NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 250820 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7485 en: 14 de Abril de 2023, 08:53:52 08:53 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7486 en: 14 de Abril de 2023, 08:54:27 08:54 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7487 en: 14 de Abril de 2023, 08:54:58 08:54 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7488 en: 14 de Abril de 2023, 08:55:31 08:55 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7489 en: 14 de Abril de 2023, 08:56:03 08:56 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7490 en: 14 de Abril de 2023, 08:56:39 08:56 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7491 en: 14 de Abril de 2023, 08:57:15 08:57 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7492 en: 14 de Abril de 2023, 08:57:47 08:57 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7493 en: 14 de Abril de 2023, 08:58:19 08:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7494 en: 14 de Abril de 2023, 08:58:51 08:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7495 en: 14 de Abril de 2023, 08:59:24 08:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7496 en: 14 de Abril de 2023, 09:00:00 09:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7497 en: 14 de Abril de 2023, 09:00:35 09:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7498 en: 19 de Abril de 2023, 07:15:23 07:15 »

Antequera

Antequera es una ciudad y un municipio español de la provincia de Málaga, en Andalucía. Situada en el norte de la provincia, ubicado a una distancia de 45 kilómetros de la capital de provincia y a una altitud de 575 msnm. Antequera cuenta con una población de 41.184 hab. (2022), que con una superficie de 748,25 km², le conlleva a tener una densidad de población de 54,93 hab./km². Sus coordenadas geográficas son: 37°01′06″N 4°33′35″O.

Su nombre tiene origen en Anticaria, la antigua denominación romana, luego Antaquira en árabe, aunque varios yacimientos repartidos por el término municipal atestiguan que la zona estuvo habitada desde hace más de 6000 años.

Antequera está situada entre dos de las grandes unidades del relieve andaluz: las Cordilleras Subbéticas y el Surco Intrabético. Las Cordilleras Subbéticas están presentes de forma discontinua en las sierras que salpican la Vega de Antequera, depresión de la cadena de hoyas que conforman el Surco Intrabético.​

Debido a la gran extensión del territorio municipal, presenta un carácter físico heterogéneo, en el que se diferencian tres unidades territoriales principales: la llanura de la Depresión de Antequera, los montes y las sierras, y las zonas de campiña, generalmente situadas entre las dos anteriores. La mayor parte del territorio se extiende sobre la llanura de la depresión, área fértil donde se concentran los cultivos de regadío y se asientan la mayoría de los centros urbanos municipales, incluyendo al núcleo central.​

El conjunto de sierras penibéticas que conforma la Cordillera Antequerana, de litología caliza, constituye una gran barrera entre la depresión y el litoral de la provincia. Esta cadena montañosa se caracteriza por la ausencia de masas forestales y aprovechamientos agrícolas, debido a su carácter rocoso y topografía abrupta. Están ocupadas por matorral y monte bajo y un reducido número de cortijos y pequeños núcleos rurales.​

Las zonas de campiña se localizan entre los bordes de la vega y los montes, así como en la vertiente sur de la Cordillera Antequerana. Son espacios de topografía suave, con pequeñas lomas y ocupados por cultivos de secano, sobre todo olivar y cereales, y algunos asentamientos urbanos.

Clima
El clima en Antequera es de tipo mediterráneo, si bien, el efecto barrera de la Cordillera Antequerana provoca una tendencia a la continentalización, reduciendo la influencia de mar, mientras que la presencia de grandes espacios abiertos al norte, incrementa los flujos del viento de esta dirección. Así, los veranos son largos y calurosos y durante los inviernos las heladas son frecuentes.​ La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende hasta los -3 °C y puntualmente hasta los -10 °C, aunque son raras las nevadas. El verano, por su parte, es tórrido. Hay 2700 horas de sol.​

Las precipitaciones son moderadas, alrededor de los 551 mm anuales, y suelen ocurrir en otoño y primavera, siendo el periodo estival de sequía casi absoluta. Los vientos dominantes son los de levante, llamados solano o granadino, según su procedencia, y los de poniente, conocidos como sevillanos, que aportan las mayores precipitaciones. El viento del norte es el más frío y poco frecuente.​

Hidrografía
El único río de importancia en Antequera es el río Guadalhorce. La red hidrográfica de la vega ha sido muy alterada por obras de canalización para la agricultura y la desecación de zonas endorreicas. En las zonas de montaña los cauces son pobres y de poca significación. Casi todo el municipio pertenece a la cuenca del Guadalhorce, excepto algunas pequeñas zonas del norte que vierten a la cuenca del Genil, y del sur, que lo hacen a las cuencas de los ríos Campanillas y Guadalmedina.​

