubense casi en su totalidad, compartido con las provincias de Sevilla y Cádiz.

En las primeras estribaciones de Sierra Morena, fronteriza ya con la provincia de Badajoz, destaca ante todo el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, declarado como tal en 1989. La zona posee una importantísima riqueza de paisajes de dehesas, encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de bosques de ribera, lo que ha potenciado desde siglos la cría del cerdo ibérico y el manufacturado de los productos procedentes de este. De enorme interés geológico y paisajístico es la "Gruta de las maravillas" de Aracena, de grandes dimensiones y belleza, horadada en los sustratos calizos de esta sierra, siendo una de las de mayor tamaño de la península ibérica, con sus 2130 metros de longitud.

Otras zonas de protección de la provincia, además de las mencionadas de sierra de Aracena y picos de Aroche y Doñana, son:

 - Paraje Natural Marismas de Isla Cristina: Compartido entre Ayamonte e Isla Cristina.
 - Paraje Natural Marismas del Odiel: En este espacio natural están incluidas las reservas naturales de Marisma
   del Burro y la de la Isla de Enmedio. Se localiza en los términos municipales de Aljaraque, Gibraleón, Huelva y
   Punta Umbría.
 - Paraje Natural del Río Piedras y Flecha de El Rompido: Entre Cartaya y Lepe en la desembocadura del río del
   que toma nombre. Gracias a la dinámica de mareas, y al aporte fluvial-marítimo, se ha formado una barra o
   lengua de tierra con una importante vegetación y fauna particular. Esta barra crece hacia el este unos 30
   metros al año.
 - Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría.
 - Paraje Natural Estero de Domingo Rubio: Moguer y Palos de la Frontera.
 - Paraje Natural Laguna de las Madres y Palos: Moguer y Palos de la Frontera.
 - Paraje Natural Peñas de Aroche.
 - Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador.
 - Reserva Natural Laguna del Portil: Cartaya y Punta Umbría.
 - Reservas de la Biosfera

La figura de Reserva de la Biosfera se otorga a espacios que cuentan con una riqueza natural y cultural representativas de los distintos ecosistemas del globo terráqueo.  En total la provincia tiene espacios con una superficie de 234.092 ha, lo que supone el 22% del total andaluz.

Sector primario

Pesca
El sector de la pesca es esencial para la economía provincial y ha sido el modo tradicional de vida durante generaciones. La situación de la franja costera de la provincia, cercana a antiguos caladeros de pesca, ha propiciado el desarrollo de diferentes puertos pesqueros, haciendo posible que la flota de la provincia sea una de las mayores de España. Destacan los puertos de la costa occidental: Ayamonte, Isla Cristina y Punta Umbría principalmente. Otros puertos históricos son El Terrón en Lepe, Huelva, Mazagón, Sanlúcar de Guadiana o El Rompido en Cartaya. Isla Cristina (uno de los dos primeros puertos españoles en cuanto a tonelaje, número de embarcaciones y valor de las capturas y el primer puerto en volumen de pescado fresco subastado de Andalucía) aunque también Ayamonte, dispone de importantes empresas conserveras y de salazón. La lonja de Isla Cristina, uno de los motores de riqueza provincial, da servicio a las flotas de Isla Cristina, Lepe y Punta del Moral. En 2005, entraron en las lonjas de los puertos de la provincia aproximadamente 1.411.403 kilos de mercancía al mes (más del 50 % desembarcan en el puerto de Isla Cristina), lo que supuso un ingreso de más de tres millones y medio de euros al mes. Peces (886 806 kilos por mes), moluscos (493 833 kilos por mes) y crustáceos (30 763 por mes) siguen formando parte de la actividad laboral de multitud de familias de la costa. La época dorada de la pesca en la provincia se sitúa entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Algunas localidades nacieron no hace más de 300 años solo como puertos pesqueros (Punta del Moral, La Antilla o Isla Cristina). Las únicas localidades con ayuntamiento propio y directamente en el mar son Isla Cristina (fundada en 1755) y Punta Umbría (segregada de Cartaya en 1963). Esto se debe al avance que ha experimentado la costa durante los pasados siglos, lo que hizo necesario crear nuevos puertos como el de Isla Cristina. Punta Umbría tiene su origen, más que en el auge de la pesca, en el del turismo (se verá en sector terciario).

La importancia de los puertos y la demanda de la pesca procedente de los puertos onubenses llega al extremo de que, ciertas especies, se desembarcan aquí solo por el valor añadido que genera la obtención de la denominación de origen, como es el caso de la gamba blanca de Huelva, de la que Isla Cristina y Punta Umbría son sus mayores valedores.

Se realizan exposiciones y congresos de pesca que suelen celebrarse en junio y en octubre, en el palacio de exposiciones de Isla Cristina (FIMAR, Feria Internacional del Mar, y FAMAR, Feria Andaluza del Mar), entre otras. También en esta ciudad se celebró el certamen internacional de la industria pesquera Clúster de Empresas Pesqueras en Países Terceros en marzo de 2008 con más de 30 delegaciones internacionales y 220 empresas integrantes.Por otra parte, se dan varias ferias de marisco en verano como reclamo turístico en varios municipios costeros, principalmente Isla Cristina y Punta Umbría.

La empresa más importante del sector es Lonja de Isla SA, con actividad económica relevante en el propio municipio de Isla Cristina, en el de Ayamonte, el de Lepe y, mediante empresas subsidiarias, en el de Huelva. Esta empresa gestiona alrededor de 18 millones de kilos de capturas anuales.

También es importante, en cuanto que permite sustentar la gastronomía onubense, el denominado "marisqueo", siendo la estrella el marisqueo de bivalvos, fuente de sustento de más de un centenar de familias de la costa.

