Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024 .
.
ATENCIÓN FONESTEROS SOLUCION PARA LOS QUE NO VEN LOS CANALES EN RECEPTORES FONESTAR Y OTROS MIRAR AQUI
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 241083 veces)

Conectado JRS

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4273
  • -Tu has recibido: 7134
  • Mensajes: 32454
  • Karma: 3782
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« en: 13 de Junio de 2022, 16:42:35 16:42 »

continuación Provincia Huelva

Flora y fauna
El tipo de vegetación característico de la zona es la del bosque esclerófilo mediterráneo, donde predominan encinares y alcornocales. Este tipo de vegetación aparece prácticamente de forma continuada por toda la geografía onubense, ante todo en la mitad norte (Sierra Morena y El Andévalo). Esta vegetación está ligada a zonas con suelos ácidos y donde no existe sequía, aunque no son muy exigentes en cuanto al agua que necesitan para su desarrollo.

Los castañares y quejigares son también formas boscosas típicas de estas zonas serranas onubenses, sin embargo, sus requerimientos hídricos son más exigentes. Es por esto que aparecen en forma de manchas en las zonas más altas (con mayor pluviosidad) o en zonas de umbría (con menor evapotranspiración). Entre su sotobosque destacan especies como el durillo, el rusco, la olivilla, la retama loca, la aristoloquia larga y el helecho común. Por el contrario, en la zona de campiña, la vegetación natural es prácticamente inexistente, siendo el suelo prácticamente utilizado para el cultivo.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro costero, el Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas. La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, casi inexistente en otros lugares de la península ibérica, es consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la vegetación, sobre todo de árboles a cargo de los lentos movimientos de arena, es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa de Doñana.

Por otra parte, la vegetación de repoblación merece una mención aparte en esta provincia, donde las repoblaciones de eucaliptos y pinos han sido de una gran importancia, tanto que su tala aporta al total andaluz prácticamente el 50 % del volumen de madera (504.911 m³, de los que 373.429 m³ son de eucalipto). Este dato supone un importante aporte económico al sector primario, si bien, en contrapartida, provoca serios problemas medioambientales: grandes requerimientos hídricos, eliminación del sotobosque y lo que esto supone en la degradación del suelo y disminución de la biodiversidad en zonas lagunares de alto valor ecológico.

Respecto a la fauna, las condiciones naturales de Sierra Morena y El Andévalo son ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución muy limitada.

En esta situación de riesgo de extinción se encuentran especies tan emblemáticas como el lince ibérico (Linx pardina), águila real, águila imperial, águila perdicera, buitre negro, además de otras rapaces, como la cigüeña negra y colonias de murciélagos. La existencia de estas especies en la geografía onubense es un indicador ambiental de primer orden, pone de relieve las buenas condiciones ecológicas en la que se encuentran aún estos espacios, sin embargo, hay que recordar que hasta hace solo quince años existían ejemplares de lince en el otro extremo de la provincia, en el paraje natural de las Marismas de Isla Cristina, pésimo exponente del camino que llevan nuestros espacios naturales. A ello hay que sumarle otras especies de aves que, sin tener su lugar de nidificación propiamente en la provincia, pasan períodos en sus espacios naturales, bien por descanso durante las rutas migratorias o bien por pasar en ellos su época de reproducción.

Es interesante, por último, la presencia de razas equinas autóctonas como el caballo marismeño, variedad semisalvaje localizada en Doñana y el caballo de las retuertas, procedente de la Reserva Biológica de Doñana, que es la raza equina más antigua de Europa.

Espacios de interés medioambiental: RENPA
La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)92 se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de Andalucía. La provincia de Huelva está constituida por 23 espacios protegidos entre Parques Nacionales (1), Parques Naturales (2), Parques Periurbanos (2), Parajes Naturales (8), Paisajes Protegidos (1), Monumentos Naturales (5), Reservas Naturales (3) y Reservas Naturales Concertadas (1), en los que se encuentran los ecosistemas más representativos del territorio onubense. Con dichas figuras, comprendidas por 302.823 ha, un 30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por alguna de ellas.

Entre estos espacios, el ecosistema protegido más importante es el parque nacional de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Está situado en las marismas del Guadalquivir y que se encuentra en territorio onubense casi en su totalidad, compartido con las provincias de Sevilla y Cádiz.

En las primeras estribaciones de Sierra Morena, fronteriza ya con la provincia de Badajoz, destaca ante todo el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, declarado como tal en 1989. La zona posee una importantísima riqueza de paisajes de dehesas, encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de bosques de ribera, lo que ha potenciado desde siglos la cría del cerdo ibérico y el manufacturado de los productos procedentes de este. De enorme interés geológico y paisajístico es la "Gruta de las maravillas" de Aracena, de grandes dimensiones y belleza, horadada en los sustratos calizos de esta sierra, siendo una de las de mayor tamaño de la península ibérica, con sus 2130 metros de longitud.