El Guadalhorce nace cerca del límite de la provincia de Granada y se adentra en Antequera formando un valle en "V" en la zona de la Transversal. Atraviesa la vega antes de desviarse hacia la garganta de El Chorro, quedando embalsado en el pantano Guadalhorce-Guadalteba, y abandona el municipio a través del desfiladero de los Gaitanes. De los restantes cursos de agua, cabe mencionar el río de la Villa, afluente del Guadalhorce, ya que abastece de agua potable a la ciudad y a numerosas huertas cercanas.​

Flora y fauna
El clima de Antequera es favorable al desarrollo de una vegetación de tipo mesomediterráneo templado. No obstante, debido a la sequía estival, la vegetación es bastante xerófila. Además, por la rocosidad y abruptuosidad de las sierras y la dedicación de la vega a la agricultura, las masas forestales se concentran solo en algunas zonas, sobre todo en la parte norte de la cordillera, donde los suelos son aptos para la vegetación forestal.

Se distinguen encinares y montes adehesados en el Altiplano de las Lagunillas, Dehesa de Yeguas y la zona de la Saucedilla, donde se mezclan con majuelos, piornales y genistas, así como aulagas y retamas y pino carrasco de repoblación. Esta es la especie dominante en el Pinar del Romeral, mientras que el pino piñonero prevalece en el Pinar del Hacho. Otra zona de pinares se encuentra en la Sierra de Huma, donde los pinos se alternan con acebuches, enebros, sabinas y lentiscos. En las Sierra de las Cabras y Camarolos la vegetación es, en general, dispersa y está representada por majuelos, aulagas, lastonares, encinas y quejigos.​

La vegetación de ribera ha desaparecido casi por completo y solo permanece en algunos tramos del río Guadalhorce y los arroyos del Parroso, Cerezo, Cauche, Valdivia y la Yedra, donde se encuentran olmos, chopos, sauces, eucaliptos y álamos. Por el contrario, existen grandes zonas de vegetación degradada constituida por monte bajo y matorral, chaparral y algunas encinas.​

Las sierras de Camarolos, del Co y de las Cabras albergan una fauna en la que están presentes más de 90 especies protegidas. En estas y otras zonas se ha detectado la presencia del búho real y el águila real, así como la perdiz y el conejo y varias especies de anfibios y reptiles. Cabe señalar que la Cordillera Antequerana sirve de corredor ecológico para especies como la cabra montés, ya que establece la conexión natural entre el parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y el parque natural de la Sierra de las Nieves.​ De entre los espacios naturales protegidos, destaca El Torcal, que cuenta con la calificación de paraje natural desde 1989.​ Contiene importantes valores naturales: geomorfología, flora, fauna y paisaje, y encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de Europa.

Símbolos
Los símbolos oficiales de Antequera son su bandera, su escudo y su lema. Estos fueron oficialmente aprobados por la Junta de Andalucía el 1 de abril de 2008. El lema de la ciudad es «Por su amor» y además, tiene los títulos de «De Ciudad» y «Muy Noble y Leal». El escudo y la bandera se definen de la siguiente forma:

Escudo partido. En el primero, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. En el segundo, de plata un león rampante de gules, linguado y uñado de lo mismo. Sobre el todo, una jarra de azucenas en sus colores naturales y la letra «T» de sable en su garganta; en jefe las letras «A» y «Q» en sus cantones diestro y siniestro; y en punta las letras «P S A» en sus cantones diestro, central y siniestro, todas de sable. Al timbre, corona de Infante, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas.

Paño blanco, a la proporción de 3:4, en una de las caras de la misma, un Castillo de tres torres almenadas de oro, mazonado de sable y aclarado de azur y un León rampante sin corona de gules, linguado y uñado de lo mismo y entre uno y otro bordada en plata una jarra de cuerpo esferoidal, pie facetado y grande, a proporción, de torneado cuello cilíndrico, que se abre como un cáliz para formar la boca, circular también, y dos asas simétricas semejantes a contrapuestas, las cuales van de la boca a la parte superior del cuerpo, graciosamente movidas y en los extremos enroscadas. Siete varas de azucenas, ordenadamente repartidas y apiramidadas, surgen en grupo de la boca de esta jarra, y el lema POR SU AMOR en minúsculas alemanas perfiladas de oro, en el cuerpo o panza de la jarra.