Agricultura
La agricultura de esta provincia ha sabido adaptarse a las nuevas demandas con la inclusión de nuevas formas de cultivos. A finales de los años 1960, el empresario Antonio Medina Lama realizó las primeras experiencias de cultivo de fresón en la provincia, revolucionando el incipiente cultivo de fresa que se venía realizando. Los primeros experimentos en cultivo de fresas con modernas técnicas intensivas las realizó en la finca de "Las Madres", en el término municipal de Moguer, cerca de la playa de Mazagón y a pocos kilómetros de Palos de la Frontera, extendiéndose rápidamente al resto de la provincia. En la actualidad, la provincia representa el 97 % de la producción nacional de fresón y es el segundo productor mundial tras Estados Unidos. Destaca Moguer con una superficie cultivada de 2278 ha (8551 ha en toda España), que supone un 27 % del total nacional, lo que sitúa a la localidad en primer lugar de España en cuanto a superficie dedicada al cultivo de esta fruta.

También destacan las localidades de Cartaya, Isla Cristina y Lepe en la zona regable del Chanza y otras como Almonte, Lucena del Puerto y Palos de la Frontera, dedicadas todas a la producción, manipulación, envasado y comercialización del denominado "oro rojo", encontrándose en Palos la cooperativa con mayor producción mundial de esta fruta. Prácticamente la mitad del cultivo del fresón producido se vende a Francia, Alemania y Reino Unido, siendo también importante el volumen comercializado en el mercado nacional, suizo e italiano. También ha tenido una fuerte repercusión social en la provincia, ya que para su cultivo ha sido necesaria una elevada cantidad de mano de obra extranjera, que ha posibilitado un aumento de inmigración, similar a lo sucedido en la provincia de Almería. En los últimos años también han aumentado considerablemente los cultivos intensivos de la frambuesa, el arándano, los cítricos (de mayor tradición en la costa, como la naranja) y el olivar en regadío.

Sin embargo, el desarrollo de la agricultura intensiva de regadío, tiene su contrapunto desde la perspectiva ambiental. De esta forma, se está produciendo una esquilmación del acuífero de Almonte-Marisma ante la presión ejercida por los cultivos en regadío en las inmediaciones de parque nacional de Doñana.

Los cultivos tradicionales son principalmente los cereales, el olivar, los cítricos de secano y el cultivo de higueras en Isla Cristina y Ayamonte. Asimismo son importantes las extensiones dedicadas a agricultura integrada y agricultura ecológica en la provincia, siendo la primera provincia de la comunidad en el total de superficie inscrita, con 123.125 ha en 2008 (se incluyen todo tipo de cultivos, incluidos los bosques), la mayor de Andalucía. La producción de vinos y vinagres en la zona del Condado, bajo la Denominación de Origen Condado de Huelva, también ha experimentado un alto crecimiento llegando a elaborarse incluso espumosos y vinos tintos, algo inusual en el sur de España.

Ganadería
La sierra de Aracena ha conseguido el auge de su economía gracias, en cierta medida, a los productos procedentes del cerdo ibérico como el Jamón de Huelva (anteriormente jamón de Jabugo), con Denominación de Origen Jamón de Huelva, que ya no se vende solo en el interior del país, sino que se exporta a otros países de la Unión Europea como Francia e Italia, trabajándose igualmente en estrategias de negocio para asentarse en Asia y Estados Unidos. La venta de otros derivados y de carne también experimenta un importante empuje. Existen 639 explotaciones ganaderas en la provincia, lo que supone un 37 % del total autonómico.

Minería
La cuenca minera fue una de las primeras en extracción de cobre del mundo encontrándose actualmente en auge. Los recursos mineros de la zona norte de la provincia han sido explotados durante milenios, dado que en la zona se encuentra la inmensa Franja Pirítica Ibérica. Así, explotada desde el año 1000 a. de C., diferentes pueblos han prosperado y se han enriquecido con las entrañas de esta tierra. Pero fue a partir de finales del siglo XIX, con la compra de las minas por diferentes adjudicatarios privados anglosajones, cuando se llegó a una edad de oro de estas explotaciones. El desarrollo de la Cuenca Minera y de la propia ciudad de Huelva fue innegable, aunque parte del capital surgido de la minería se haya ido fuera de estas tierras. En los años 1950 las minas fueron retornando a manos españolas, siendo empresas nacionales las que se crearon para su explotación. La bajada del precio del cobre a finales del siglo XX llevó al cierre a la mayor parte de ellas. A finales de la década pasada el precio de los metales aumentaron debido a la creciente demanda de países como China o India, esto garantiza la reactivación de numerosas minas de la Faja pirítica ibérica.

Por otra parte la intensividad de los trabajos en las minas ha originado diversos problemas ecológicos en épocas recientes, desde las protestas por las teleras a finales del siglo XIX hasta el desastre de Aznalcóllar en 1998, cuando una riada de lodos tóxicos provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa en la cercana provincia de Sevilla afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del parque de Doñana.

Arte, cultura y tradiciones
La cultura onubense, fruto de los diferentes pueblos que pasaron por la zona, es rica en tradiciones, fiestas y celebraciones. La tradición cristiana ha fomentado el gran número de festejos de índole religioso, no obstante también destacan eventos culturales relacionados con el americanismo y la historia de la provincia. Entre ellas destacan:

Patrimonio artístico
Huelva cuenta con un riquísimo catálogo histórico-artístico en su provincia, tanto religioso (en la que abundan templos cristianos, ermitas y santuarios e incluso antiguas mezquitas de la época de dominación musulmana y luego convertidas en iglesias) como civil, fruto del paso por la tierra de diferentes culturas.

Son de especial interés el Conjunto Histórico Artístico de los Lugares colombinos, todos los edificios o infraestructuras que aparecen relacionados con la arquitectura industrial y minera del siglo XIX y las fortificaciones y castillos que florecieron a lo largo de la Edad Media, al ser un importante enclave fronterizo con Portugal. Entre los monumentos onubenses más destacados, los de mayor valor, enumerados por localidades, son:

Monumentos religiosos
De la localidad serrana de Almonaster la Real, es esencial la Iglesia visigótica-mezquita levantada en las primeras décadas del siglo X y cuyo mihráb es uno de los más antiguos de España.