Otras zonas de protección de la provincia, además de las mencionadas de sierra de Aracena y picos de Aroche y Doñana, son:

 - Paraje Natural Marismas de Isla Cristina: Compartido entre Ayamonte e Isla Cristina.
 - Paraje Natural Marismas del Odiel: En este espacio natural están incluidas las reservas naturales de Marisma
   del Burro y la de la Isla de Enmedio. Se localiza en los términos municipales de Aljaraque, Gibraleón, Huelva y
   Punta Umbría.
 - Paraje Natural del Río Piedras y Flecha de El Rompido: Entre Cartaya y Lepe en la desembocadura del río del
   que toma nombre. Gracias a la dinámica de mareas, y al aporte fluvial-marítimo, se ha formado una barra o
   lengua de tierra con una importante vegetación y fauna particular. Esta barra crece hacia el este unos 30
   metros al año.
 - Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría.
 - Paraje Natural Estero de Domingo Rubio: Moguer y Palos de la Frontera.
 - Paraje Natural Laguna de las Madres y Palos: Moguer y Palos de la Frontera.
 - Paraje Natural Peñas de Aroche.
 - Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador.
 - Reserva Natural Laguna del Portil: Cartaya y Punta Umbría.
 - Reservas de la Biosfera

La figura de Reserva de la Biosfera se otorga a espacios que cuentan con una riqueza natural y cultural representativas de los distintos ecosistemas del globo terráqueo.  En total la provincia tiene espacios con una superficie de 234.092 ha, lo que supone el 22% del total andaluz.

Sector primario

Pesca
El sector de la pesca es esencial para la economía provincial y ha sido el modo tradicional de vida durante generaciones. La situación de la franja costera de la provincia, cercana a antiguos caladeros de pesca, ha propiciado el desarrollo de diferentes puertos pesqueros, haciendo posible que la flota de la provincia sea una de las mayores de España. Destacan los puertos de la costa occidental: Ayamonte, Isla Cristina y Punta Umbría principalmente. Otros puertos históricos son El Terrón en Lepe, Huelva, Mazagón, Sanlúcar de Guadiana o El Rompido en Cartaya. Isla Cristina (uno de los dos primeros puertos españoles en cuanto a tonelaje, número de embarcaciones y valor de las capturas y el primer puerto en volumen de pescado fresco subastado de Andalucía) aunque también Ayamonte, dispone de importantes empresas conserveras y de salazón. La lonja de Isla Cristina, uno de los motores de riqueza provincial, da servicio a las flotas de Isla Cristina, Lepe y Punta del Moral. En 2005, entraron en las lonjas de los puertos de la provincia aproximadamente 1.411.403 kilos de mercancía al mes (más del 50 % desembarcan en el puerto de Isla Cristina), lo que supuso un ingreso de más de tres millones y medio de euros al mes. Peces (886 806 kilos por mes), moluscos (493 833 kilos por mes) y crustáceos (30 763 por mes) siguen formando parte de la actividad laboral de multitud de familias de la costa. La época dorada de la pesca en la provincia se sitúa entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Algunas localidades nacieron no hace más de 300 años solo como puertos pesqueros (Punta del Moral, La Antilla o Isla Cristina). Las únicas localidades con ayuntamiento propio y directamente en el mar son Isla Cristina (fundada en 1755) y Punta Umbría (segregada de Cartaya en 1963). Esto se debe al avance que ha experimentado la costa durante los pasados siglos, lo que hizo necesario crear nuevos puertos como el de Isla Cristina. Punta Umbría tiene su origen, más que en el auge de la pesca, en el del turismo (se verá en sector terciario).

La importancia de los puertos y la demanda de la pesca procedente de los puertos onubenses llega al extremo de que, ciertas especies, se desembarcan aquí solo por el valor añadido que genera la obtención de la denominación de origen, como es el caso de la gamba blanca de Huelva, de la que Isla Cristina y Punta Umbría son sus mayores valedores.

Se realizan exposiciones y congresos de pesca que suelen celebrarse en junio y en octubre, en el palacio de exposiciones de Isla Cristina (FIMAR, Feria Internacional del Mar, y FAMAR, Feria Andaluza del Mar), entre otras. También en esta ciudad se celebró el certamen internacional de la industria pesquera Clúster de Empresas Pesqueras en Países Terceros en marzo de 2008 con más de 30 delegaciones internacionales y 220 empresas integrantes.Por otra parte, se dan varias ferias de marisco en verano como reclamo turístico en varios municipios costeros, principalmente Isla Cristina y Punta Umbría.