Historia

Prehistoria
La fundación de Antequera va ligada a la aparición del municipio romano de Anticaria. Los restos de civilizaciones anteriores se hallan en la arqueología prehistórica y se manifiestan en poblados cuya datación oscila entre 2000 y 2500 años a. C., aunque otras opiniones los datan en unos 4000 años.​ Los principales testigos de esta época son los dólmenes de Menga, Viera, El Romeral y la necrópolis de Alcaide, los tres primeros próximos a la ciudad y la última cercana a Villanueva de Algaidas, considerados el mejor conjunto dolménico de España y cuyo principal exponente es el dolmen de Menga, verdadero hito del megalitismo en la península ibérica.​
.
Edad Antigua
El vacío de datos entre los grandes complejos de la prehistoria y el legado romano, no es indicativo para ignorar posibles asentamientos de íberos, tartesios, fenicios y cartagineses, los primeros de presencia hipotética, pero no desdeñable, sin embargo, la de los cartagineses queda patente en barros y sepulcros hallados en Cerro León, escenario de una batalla entre Asdrúbal y las legiones romanas.​ En la época romana, el pueblo asimiló rápidamente la cultura romana y la lengua latina.​ En virtud de los romanos, la ciudad siguió siendo un importante centro comercial, sobre todo conocida por su producción de aceite de oliva.​ Del legado romano permanecen los baños romanos excavados, situados en la parte suroeste de la ciudad, y la escultura del Efebo de Antequera, datado del siglo I d. C.​

Edad Media
Los germanos destruyeron junto con Anticaria, Singilia, Nescania, Osqua y Aratispi, dejándolas arrasadas, aunque en el caso de Singilia todos los hallazgos testimonian que continuó ocupada en época musulmana hasta el siglo xii, así como su importancia en época alto-imperial.​ Lo mismo sucede con Anticaria, en la cual entraron las tropas árabes mandadas por Abd al-Aziz ibn Musa, tras el tratado que celebró en Orihuela con el monarca godo Todmir o Teodomiro. Durante la dominación árabe se la conoció como Medina Antakira y se fortificó con una alcazaba y una muralla defensiva.​

Desde mediados del siglo XIII, tras la caída de Sevilla y Jaén, es cuando Antakira empieza a adquirir importancia como centro de operaciones militares, debido a su cercanía a la frontera entre cristianos y musulmanes. La importancia que en Castilla se atribuía a la conquista de la ciudad se evidencia por el hecho de que asumiera personalmente su realización el propio regente Fernando, que gobernaba en nombre de su sobrino Juan II y que ha pasado a la historia con el sobrenombre de "el de Antequera".​

Después de varios intentos infructuosos, el asalto final de los castellanos comenzó el 20 de abril de 1410 y no terminó hasta el 22 de septiembre, cuando los andalusíes negociaron la entrega de la ciudad a cambio de caballerías para su retirada a Archidona. Después de la conquista, fue declarada ciudad por una real cédula de 9 de noviembre de 1441. Durante toda la conquista castellana fue centro neurálgico y fronterizo de choque, punto de partida para conquistas posteriores, como las campañas de Álora y Casarabonela, y sobre todo plataforma de expediciones contra el Reino nazarí de Granada. En 1466, el rey Enrique IV concede el título de "muy noble" a la ciudad de Antequera por los heroicos servicios prestados por sus moradores.

Edad Moderna
A partir de la conquista de Granada en 1492 la ciudad comienza a transformarse y a extenderse fuera de las murallas, aumentando su población al calor de sus fértiles tierras y a la ausencia de enemigos. Bajo el dominio castellano, la ciudad siguió siendo un importante centro comercial debido a su ubicación, su floreciente agricultura y a la labor de sus artesanos, que contribuyen en el crecimiento cultural de la ciudad. Pero va a ser durante los siglos XVI y XVII cuando la ciudad experimenta un mayor crecimiento demográfico, llegando a ser una de las ciudades comerciales más importantes de Andalucía, debido principalmente a su ubicación como encrucijada de algunas las principales rutas comerciales.​ En estos siglos fallecieron Pedro Espinosa, Cristobalina Fernández de Alarcón y Luis Martín de Plaza, poetas destacados de la llamada escuela antequerana.