En la capital de la sierra, Aracena, destaca la Iglesia prioral (en el castillo) de Nuestra Señora de los Dolores. Fue levantada en el siglo XV y declarada Bien de Interés Cultural en 1995.

La Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción es sin duda uno de los mayores templos de la diócesis onubense y se enclava en las inmediaciones de la Plaza Alta de Aracena, de estilo renacentista del siglo XVI.

La localidad fronteriza de Ayamonte acoge a la Iglesia de Nuestro Señor y Salvador, de los siglos XV-XVIII, estilo mudéjar y levantada en el barrio más antiguo de la ciudad. En su interior se encuentran importantes obras de origen flamenco.

De Huelva capital destaca el entorno y Santuario de Nuestra Señora de La Cinta, sobre el Cabezo del Conquero; este templo fue visitado por Cristóbal Colón para agradecer los favores concedidos durante su travesía y en su interior acoge a la Patrona de la ciudad de la que toma nombre. También son importantes la Iglesia de San Pedro, levantada sobre los restos de una mezquita y al pie de un castillo ya desaparecido, que, por su importante patrimonio, aparece declarada como Bien de Interés Cultural. O el antiguo convento y ahora Iglesia Catedral de la Merced, también declarado monumento de Bien de Interés Cultural,que se encuentra junto a una de las sedes de la universidad.

La tradición religiosa en Moguer queda patente en el Monasterio de Santa Clara. Este Monumento Nacional fue visitado por Cristóbal Colón para cumplir el denominado voto colombino. Destacan a su vez la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada (del siglo XVIII), cuya torre recuerda a La Giralda de Sevilla, el Convento de San Francisco (siglos XV-XVIII) y el Hospital del Corpus Christi (siglo XIV).

En La Redondela, se encuentra la iglesia Parroquial de Nuestra Señora De los Doce Apóstoles, datada en el siglo XV, con su última ampliación de 1795 y recientemente restaurada.

La ciudad amurallada de Niebla acoge la Iglesia-mezquita de Nuestra Señora la Granada, joya de la arquitectura cristiana del siglo X, a la que acudían los fieles durante los años de dominación musulmana hasta que los almohades la transformaron en mezquita. Fue declarada monumento histórico artístico en 1931.

La Palma del Condado: la Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVIII.






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2701 en: 13 de Junio de 2022, 16:43:53 16:43 »

continuación Provincia Huelva

De Palos de la Frontera, localidad clave en la historia provincial, sobresale sobremanera el Monasterio de La Rábida, de los siglos XIV-XV. Fue visitado por Cristóbal Colón en varias ocasiones, durante las cuales recibió apoyo y gestó el primero de sus viajes. Fue declarado Monumento Nacional en 1856 y declarado Primer Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos. También es importante la Iglesia de San Jorge Mártir, del siglo XV, donde se dio lectura a la Real Provisión de los Reyes Católicos que ordenaba a Diego Rodríguez Prieto, y otros vecinos de la villa de Palos, que tuvieran preparadas dos carabelas para partir con Cristóbal Colón. Declarada Monumento Nacional en 1931. Ambos templos son de estilo gótico-mudéjar.

En la pequeña aldea de El Rocío, de Almonte, es esencial la ermita de El Rocío, importante no solo por su valor artístico, sino por representar uno de los acontecimientos marianos más importantes del mundo. Este templo, levantado en 1963, sustituyó a otros anteriores que se habían quedado pequeños ante la afluencia de peregrinos.

Monumentos civiles
En la localidad de Almonte se encuentra la Torre vigía de la Higuera. Truncada sobre la playa en Matalascañas desde 1755 a consecuencia del terremoto de Lisboa es una de las típicas estampas de la costa onubense. Este tipo de construcciones —común en las costas onubenses— era esencial para la defensa y vigilancia contra las frecuentes incursiones piratas.
En Aracena, si bien se trata de un monumento natural, destaca la Gruta de las Maravillas por su acondicionamiento de luces y sonidos y encontrarse su acceso casco urbano. Formada bajo las rocas calizas del Cerro del Castillo, esta gruta es uno de los lugares más visitados de Huelva. Fue declarado monumento natural.

Otro monumento de Aracena es el Cabildo Viejo, Ermita de Santo Domingo, El casino de Arias Montano, el castillo, el Ayuntamiento, antiguo convento de Jesús María convertido en hotel.

La localidad de Cortegana aparece dominada por su castillo, de 1293. Esta fortaleza es una de las mejores conservadas de la provincia.

Igual ocurre en Cumbres Mayores, donde el castillo-fortaleza de Sancho el Bravo es Monumento Histórico Nacional desde 1895. Se trata de un claro ejemplo de arquitectura defensiva contra los portugueses.169 Aunque comenzó a edificarse en 1293, no se terminó hasta principios del siglo XIV.

En la ciudad de Huelva destaca el Monumento a la Fe Descubridora, escultura cubista de grandes dimensiones levantada en 1929 en honor a la gesta de los descubridores de América,y dos reconocidos ejemplos de la etapa anglosajona en la ciudad: el Barrio Reina Victoria, de estilo inglés de principios del siglo xx, levantado para acoger a los empleados de las minas en la ciudad, y el Muelle de mineral de la compañía Riotinto, de finales del siglo XIX, construido para facilitar la descarga del mineral a los barcos del Puerto de Huelva y reconocido Bien de Interés Cultural.

En el municipio de Isla Cristina es de destacar el palomar de la Huerta Noble, del siglo XVIII. Es el mayor palomar del suroeste de Europa. Alberga espacio para unos treinta y seis mil nidos de palomas y tiene sus orígenes como complejo agrario-industrial, con una arquitectura rural compleja, donde se racionalizan perfectamente los espacios.

El ayuntamiento de La Redondela posee una Sala Mudéjar, del siglo XV, bien conservada y de gran valor cultural.

De Minas de Riotinto es destacable la Corta Atalaya, la mina a cielo abierto más grande de Europa, ejemplo del pasado minero de la provincia, y el Barrio de Bellavista, que acogió al personal inglés de las minas durante años.