La empresa más importante del sector es Lonja de Isla SA, con actividad económica relevante en el propio municipio de Isla Cristina, en el de Ayamonte, el de Lepe y, mediante empresas subsidiarias, en el de Huelva. Esta empresa gestiona alrededor de 18 millones de kilos de capturas anuales.

También es importante, en cuanto que permite sustentar la gastronomía onubense, el denominado "marisqueo", siendo la estrella el marisqueo de bivalvos, fuente de sustento de más de un centenar de familias de la costa.

Agricultura
La agricultura de esta provincia ha sabido adaptarse a las nuevas demandas con la inclusión de nuevas formas de cultivos. A finales de los años 1960, el empresario Antonio Medina Lama realizó las primeras experiencias de cultivo de fresón en la provincia, revolucionando el incipiente cultivo de fresa que se venía realizando. Los primeros experimentos en cultivo de fresas con modernas técnicas intensivas las realizó en la finca de "Las Madres", en el término municipal de Moguer, cerca de la playa de Mazagón y a pocos kilómetros de Palos de la Frontera, extendiéndose rápidamente al resto de la provincia. En la actualidad, la provincia representa el 97 % de la producción nacional de fresón y es el segundo productor mundial tras Estados Unidos. Destaca Moguer con una superficie cultivada de 2278 ha (8551 ha en toda España), que supone un 27 % del total nacional, lo que sitúa a la localidad en primer lugar de España en cuanto a superficie dedicada al cultivo de esta fruta.

También destacan las localidades de Cartaya, Isla Cristina y Lepe en la zona regable del Chanza y otras como Almonte, Lucena del Puerto y Palos de la Frontera, dedicadas todas a la producción, manipulación, envasado y comercialización del denominado "oro rojo", encontrándose en Palos la cooperativa con mayor producción mundial de esta fruta. Prácticamente la mitad del cultivo del fresón producido se vende a Francia, Alemania y Reino Unido, siendo también importante el volumen comercializado en el mercado nacional, suizo e italiano. También ha tenido una fuerte repercusión social en la provincia, ya que para su cultivo ha sido necesaria una elevada cantidad de mano de obra extranjera, que ha posibilitado un aumento de inmigración, similar a lo sucedido en la provincia de Almería. En los últimos años también han aumentado considerablemente los cultivos intensivos de la frambuesa, el arándano, los cítricos (de mayor tradición en la costa, como la naranja) y el olivar en regadío.

Sin embargo, el desarrollo de la agricultura intensiva de regadío, tiene su contrapunto desde la perspectiva ambiental. De esta forma, se está produciendo una esquilmación del acuífero de Almonte-Marisma ante la presión ejercida por los cultivos en regadío en las inmediaciones de parque nacional de Doñana.

Los cultivos tradicionales son principalmente los cereales, el olivar, los cítricos de secano y el cultivo de higueras en Isla Cristina y Ayamonte. Asimismo son importantes las extensiones dedicadas a agricultura integrada y agricultura ecológica en la provincia, siendo la primera provincia de la comunidad en el total de superficie inscrita, con 123.125 ha en 2008 (se incluyen todo tipo de cultivos, incluidos los bosques), la mayor de Andalucía. La producción de vinos y vinagres en la zona del Condado, bajo la Denominación de Origen Condado de Huelva, también ha experimentado un alto crecimiento llegando a elaborarse incluso espumosos y vinos tintos, algo inusual en el sur de España.

Ganadería
La sierra de Aracena ha conseguido el auge de su economía gracias, en cierta medida, a los productos procedentes del cerdo ibérico como el Jamón de Huelva (anteriormente jamón de Jabugo), con Denominación de Origen Jamón de Huelva, que ya no se vende solo en el interior del país, sino que se exporta a otros países de la Unión Europea como Francia e Italia, trabajándose igualmente en estrategias de negocio para asentarse en Asia y Estados Unidos. La venta de otros derivados y de carne también experimenta un importante empuje. Existen 639 explotaciones ganaderas en la provincia, lo que supone un 37 % del total autonómico.