En el año 1500, los Reyes Católicos conceden licencia a la ciudad para que esta cediera 700 varas de terreno en las que poder labrar un monasterio bajo la advocación de San Zoilo, por los Frailes de la Observancia de San Francisco. Además, los mismos reyes fundaron la Real Colegiata de Santa María La Mayor, que desde ese momento se convirtió en el referente cultural antequerano.​ En 1573 aparece la primera imprenta, siendo Antequera la séptima ciudad andaluza en tenerla después de Sevilla (1472), Granada (1496), Osuna (1549), Baeza (1550), Córdoba (1556) y Jerez (1564), a pesar de que no contaba con universidad, aunque sí contaba con una cátedra de gramática adscrita a la Colegiata.​

En el siglo XVIII es cuando la ciudad alcanza su mejor momento. La ciudad se transforma y numerosas congregaciones religiosas se asientan en la ciudad y construyen numerosas casas, capillas e iglesias, hasta convertir a Antequera en una auténtica ciudad conventual. La nobleza también realiza encargos de nuevos palacios y surge entonces una importante actividad artística destinada a nutrir, no solo los numerosos conventos y palacios antequeranos, sino también los de poblaciones vecinas y de otras provincias.​ En esta época, Antequera fue una de las ciudades andaluzas con mayor actividad manufacturera, especialmente en lo relacionado con la industria textil, basada sobre todo en la lana, y en menor medida en la seda y el lino. Hacia 1755 la ciudad contaba con 87 fabricantes textiles que disponían de 147 telares. Por su importancia, en 1765 se le concede el título de “Real” a la Fábrica de Lanas, Paños y Bayetas. La mayor parte de las fábricas se concentraba en la ribera del Río de la Villa, que proveía de energía a las instalaciones.​

Edad Contemporánea
El siglo XIX se caracterizará por la pérdida de población debido a las epidemias, y la entrada en escena de una incipiente burguesía que buscará en el sector textil y lanero, alternativas a la agricultura y a los oficios en decadencia.​ En 1810 la ciudad volvió a ser tomada, esta vez por las tropas francesas, que fueron expulsadas dos años más tarde. El desembarco de la era industrial en la ciudad, hace que sus productos puedan ser comercializados en toda España, siendo muy famosas y valoradas las mantas antequeranas. Pero poco después, a partir de la inauguración del primer ferrocarril Barcelona-Mataró, Antequera irá perdiendo mercando en favor del textil catalán, hasta desaparecer por completo. En 1883, se aprobó en Antequera la constitución andaluza y desde ese momento tomó el nombre de Constitución de Antequera.​ De 1892 data la Azucarera San José, la industria más importante de Antequera de su tiempo.​

En los inicios del siglo XX se creó el periódico El Sol de Antequera, decano de la prensa malagueña. Las posteriores guerras y otros factores de este siglo no favorecieron en nada el desarrollo de la ciudad, y provocó que la ciudad volviera a recurrir de nuevo a una agricultura cada vez menos competitiva. Tras la guerra civil española, la localidad sufre un gran declive económico y social provocando una intensa emigración.​

Con la llegada de la democracia y la descentralización del Estado, el consenso social en favor de la autonomía para Andalucía se materializó en el llamado Pacto de Antequera el 4 de diciembre de 1978.​ La ciudad fue propuesta para encabezar la capitalidad de la comunidad autónoma,​ pero no prosperó y finalmente Sevilla fue la elegida.

Monumentos y lugares de interés

Antequera alberga un patrimonio arquitectónico compuesto por más de medio centenar de edificios religiosos y civiles, así como numerosos yacimientos arqueológicos.​

Arquitectura religiosa
Declarada Monumento Nacional, la Real Colegiata de Santa María La Mayor es una obra de transición entre el gótico tardío y el Renacimiento. Fue construida entre 1514 y 1550 y tiene el honor de ser el primer templo que se concibió dentro del estilo renacentista en Andalucía. Destacan sus columnas jónicas y su artesonado mudéjar así como la bóveda gótico-mudéjar del Altar Mayor. La fachada de sillería fue construida con piedras procedentes de los restos de Singilia Barba. La otra real colegiata de Antequera, la Real Colegiata de San Sebastián, fue construida a partir de 1548 por el arquitecto Diego de Vergara, aunque posteriormente sufrió varias alteraciones por lo que en la actualidad presenta una mezcla de estilos; renacentista y plateresco en la fachada, barroco en la torre campanario y neoclásico en partes del interior.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4469
  • -Tu has recibido: 7236
  • Mensajes: 33217
  • : 19/11/24
  • Karma: 3884
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7499 en: 19 de Abril de 2023, 07:16:11 07:16 »