En Moguer es importante el Castillo almohade y el bello Ayuntamiento, de estilo barroco y construido en el siglo XVIII.

La importancia de Niebla en el pasado queda patente con construcciones como el Castillo de los Guzmán, su Puente Romano, por el que todavía transitan coches, y las Murallas almohades, que, con sus dos kilómetros de extensión y casi una cincuentena de torres, es un vivo ejemplo de la dominación e importancia de esta ciudad musulmana en la época de Al-Ándalus.

En Palos de la Frontera es esencial la Fontanilla, del siglo XIII, por ser lugar de aprovisionamiento de agua de la expedición colombina.

En Sanlúcar de Guadiana sobresale el castillo de San Marcos, del siglo XVIII, construido tras la Guerra de Independencia de Portugal para prevenir los ataques portugueses. Pese a todo, cayó en manos lusas en 1666 quedando despoblada por los expolios, volviendo finalmente a ser español al año siguiente y retornando la población, sin embargo hasta el siglo XIX se sucederán los episodios bélicos. Desde lo alto del cerro sobre el que se levanta domina la población cercana de Alcoutim y todo el río Guadiana.

De Trigueros es de gran interés el dolmen de Soto. Descubierto en 1922 por Armando de Soto y declarado Monumento Nacional en el año 1931, es uno de los más impactantes ejemplos del neolítico en el sur de España. Dentro del megalitismo en la provincia, destaca a su vez el conjunto de la aldea de El Pozuelo, en Zalamea la Real.

De la localidad serrana de Zufre destaca su Ayuntamiento, del año 1570.

Otros monumentos o restos importantes son también los restos del acueducto romano subterráneo en Huelva y la ciudad de Turobriga, situada al norte de Aroche, que, con 12 hectáreas de extensión, es el único yacimiento romano que se puede visitar en la provincia.

Más recientes son las representaciones modernistas en edificios de la provincia, destacando Huelva e Isla Cristina con su antiguo Círculo Mercantil e Industrial, popularmente conocido como Casa de Gildita



Patrimonio cultural
Al margen de las aportaciones de diferentes onubenses a las artes, la cultura y el folclore de la provincia, ha sido y es lo suficientemente rico como para permitir el desarrollo de manifestaciones autóctonas, sobre todo en materia musical, destacando el Andévalo por su riqueza folclórica.

Probablemente la aportación más conocida sea el fandango, superviviente de los Bailes de candil, en su versión tradicional como el fandango de Alosno o aflamencada.

En cuanto a danzas tradicionales, destacan, entre otras, las danzas de los Cascabeleros de Alosno en honor a San Juan Bautista, las Danzas del Pandero y del Fandango en Encinasola, así como otras danzas rituales a lo largo de las comarcas del Andévalo y de la Sierra: Hinojales, Cumbres Mayores, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, El Cerro de Andévalo, Villablanca, Villanueva de las Cruces, etc.

La gaita y el tamboril, también denominados flauta y tambor en la provincia, pueden considerarse instrumentos musicales autóctonos en cierto sentido, así como la caña rociera. La flauta o gaita acompañada siempre del tamboril, llegaron con la repoblación leonesa para luego transformarse en la gaita de Huelva, con unas características sonoras y morfológicas que la distinguen de otras flautas de tres agujeros del occidente peninsular.

Asimismo, en materia etnográfica y artesana destacan el sombrero calañés y los botos camperos de Valverde. Finalmente, también pueden considerarse como autóctonos algunos elementos de la arquitectura popular, sobre todo de la ciudad de Huelva y la costa.

Museos
En lo que respecta a la arqueología, los distintos museos de la provincia intentan ofrecer una visión del paso humano por la zona. En la localidad de Aroche se encuentra el Museo Arqueológico, anexo al centro de visitantes y ubicado en el antiguo Convento de Los Jerónimos, con una muestra de piezas procedentes de un centenar de yacimientos cercanos, sobre todo de la cercana ciudad romana de Turobriga. Pero es el Museo provincial de Huelva el que ofrece una detallada sección de arqueología en la que muestra centenares de piezas procedentes de la ciudad y la provincia. En la capital también destacan el Centro de Interpretación Huelva Puerta del Atlántico, en el que se muestra al visitante el patrimonio británico en la ciudad junto al parque del Ferrocarril, concebido como parque-museo, que trata de poner en contexto el muelle, las minas y la provincia en la historia onubense, a lo que se le suma el Centro de Recepción de Visitantes del Puerto de Huelva de las Cocheras del puerto, como centro de interpretación de lo que ha sido y es el Puerto para la ciudad.

En la Isla de Saltés se puede ver el yacimiento arqueológico de Salthish, del siglo XI. A ello se le suma, en Valverde del Camino, un pequeño museo mineralógico, con objetos de procedencia romana relacionados con la minera y de los yacimientos de Campillos y la Melera.

Los museos y espacios dedicados a aspectos naturales y sociales de la provincia más importantes son diversos. El Museo del Mundo Marino, en el parque dunar de Matalascañas (Almonte), pone en valor la importancia del mar como medio de vida para los seres humanos y como ecosistema. Dispone de una gran colección de esqueletos de cetáceos y otros animales. En Minas de Riotinto se localiza el Museo minero de Riotinto, cuyo fin es la conservación y restauración del Patrimonio Histórico-Minero de la Comarca Minera de Riotinto, además de la búsqueda de alternativas de empleo para el sector de la minería y la explotación turística de toda la comarca minera. Por último, en la capital se localiza el Centro de interpretación de Marismas del Odiel que, situado en la Isla de Bacuta, ofrece información sobre esta reserva natural y vistas de la ría y de la ciudad de Huelva.

Respecto a la cultura, destaca en Isla Cristina el museo del Carnaval; situado en la calle de San Francisco, en un antiguo patio de vecinos o "corrala" restaurado, construido en 1890. Se puede hacer un repaso cronológico a los disfraces, crónicas y carteles de los carnavales isleños, incluso durante la dictadura.