Minería
La cuenca minera fue una de las primeras en extracción de cobre del mundo encontrándose actualmente en auge. Los recursos mineros de la zona norte de la provincia han sido explotados durante milenios, dado que en la zona se encuentra la inmensa Franja Pirítica Ibérica. Así, explotada desde el año 1000 a. de C., diferentes pueblos han prosperado y se han enriquecido con las entrañas de esta tierra. Pero fue a partir de finales del siglo XIX, con la compra de las minas por diferentes adjudicatarios privados anglosajones, cuando se llegó a una edad de oro de estas explotaciones. El desarrollo de la Cuenca Minera y de la propia ciudad de Huelva fue innegable, aunque parte del capital surgido de la minería se haya ido fuera de estas tierras. En los años 1950 las minas fueron retornando a manos españolas, siendo empresas nacionales las que se crearon para su explotación. La bajada del precio del cobre a finales del siglo XX llevó al cierre a la mayor parte de ellas. A finales de la década pasada el precio de los metales aumentaron debido a la creciente demanda de países como China o India, esto garantiza la reactivación de numerosas minas de la Faja pirítica ibérica.

Por otra parte la intensividad de los trabajos en las minas ha originado diversos problemas ecológicos en épocas recientes, desde las protestas por las teleras a finales del siglo XIX hasta el desastre de Aznalcóllar en 1998, cuando una riada de lodos tóxicos provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa en la cercana provincia de Sevilla afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del parque de Doñana.

Arte, cultura y tradiciones
La cultura onubense, fruto de los diferentes pueblos que pasaron por la zona, es rica en tradiciones, fiestas y celebraciones. La tradición cristiana ha fomentado el gran número de festejos de índole religioso, no obstante también destacan eventos culturales relacionados con el americanismo y la historia de la provincia. Entre ellas destacan:

Patrimonio artístico
Huelva cuenta con un riquísimo catálogo histórico-artístico en su provincia, tanto religioso (en la que abundan templos cristianos, ermitas y santuarios e incluso antiguas mezquitas de la época de dominación musulmana y luego convertidas en iglesias) como civil, fruto del paso por la tierra de diferentes culturas.

Son de especial interés el Conjunto Histórico Artístico de los Lugares colombinos, todos los edificios o infraestructuras que aparecen relacionados con la arquitectura industrial y minera del siglo XIX y las fortificaciones y castillos que florecieron a lo largo de la Edad Media, al ser un importante enclave fronterizo con Portugal. Entre los monumentos onubenses más destacados, los de mayor valor, enumerados por localidades, son:

Monumentos religiosos
De la localidad serrana de Almonaster la Real, es esencial la Iglesia visigótica-mezquita levantada en las primeras décadas del siglo X y cuyo mihráb es uno de los más antiguos de España.

En la capital de la sierra, Aracena, destaca la Iglesia prioral (en el castillo) de Nuestra Señora de los Dolores. Fue levantada en el siglo XV y declarada Bien de Interés Cultural en 1995.

La Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción es sin duda uno de los mayores templos de la diócesis onubense y se enclava en las inmediaciones de la Plaza Alta de Aracena, de estilo renacentista del siglo XVI.

La localidad fronteriza de Ayamonte acoge a la Iglesia de Nuestro Señor y Salvador, de los siglos XV-XVIII, estilo mudéjar y levantada en el barrio más antiguo de la ciudad. En su interior se encuentran importantes obras de origen flamenco.

De Huelva capital destaca el entorno y Santuario de Nuestra Señora de La Cinta, sobre el Cabezo del Conquero; este templo fue visitado por Cristóbal Colón para agradecer los favores concedidos durante su travesía y en su interior acoge a la Patrona de la ciudad de la que toma nombre. También son importantes la Iglesia de San Pedro, levantada sobre los restos de una mezquita y al pie de un castillo ya desaparecido, que, por su importante patrimonio, aparece declarada como Bien de Interés Cultural. O el antiguo convento y ahora Iglesia Catedral de la Merced, también declarado monumento de Bien de Interés Cultural,que se encuentra junto a una de las sedes de la universidad.

La tradición religiosa en Moguer queda patente en el Monasterio de Santa Clara. Este Monumento Nacional fue visitado por Cristóbal Colón para cumplir el denominado voto colombino. Destacan a su vez la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada (del siglo XVIII), cuya torre recuerda a La Giralda de Sevilla, el Convento de San Francisco (siglos XV-XVIII) y el Hospital del Corpus Christi (siglo XIV).

En La Redondela, se encuentra la iglesia Parroquial de Nuestra Señora De los Doce Apóstoles, datada en el siglo XV, con su última ampliación de 1795 y recientemente restaurada.

La ciudad amurallada de Niebla acoge la Iglesia-mezquita de Nuestra Señora la Granada, joya de la arquitectura cristiana del siglo X, a la que acudían los fieles durante los años de dominación musulmana hasta que los almohades la transformaron en mezquita. Fue declarada monumento histórico artístico en 1931.

La Palma del Condado: la Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVIII.








.