continuación ..... Antequera

Conventos
Los conventos de interés son numerosos. El actual convento de Madre de Dios de Monteagudo fue levantado entre los años 1747 y 1761 sobre un antiguo convento derruido a causa de un incendio. El proyecto corresponde al alarife Cristóbal García, quien consiguió dotar al interior de una sensación de movimiento conjugando superficies cóncavas con bóvedas en casquetes y otros elementos. Su torre está considerada como uno de los ejemplos más bellos del barroco andaluz. El convento de Belén data de principios del siglo xvii y presenta planta de cruz latina, fachada austera de piedra y ladrillo y una cúpula decorada con coloridas yeserías barrocas. El convento de la Victoria, por el contrario, tiene planta octogonal y está inspirado en los modelos del barroco italiano. La fachada de sillería presenta un balcón central que aporta un aspecto civil al edificio. El convento de la Encarnación, datado en 1580, es de estilo manierista-mudéjar y repite el modelo de iglesia morisca granadina, con una sola nave cubierta con artesonados.​

El convento de San Agustín es uno de los más antiguos, construido entre los años 1550 y 1566, según el proyecto de Diego de Vergara. La torre de la iglesia presenta un aspecto peculiar al estar situada entre contrafuertes. El estilo predominante es el del manierismo, al que corresponden la capilla, la fachada y la bóveda. El convento de la Trinidad data de 1672-1683 y presenta un estilo barroco muy clasicista. El proyecto se debe a un fraile de la orden de los Trinitarios Descalzos, fray Pedro del Espíritu Santo. También del siglo XVII datan el Convento de los Remedios, el convento de Santo Domingo, del que destaca la armadura mudéjar de la nave central y el convento de la Magdalena que data de 1691, de la orden de los franciscanos descalzos.​

Al siglo XVIII pertenecen otros tres conventos. El convento de San José fue construido entre 1707 y 1734 y está considerado como una de las representaciones más genuinas del barroco antequerano. Tiene una portada de dos cuerpos, de ladrillo tallado y barro cocido, atribuida a Tomás de Melgarejo. El alarife Andrés Burgueño es el autor de la iglesia del convento de las Catalinas. Presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón, muy repetida tanto en España como en América, con capilla mayor y coro a los pies. El interior, muy recargado en decoración, contrasta con la sencillez del exterior. Por su parte, el Convento de Santa Eufemia tiene una planta mixtilínea. Su iglesia se levantó entre los años 1739 y 1763 de acuerdo con los planos del maestro Cristóbal García. Presenta reminiscencias de la arquitectura nazarí y aire neoclásico en la fachada.​

Por último cabe destacar el Real Monasterio de San Zoilo, fundado por los Reyes Católicos en 1500. Es un convento de estilo gótico y también está declarado Monumento Nacional. De la obra original se conservan algunas bóvedas y la portada de la iglesia. En el interior destaca la armadura mudéjar de la nave central y las yeserías manieristas de la bóveda de crucería.​

Iglesias
Del siglo XVI destaca el conjunto de iglesias columnarias renacentistas formado por las iglesias de San Pedro, Santa María de Jesús y San Juan Bautista. La primera presenta bóvedas de crucería góticas, posibles restos del templo original iniciado en 1522. El siglo siguiente sufrió algunas obras de remodelación, dirigidas por el arquitecto de la Catedral de Málaga Pedro Díaz de Palacios. La de Santa María de Jesús es una reconstrucción, ya que la iglesia original fue destruida durante la invasión francesa. Tiene planta hexagonal y una profusa decoración. La iglesia de San Juan Bautista fue terminada en 1584. La fachada es austera, pero su interior está considerado como una de las joyas del barroco andaluz.
También fueron construidas en el siglo XVI la iglesia de Santiago y la iglesia del Carmen. La de Santiago en sus inicios fue una ermita, comenzada en 1519. Tiene una sola nave cubierta con bóveda. La del Carmen está situada en un escarpe, junto al río de la Villa. Formó parte de un antiguo convento hoy desaparecido y está declarada Monumento Nacional. Se construyó entre 1583 y 1633 en estilo manierista-barroco. Son notables los tres grandes retablos de la capilla mayor, datados en el siglo XVIII.​

Del siglo XVII destacan dos templos: la iglesia de Nuestra Señora de Loreto y la iglesia de Los Capuchinos. La primera comenzó a ser construida en 1693 y destaca por su monumental fachada barroca. La de los Capuchinos fue consagrada en 1658 y tiene planta de cruz latina. Del siglo XVIII data la iglesia de San Miguel, construida según los diseños del alarife Nicolás Mejías, de cuya obra solo se conserva la capilla mayor, el camarín de esta y la espadaña. El resto de la iglesia es una reconstrucción del siglo XX, aunque se intentó reproducir el diseño original.