Sobre personalidades importantes de la provincia, destacan dos casas museos: la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez (Moguer), del (siglo XVIII), un edificio declarado Bien de Interés Cultural, y la Casa Museo de Martín Alonso Pinzón, del siglo XV, en Palos de la Frontera, donde residieron los Pinzón, (codescubridores de América), y sus descendientes hasta el siglo XX, cuando fue adquirida por el Ayuntamiento de Palos de la Frontera que la convirtió en casa-museo. Por último, se le puede sumar en Nerva el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz, dedicado por completo a la vida y obra del pintor Daniel Vázquez Díaz y que se complementa con el museo de Huelva, que ofrece otra sección de bellas artes con obras de pintores onubenses.

Tradiciones y festejos

Gastronomía
La provincia de Huelva está repleta de una gran diversidad gastronómica, a la vez que rica y propia, una fusión de productos desde la sierra a la costa, desde el jamón por excelencia a las gambas o las fresas. Los reyes de la gastronomía onubense son el jamón ibérico, con su propia "Denominación de Origen Protegida Jabugo", y los mariscos y pescados (con especial mención al choco, la gamba blanca y la coquina). El primero se come tal cual precisando tan solo un buen corte. Los mariscos precisan una buena cocción, y los pescados se comen habitualmente fritos, a la plancha, asados o en guiso. La mojama de atún, producida principalmente en Isla Cristina (principal productor andaluz), también es muy apreciada aunque poco conocida.

Gran conocido es el choco de Huelva, que ha dado lugar a un apodo hacia los onubenses, choqueros. Choco es el nombre con el que se conoce a la sepia, y con él se elaboran multitud de platos, como las habas con choco, o simplemente el choco frito. La gamba blanca de Huelva es un producto de gran consumo. Otro producto alimenticio de la provincia, vendido por todo el mundo, es el Fresón de Huelva.

La gastronomía de la Sierra y el Andévalo está llena de recetas a base de setas como el gurumelo (Amanita ponderosa), que es una seta de excelente calidad, o el níscalo (Lactarius deliciosus), que crecen espontáneamente.

En la provincia se encuentra una de las cuatro grandes denominaciones de origen del vino de Andalucía y una de las dos con vinagres aristocráticos: la Denominación de Origen Condado de Huelva y Vinagres del Condado de Huelva. Estas DD.OO., con sede en Bollullos Par del Condado, amparan en la actualidad a 18 términos municipales: Bollullos Par del Condado, Trigueros, Almonte, Beas, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa. Según el Consejo Regulador, todos estos pueblos son aptos para la producción de uva de las variedades autorizadas. Sin embargo, la zona de crianza y envejecimiento de los vinos amparados por estas DD.OO. comprende tan solo los términos de Bollullos Par del Condado, Almonte, Chucena, La Palma del Condado, Manzanilla, Moguer, Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Villalba del Alcor. Aunque la producción principal es de vino blanco procedente de uva zalema, comienza a ampliarse con la producción de vinos tintos, premiados incluso internacionalmente, espumosos y especialmente brandy de alta calidad.

Religiosas
Las Romerías católicas, en honor a santos y vírgenes, se celebran con la llegada de la primavera. Son importantes las de la "Virgen de Montemayor" (Moguer), "Virgen de la Bella" (Lepe) o la "Virgen de la Peña". Pero entre todas ellas destaca sobremanera la "Romería de El Rocío", en la pequeña aldea de El Rocío (Almonte) que acoge a unos dos millones de personas cada año. Por su importancia histórica destacan también las imágenes de la Virgen de los Milagros, patrona de Palos de la Frontera, ante la cual oró Cristóbal Colón y los marinos del primer viaje descubridor, y la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, que recibió la visita del almirante a la vuelta del primer viaje para cumplir un voto realizado durante el regreso.

La Semana Santa, de rasgos típicamente andaluces, tiene gran arraigo y tradición en Huelva, Moguer, Ayamonte y Aracena, entre otras. En el caso onubense está declarada como de Interés Turístico Nacional.También las Cruces de Mayo, de gran tradición en pueblos de la comarca del Condado como Bonares y Rociana del Condado, o de la Sierra como Almonaster la Real.

También cabe destacar las fiestas de San Antonio Abad, en Trigueros, que son una de las fiestas más importantes y singulares de Andalucía. En estas fiestas elementos religiosos y populares se entrecruzan, ofreciéndonos un bello espectáculo de participación y convivencia con tiradas de pan, embutidos, jamones y otros artículos a la multitud, en ofrenda a San Antonio Abad que procesiona por las calles de Trigueros durante más de 30 horas, siendo esta la procesión más larga de España.

Completan el catálogo los denominados Rehiletes, en la sierra de Aracena y en la zona de la Cuenca Minera (8 de diciembre), coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada, cuando los niños queman en hogueras figuras vegetales denominadas «rehiletes», fabricadas con ramas de olivo y hojas secas de castaño, y la impresionante Cabalgata de Reyes Magos de Higuera de la Sierra, en la que los personajes bíblicos aparecen representados por niños sin hacer ningún tipo de movimiento.

Civiles
Destacan las Fiestas locales como Las Colombinas en Huelva capital, en torno al 3 de agosto, organizadas desde el siglo XIX para conmemorar los actos del descubrimiento de América, la Feria Agrícola e Industrial de Cartaya, que se celebra a principios del mes de octubre, o la Fiesta de la Vendimia en La Palma del Condado, que nace de la fuerte tradición vitivinícola del Condado de Huelva.

Entre los festivales destacan el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla en el interior del castillo de los Guzmán, las Noches del Foro Iberoamericano de La Rábida o el Festival Internacional de Danzas de Villablanca, los tres con gran acogida de público desde hace años, a la que se le suman dos referencias cinematográficas, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que durante más de tres décadas apuesta por el cine español, portugués y del Nuevo Mundo y el de más reciente creación Festival de cine y televisión de Islantilla, dedicado a la televisión. Completan este apartado la Feria medieval de Cortegana, en agosto, que se celebra con gran éxito desde 1996 cuando un grupo de "Amigos del Castillo" decidieron ayudar a poner en valor la fortaleza de la localidad y La Feria Medieval del Descubrimiento de Palos de la Frontera, en el mes de marzo. Para promocionar los productos derivados del cerdo se celebra la "Feria Regional del Jamón y el Cerdo Ibérico" de Aracena en el mes de octubre. También es interesante la conocida como Saca de las Yeguas que se produce todos los años en Almonte.