Ermitas y capillas
La Capilla Tribuna Virgen del Socorro es también llamada Capilla del Portichuelo, por estar situada en la plaza del mismo nombre. Esta plaza á considerada como uno de los conjuntos más interesantes del urbanismo castizo andaluz. La capilla fue levantada en 1715 y se compone de dos plantas de galerías abiertas con arcos de medio punto y tres fachadas. Por su parte, la Capilla Tribuna de la Cruz Blanca data de 1774 y es atribuida al alarife Martín de Bogas. Su estilo es barroco tardío. Por otro lado, la Ermita de la Veracruz corona una de las partes más altas de la ciudad. Es de estilo renacentista con algunos elementos manieristas y yeserías barrocas.​

Arquitectura civil
La alcazaba de Antequera es el conjunto más destacado de la antigua medina islámica. Ocupa el cerro y tiene planta rectangular y dos torres, de las cuales la mayor es la del Homenaje. Otros edificios civiles notorios son: el Pósito, antiguo almacén de trigo del siglo XVII; el Hospital de San Juan de Dios, construido en la segunda mitad del siglo XVIII; y el Palacio Consistorial, antiguo convento convertido en la sede del ayuntamiento.​

Del siglo XX destacan dos edificios construidos durante la Segunda República: el Teatro-cine Torcal (1933-34), ejemplo de arquitectura racionalista y estética art déco, del arquitecto Antonio Sánchez Esteve; y la ecléctica Caja de Ahorros de Antequera (1932), proyecto del arquitecto Daniel Rubio.​

Mención aparte merecen los numerosos ejemplos de arquitectura residencial palaciega que se conservan en la ciudad, de los que pueden citarse: el Palacio de los Marqueses de la Peña de los Enamorados, del siglo XVI; el Palacio del Marqués de las Escalonias y la Casa de los Pardo, del siglo XVII; el Palacio del Marqués de Villadarias, el Palacio de Nájera, la Casa de los Colarte, la Casa del Conde de Pinofiel y la Casa del Barón de Sabasona, todos del siglo XVIII; la Casa del Conde de Colchado; la Casa de los Ramírez; la Casa Bouderé, del arquitecto Daniel Rubio; y la Casa de los Serrailler, de Aníbal González.​

Puertas monumentales

 - Arco de los Gigantes: es una construcción realizada por iniciativa municipal en 1585 dentro de los planteamientos del humanismo, al objeto de sustituir un acceso en recodo de la cerca musulmana queriendo evocar con su gran arco de medio punto los arcos de triunfo del mundo clásico. Sobre el muro se sitúan inscripciones latinas relativas tanto a la propia Anticaria como a otras ciudades romanas que existieron en sus inmediaciones (Singilia Barba, Nescania, Osqua, etc.) y cuatro grandes lápidas en las que se desarrolla una dedicatoria al rey Felipe II.​
 - Puerta de Málaga: situada en la muralla de la alcazaba, se trata de un pasadizo en recodo. Presenta un arco de herradura hecho en ladrillo de origen nazarí.​
 - Puerta de Estepa: destruida en 1931 y reconstruida en 1998, es una construcción de ladrillo y piedra caliza roja de El Torcal. Presenta tres arcos de medio punto y una imagen en terracota de la Virgen del Rosario del escultor antequerano Eloy García, que sustituye a la que en su día realizara el imaginero Andrés de Carvajal y Campos.
 - Puerta de Granada: es una obra del maestro alarife Martín de Bogas, construida en 1748, aunque ha sufrido diversas modificaciones posteriores. Se compone de un arco de medio punto y una hornacina superior que alberga una imagen de la virgen.​


Fuentes y esculturas

 - Escultura del Infante Don Fernando: situada en la plaza del Coso Viejo, está dedicada al conquistador de Antequera.​
 - Fuente de los Cuatro Elementos: también situada en la plaza del Coso Viejo, representa a los Cuatro Elementos: agua, fuego, aire y tierra.​
 - Fuente de San Sebastián: situada en la plaza de San Sebastián, se debe a Baltasar de Grodos, quien la diseñó en 1545 inicialmente para la plaza Alta.
 - Escultura de Pedro Espinosa: levantada en honor al poeta antequerano, es obra de José Manuel Patricio Toro, datada en 1998. Está situada en la plaza de Santa María.​
 - Triunfo de la Inmaculada: columna barroca datada en 1697, del escultor Antonio del Castillo.​
 - Fuente-escultura de los Enamorados: construida por José Manuel Patricio Toro en 2004, en homenaje a los dos enamorados que según la leyenda se tiraron desde la Peña de los Enamorados.​