Pero probablemente una de las fiestas con más arraigo en la provincia son los carnavales, sobre todo los de Isla Cristina que no se interrumpieron durante el franquismo. También existe tradición carnavalera en Ayamonte y Huelva.

Gentilicio:   onubense



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2702 en: 13 de Junio de 2022, 16:45:31 16:45 »

continuación Provincia Huelva




  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2703 en: 13 de Junio de 2022, 16:47:30 16:47 »

continuación Provincia Huelva



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2704 en: 14 de Junio de 2022, 09:47:30 09:47 »

Alájar

Alájar es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Da nombre al puerto de montaña más alto de la provincia de Huelva, con 837 metros de altitud, que separa los términos municipales de Alájar y de Castaño del Robledo.

Situado a 102 kilómetros de la capital de provincia; Alájar tiene una población de 814 habitantes. Con una superficie de 41 km², su densidad de población es de 18,95 hab./km².

Ubicada a una altitud de 574 msnm, sus coordenadas son: 37°52′29″N 6°39′54″O .

Historia
Con ejemplos de ocupación neolítica en la cumbre de la Peña de Alájar (ya el en el término de Castaño del Robledo), sobre el paraje de le ermita, debe destacarse que la existencia de cuevas y abrigos naturales alojados en el abrupto y estratégico risco de la Peña no pasó desapercibida para los primeros pobladores del ámbito. De un origen kárstico por la litología calcárea y por las numerosas surgencias de agua, estas cavidades presentan ocupación desde la Edad del Cobre y se mantiene aún hasta la Edad del Bronce.

La ocupación calcolítica mantiene las similitudes propias del resto de la sierra onubense en cuanto a cultura material y estrategia de utilización del territorio. En un ambiente arcaizante esta tradición pudo mantenerse hasta la Edad del Bronce Medio o Tardío, momento en que se datan cronológicamente los enterramientos aparecidos en las cuevas de la Peña. Posteriormente, la escasez de restos arqueológicos con fecha del Bronce Final y primera Edad del Hierro, transmiten un panorama de recesión poblacional que pudo deberse a la dinámica tan expansiva mostrada por las zonas mineras y las del litoral animadas por la transformación de metales y el comercio con sociedades del Mediterráneo oriental.

No poseemos muchas noticias históricas de este abrupto y hermoso paraje hasta finales de la Edad Media. Hasta ese momento solo contamos con algunos indicios. Es seguro que existieron en la Peña asentamientos prehistóricos, pues así se deduce de los restos arqueológicos encontrados en algunas de sus cuevas, pero no se crearon núcleos de población de cierta entidad hasta época musulmana. El nombre de Alájar, la villa a la que pertenece, parece derivar del árabe con el significado de “peña” o “piedra” y parece que conocida como Alfayar de Lapa. La tradición recoge también la estancia de San Víctor de Arcis (siglo V), que fundaría la primitiva ermita en el lugar, retirándose a ella junto con algunos seguidores y anacoretas.

Un rasgo general en el ámbito serrano onubense es la ausencia de núcleos urbanos a lo largo de todo el periodo andalusí y ello puede explicar el mantenimiento de tradiciones, topónimos y fondo cultural indígena local incluso con reminiscencias de un cristianismo antiguo.

La conquista por los cristianos a mediados del siglo XIII debió impulsar la repoblación y su inicial desarrollo como posesión de la Orden de Santiago. Perteneciente ya a la jurisdicción de la Corona a fines del siglo XV se había establecido en la Peña un núcleo de unos 40 vecinos denominado “Alfajar de Arriba”, en tanto que el resto de los habitantes se situaba en el valle, en “Alfajar de Abajo”, también llamado “Puebla del Valle”, ubicado en la actual Alájar.

Fue en la segunda mitad del siglo XVI cuando la Peña comenzó a conocerse debido a que el humanista, escritor y      teólogo Benito Arias Montano (Fregenal de la Sierra 1527- Sevilla 1598) estableció en ella su residencia por largos períodos, tras haber estudiado en Sevilla y en la universidad de Alcalá de Henares. La vida intensa y los múltiples     cometidos que hubo de realizar a lo largo de toda su vida como colaborador y consejero muy apreciado del rey Felipe II, no le impi-dieron volver con mucha frecuencia al lugar. Allí levantó su residencia próxima a la antigua ermita, un estudio y, con posterioridad, un museo, que fue enriqueciendo con objetos de gran valor en cada una de sus estancias. Junto a todo ello reordenó el espacio de su entorno remodelando el manantial allí existente –La fuente de la Peña-, abriendo acequias, creando jardines y viñedos y acondicionando el acceso, que decoró con una frondosa alameda. Según cierta tradición, el propio monarca visitó de incógnito a su consejero en la Peña al regreso de su viaje a Portugal tras la anexión de este reino a la corona española en 1580.

Arias Montano, poco antes de morir, cedió a la Corona todo aquel paraje, que continuó siendo un “real sitio” hasta que Amadeo de Saboya lo cedió a los habitantes de Alájar. En todo ese tiempo el abandono y la desidia fueron provocando la desaparición progresiva de aquel conjunto, del que en 1875 se derribaron sus últimos restos. Hoy día tan solo se conserva, aislada cerca de la ermita, la portada de la residencia construida en cantería de piedra, y la espadaña, aunque ésta conforme a la reconstrucción del siglo XVIII. En el lugar se realiza una romería todos los años el 8 de septiembre, punto de reunión de numerosos vecinos de la villa y de otros muchos pueblos serranos próximos.

En 1640 la aldea de Alájar, junto a Aracena pasan al señorío del Conde Duque de Olivares. En esta época, los señores ejercen su presión tributaria sobre Alájar, y la misma ciudad de Aracena la presiona en exceso, hasta tal punto que la relación continuada de vejaciones, así como el cobro de los débitos reales y penas, provocaron la huida de varios vecinos a otras partes. Estas razones obligan a pedir continuamente su independencia de Aracena.

La consolidación de Alájar se realiza en el siglo XVIII. En el año 1702 Alájar se independiza de Aracena. La economía rural se diversificó con un sustancioso incremento de la actividad ganadera y la presencia de comerciantes que eran necesarios "por no producir la tierra para mantener a tanta gente". En 1752 el catastro del Marqués de la Ensenada contabiliza 397 vecinos, y en 1786 el censo de Floridablanca las eleva a 1.875.

En 1857, la rebelión de las minas de San Miguel en Almonaster estuvo protagonizada por naturales de Alájar y fue una revuelta elemental contra la miseria. De esta forma se abren las puertas a un siglo XX donde comienza un proceso migratorio a zonas que ofrecían mejores oportunidades que la susbsitencia del campo. La Cuenca Minera de Riotinto, Cataluña o el Levante son los destinos mayoritarios de esos emigrantes.

El los albores del XXI parece que la población se estabiliza en torno a los 800 habitantes con algún repunte, especialmente favorecido por el nuevo impulso que proviene del turismo rural.

Las Aldeas de Alájar
Alájar está compuesta por varia aldeas: El Cabezuelo, El Calabacino, El Collado, Los Madroñeros y San Bartolomé. Las tres primeras son aldeas que aunque sufrieron una fuerte despoblación en el siglo XX, a lo largo de los últimos años se están repoblando pausadamente con gente que busca en estos rincones idílicos mayor tranquilidad y contacto con la naturaleza.

De estas aldeas, son tres las que poseen ermitas: la de El Calabacino donde se venera a la Santísima Trinidad, la de los Madroñeros dedicada a la Virgen de la Salud y la de San Bartolomé que da nombre al mismo Santo. En este último enclave no existe ningún núcleo poblacional y que da únicamente su ermita. Vemos más detalle a continuación de cada una de ellas:

El Cabezuelo
Esta preciosa aldea alajeña se encuentra a menos de 2 Kms del núcleo de Alájar, a la que se puede acceder tanto mediante senderos como a través de la carretera principal que conecta el pueblo. Está formada por un conjunto de casas rústicas encaladas con una distribución longitudinal.

Rodeada por hermosas huertas trabajadas por los propios lugareños y cercanas a riberas y barrancos como el de La Tejonera, que baja desde la misma sierra donde se encuentra la cercana aldea del Calabcino, que riegan estas huertas y sembrados. En una de las salidas del Cabezuelo, siguiendo el sendero que une Alájar con la vecina Santa Ana la Real, encontramos una bonita fuente muy famosa y valorada por la gente del pueblo. Aunque esta aldea no cuenta con ermita como otras, la belleza de sus casas y la riqueza del paisaje que la rodea hacen de El Cabezuelo un lugar único donde disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza.

El Calabacino
El terreno donde se ubica la aldea del Calabacino, compuesto por pequeñas agrupaciones de casas generalmente diseminadas, tiene una fuerte pendiente. Las casas en breves terrazas orientadas de distintas maneras, para formar calles y plazas embrionarias, sin alineaciones ni formaciones urbanísticas específicas.

Las edificaciones no se apartan demasiado de la tipología más sencilla que se observa en Alájar. Como no existen viviendas que sean anteriores al siglo XVIII hay que atribuir a esta época la extensión actual de la población.

La Iglesia de la Santísima Trinidad, está constituida por un sólo ámbito de la planta cuadrada cubierta con bóveda vaída, y tres profundas hornacinas de planta rectangular, cubiertas con bóveda de cañón. El cuarto lado del rectángulo lleva la puerta y sendas basas de pilastras en los rincones. El exterior del templo manifiesta, con notable claridad, la distribución del interior, salvo unas pilastras en las esquinas que hacen las veces de contrafuertes atrofiados. El edificio que edificio que ha llegado hasta nuestros días, es indudablemente una tramo de la fábrica que se proyectó, ya que el muro donde se ubica hoy la puerta llevó dos pilastras, de las que restan solamente las basas, y que sería las primeras de una nave cuya extensión desconocemos. Este edificio aun incompleto tiene un gran interés espacial, cuya planta tiene escasos paralelos en la arquitectura onubense del siglo XVIII. Fue construído en el año 1749.

El Collado
El Collado es, es de las aldeas pobladas de Alájar, la más cercana al núcleo poblacional principal del pueblo. Se encuentra a menos de 1 Km de Alájar y se puede a acceder a ella tanto a través de senderos como desde la carretera principal que llega al pueblo.

Está formada por un conjunto de casas rústicas muy bonitas y suelos empedrados siguiendo el estilo popular de la zona. Aunque no posee ermita como otras de las aldeas del pueblo, las hermosas casas y huertas que las rodean hacen del Collado una aldea preciosa que hay que visitar sin duda al conocer Alájar.

Los Madroñeros
Esta aldea está situada en terreno sensiblemente llano, próximo a dos fuentes y organizado en torno a una explanada triangular, sin pavimento, de las que parten unas calles muy cortas e irregulares. La arquitectura de toda la aldea es muy similar a la de Alájar, aunque más humilde y de menos envergadura, ya que ningún edificio tiene dos plantas. Señalemos como característica específica la presencia de hornos para cocer pan en todas las casas, lo que indica el bajo nivel de especialización comercial que tenía la aldea. A pesar de que pocas personas residen habitualmente en este núcleo, sus antiguos moradores vienen a diario desde Alájar para realizar las faenas agrícolas, e incluso el día de la Patrona se celebra con una romería desde la cabecera del término.

La iglesia de Nuestra Señora de la Salud es un pequeño templo que pertenece al tipo de arcos transversales, aunque la extraña orientación de la nave, nos aconseje darle con todo género de reservas la cronología general de esta estructura. La planta presenta fuertes deformaciones y el presbiterio no está señalado más que por unos escalones. Anotemos que la sacristía tiene una especie de sótano, solo accesible por una trampilla. La pequeña portada es una versión muy libre y popular de las neoclásicas. Según el inventario general de la parroquia de Alájar, la iglesia se construyó en el año 1843.

Ermita de San Bartolomé
La ermita se encuentra a 5 km de la localidad. Se construyó a mediados del siglo XV para la población hoy desaparecida de los Orullos. De la construcción primitiva sólo queda el muro que forma la nave y los arcos transversales. El edificio se reformó a comienzos del XIX, añadiéndose la sacristía y la hospedería en el lado sur. La fachada se reformó en estilo neoclásico y de su interior sólo podemos resaltar un pequeño retablo del siglo XVIII con una imagen de San Bartolomé.

Está situada en el sitio de "Los Llanos de Orullos", dirección sur, saliendo por el barrio de San Antonio o desde la aldea de El Collado. En medio de un paraje de singular belleza como son las dehesas serranas, esta ermita está formada por tres crujías paralelas, orientadas de este a oeste. La del centro está ocupada por la nave del templo, subdividida por arcos transversales apoyándose en pilares de escasa altura, con basas en impostas de fábrica, de variada traza y dimensiones. La cabecera de esta nave está ocupada por la sacristía y los pies de un pequeño porche.

La imagen titular de San Bartolomé tiene la peculiaridad de que porta el cuchillo en la mano izquierda, al contrario que el resto de representaciones de este santo. Es probablemente la ermita más antigua de la provincia y se construyo para dar servicios religiosos a la numerosa polación que vivía desperdigada por las fincas y haciendas de la zona. Hoy todavía se celebra con gran seguimiento popular su romería el penúltimo domingo de agosto.

Monumentos
Destacan, además de la Iglesia de San Marcos y la Ermita de San Bartolomé:

Monumento Natural "Peña de Arias Montano"
Monumento Natural Peña de Arias Montano o Peña de Alájar es un monumento de la naturaleza de gran valor paisajístico e histórico. Aquí vivió el famoso humanista Benito Arias Montano, que le dio nombre, por eso hoy día se conoce con el nombre de Peña de Arias Montano. Ofrece unas vistas increíbles de Alájar y todo hacia el sur de la provincia de Huelva. Debajo es un entramado de cuevas entre las que destaca el Palacio Osucro. Y un abrigo con pila bautismal paleocristiana del siglo VI, conocida como "Bañera de la Reina" por ser una pila de bautismo de cuerpo entero.

Ermita de la Reina de los Ángeles
Ermita de la Reina de los Ángeles o Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles situada dentro de la Peña de Alájar. Esta ermita del siglo XVI es un heterogéneo edificio formado por agregaciones a un pequeño templo. Consta de nave, presbíterio y camarín, además de sacristía, vivienda y anexos. La nave, con fuertes deformaciones en planta, tiene dos arcos transversales apuntados, que arrancan de pilares adosados.

Portada almohadillada
Situada delante de la Ermita. Consta de dos semicolumnas y un arco, además de las mochetas en derrame y unos arranques de muros a modo de contrafuertes. Carece de referencia histórica, sin embargo su filiación está muy clara dentro de la Arquitectura Renacentista.

Espadaña y garitas
Situada al borde de la meseta donde se asienta la ermita de la Reina de los Ángeles, en la Peña de Arias Montano se encuentra una pintoresca espadaña, acompañada por sendas garitas apilastradas, de planta circular y bóveda de media naranja. La espadaña consta de dos niveles: el inferior presenta una composición simétrica a base de seis semicolumnas empotradas en cada cara que enmarcan un arco de medio punto, sendos huecos adintelados con ventanas cuadradas encima y finalmente dos macizos.

Las columnas van sobre pedestales independientes y lleva unos sucintos capiteles. El piso alto está constituido por un macizo central paralelepipédico con una ventana central ovalada. Tres campanas y un pintoresco farol completan la obra.

Fiestas
-El primer domingo de junio, fiesta de la Santísima Trinidad, es costumbre que los habitantes de Alájar acudan a escuchar la misa de doce, tras lo cual tradicionalmente se realiza una comida en el campo.
-Fiesta Local y romería de la fiesta de los Ángeles: durante los días 6, 7 y 8 de septiembre (declarada de Interés Turístico Nacional).
-Festividad del voto: se celebra el sábado y domingo siguiente a la romería del 8 de septiembre.
-Romería de San Bartolomé: se celebra el penúltimo fin de semana de agosto.
-Fiesta de Ntra. Sra. de la Salud: el último fin de semana de agosto.
-Fiesta de San Marcos: el domingo más cercano al 25 de abril.
-Pregón de San Bartolomé: a mediados del mes de agosto.
-Pregón de la Reina de los Ángeles: se celebra a principios del mes de agosto.

Gastronomía
Carnes (embutidos, salchichones, chorizos, jamones). Gazpacho. Gazpacho.
Dulces: Pastel de Mantequilla. Piñonates, Rosas fritas, Pestiños endulzados con miel

Gentilicio:  Alajareño
Patrón:   San Marcos
Patrona:   Reina de los Ángeles



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2705 en: 14 de Junio de 2022, 09:48:11 09:48 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2706 en: 14 de Junio de 2022, 09:48:49 09:48 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2707 en: 14 de Junio de 2022, 09:49:27 09:49 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2708 en: 14 de Junio de 2022, 09:50:03 09:50 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2709 en: 14 de Junio de 2022, 09:50:58 09:50 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2710 en: 14 de Junio de 2022, 09:51:34 09:51 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2711 en: 14 de Junio de 2022, 09:52:14 09:52 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2712 en: 14 de Junio de 2022, 09:52:47 09:52 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2713 en: 14 de Junio de 2022, 09:53:56 09:53 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7136
  • Mensajes: 32454
  • : 28/10/24
  • Karma: 3784
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #2714 en: 14 de Junio de 2022, 09:54:35 09:54 »


 


.