Arqueología
Los restos arqueológicos más importantes del municipio son los que forman la llamada zona arqueológica de los dólmenes de Antequera, compuesta por los dólmenes que le dan el nombre y una serie de yacimientos directamente relacionados con la necrópolis megalítica. Los tres sepulcros que la integran conservan el túmulo original y cada uno de ellos presenta claras diferencias técnicas y formales. El dolmen de Menga es una de las cumbres de la arquitectura adintelada en la Prehistoria europea. Su grandiosidad radica precisamente en su carácter arquitectónico y la magnitud de las losas empleadas en su construcción. Ocupa un ligero promontorio en el que se realizó, sobre la roca virgen, una fosa ancha y alargada que ya tendría las dimensiones de lo que después sería el propio sepulcro. La longitud total del conjunto alcanza los 27,5 metros.​

El dolmen de Viera también está construido parcialmente en una elevación del terreno. En tal elevación se practicó, longitudinalmente, una zanja en cuyo interior se fueron colocando, verticalmente, los ortostatos. Todo el conjunto se cubre con un túmulo que alcanza los cincuenta metros de diámetro. La forma definitiva de la planta permite clasificarlo dentro del tipo "sepulcro megalítico de corredor". El tholos de El Romeral tiene dos ejemplos de cámaras realizadas con el recurso de cúpula por aproximación de hiladas. Exteriormente el túmulo no parece diferir de los otros dos. No obstante, en su construcción se empleó la mampostería como elemento principal de paredes y bóvedas. Su planta y distribución interior también ofrecen peculiaridades. Así, un largo corredor de 26 metros configurado por dos largos testeros con un manifiesto vuelo o inclinación, da acceso, a través de una puerta muy elaborada, a una gran cámara funeraria.​

En las inmediaciones de los dólmenes se encuentra el asentamiento del Cerro de Antequera, estudiado por primera vez en 1977. Se trata de un poblado calcolítico ya entrado en la etapa campaniforme, identificándose como elementos más significativos algunas fuentes con los labios ligeramente ex vasados y ápice plano decorado con motivos campaniformes incisos, asimilables a los tipos relacionados tradicionalmente con los tipos Palmela.​

Otros yacimientos importantes son: la Carnicería de los Moros, restos de unas termas junto al río de la Villa; las termas romanas situadas a los pies de la Real Colegiata de Santa María la Mayor; la villa romana de la Estación, datada entre en el siglo I al IV a. C.; la zona arqueológica de Aratispi, correspondiente a la Edad del Cobre, del Bronce, íbero-púnica y romana; El Gallumbar, asentamiento rural dedicado a la elaboración de aceite en época romana; la necrópolis de Alcaide, perteneciente al cobre pleno y el bronce pleno; el poblado y necrópolis tardorromana de La Angostura; y la zona arqueológica de la ciudad romana de Singilia Barba, entre muchos otros.

Fiestas populares

Entre las fiestas de carácter laico se pueden citar el Mercado de época Primer fin de semana del mes de octubre, ubicado en la Plaza de los Escribanos y el entorno del Arco de los Gigantes y ambientado en la Edad Media; el carnaval, y la feria de la artesanía. Pero las fiestas mayores son: la Real Feria de Agosto, que se divide en la “feria de día” y la “feria de noche” y cuenta con casetas, atracciones de feria y puestos de venta ambulante; y la Feria de mayo, también llamada Feria Agrícola y Ganadera de Antequera, dedicada principalmente a la compra venta de ganado y maquinaria agrícola.​

Existen un gran número de celebraciones de carácter religioso. La Procesión del Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas, celebrada el sábado siguiente al 18 del mes de mayo, está dedicada al patrón de la ciudad, después de celebrar dos novenarios. El 8 de septiembre tiene lugar la Procesión de Nuestra Señora de los Remedios, también fiesta patronal. Y el sábado previo al 16 de septiembre, la Procesión de Santa Eufemia, también llamada procesión de las candelas.
Por su parte, la Semana Santa en Antequera está declarada de interés turístico nacional de Andalucía89​ y en ella se desarrollan las siguientes procesiones:

Domingo de Ramos: Cofradía de la Pollinica. Los niños vestidos de hebreos y con ramas de palmera, acompañan el paso de "La pollinica".
Lunes Santo: Cofradía de los Estudiantes. Cuenta con la imagen de Jesús más antigua: el Santo Cristo Verde, del siglo XVI. También recorren las calles Nuestro Padre Jesús, Nazareno de la Sangre, única bajo palio, y la Virgen de Vera Cruz
Martes Santo: Cofradía del Rescate. Sale en procesión Nuestro Padre Jesús del Rescate y la Virgen de la Piedad.
Miércoles Santo: Cofradía del Mayor Dolor. Recorren las calles de la ciudad el señor y la Virgen del Mayor Dolor. Cuenta con el acompañamiento de la Legión.
Jueves Santo: Cofradías del Consuelo y de los Dolores. El recorrido lo inicia la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Consuelo. En la plaza de Santiago se encuentra con la Cofradía de María Santísima de los Dolores.
Viernes Santo: Cofradías de Abajo, de Arriba y de la Soledad. Prevalece de antaño una cierta rivalidad entre las dos cofradías que realizan su desfile por la tarde: la de Abajo y la de Arriba. Desde la iglesia del Carmen la cofradía de la Soledad, con la imagen de la dolorosa más antigua y urna rococó con el Cristo Yacente en su Santo Entierro.
Real Feria de Agosto de Antequera es declarada la Fiesta de Interés Turístico Nacional, esta feria se divide en la "Feria de día" y la "Feria de noche". La Feria de día consiste en visitar las casetas del casco urbano, y por la tarde se realizan corridas de toros y novilladas. La Feria de noche se traslada a las casetas, atracciones y actuaciones situadas en el Recinto Ferial. Allí se encuentran las Casetas Andaluzas, la de la Juventud y la Caseta Municipal junto con las atracciones y los puestos de venta ambulante.

Día de Jeva 2017 se realiza el 25 de diciembre por mañana, la cual consiste en que los vecinos de las pedanías de Antequera y de la propia ciudad se dan cita en la Ermita de Jeva, al sur del Paraje Natural de El Torcal, para adorar a la Virgen de la Purificación. El día empieza con un doble de campanas dando paso al tradicional “choque de pandas” de verdiales y a la entrada a la ermita. Hay una degustación de mantecados, café, tragos de aguardiente y buñuelos, y también cuentan con una de serie de actuaciones musicales, hasta que la Virgen es llevada en procesión a la era, donde se celebra una misa. Jeva se debe su nombre a la antigua ermita, en la cual se conserva una pintura de la Virgen de la Purificación. Los Reyes Católicos dieron permiso para levantar la ermita con las piedras de una torre atalaya cercas del lugar en 1496. La ermita se dedicó a San Miguel. En 1820 fue restaurada por un particular. La fiesta se recuperó en el año 1987.

Artesanía
La comarca de Antequera gozó en su tiempo de una gran tradición artesana que se ha ido perdiendo. En la actualidad, los talleres artesanos más relevantes son los dedicados a la realización de muebles de madera, a la forja, a los trabajos en piedra y mármol, a la confección de trajes regionales. También han aparecido nuevos talleres centrados en la artesanía textil (tapices, jarapas, mantas), en la cerámica y el cuero.​

También, caben destacar las escuelas-taller ubicadas en la comarca, por la labor que están desarrollando en la recuperación de los oficios artesanos y por su contribución a las tareas de rehabilitación de edificios de la ciudad.

Gastronomía
La gastronomía antequerana es extensa y variada, tanto en primeros platos como en postres. El mollete de Antequera, tipo de pieza de pan, es el estandarte de la ciudad al ser conocido más allá de sus fronteras, que en 2019 se está tramitando su Indicación Geográfica Protegida.​ El mollete está vinculado a la ciudad de Antequera, Málaga, por la labor de la familia Paradas, que durante generaciones lo han expandido y dado a conocer principalmente en Andalucía y resto de la península. La porra (llamada salmorejo en otros sitios), y el pío antequerano son platos muy presentes en las comidas del verano. En Navidad varias empresas locales se especializan en la realización de mantecados y otros dulces. La producción de estos dulces genera alrededor de 150 puestos de trabajo temporales, que producen cerca de 3000 toneladas cada año que se exportan a todo el territorio español. En cuanto a postres, el bienmesabe antequerano es uno de los más afamados del municipio, así como el angelorum.​

Otros primeros platos típicos son: el ajoblanco, el pimentón, el gazpachuelo, las migas y algunas ensaladas, como la de cardos. Algunos productos comercializados por otras empresas de la zona son el aceite de oliva con denominación de origen Antequera y las conservas de los productos de la vega antequerana. También son habituales los platos de caza y las recetas de pescado en escabeche, forma de conservar los alimentos que se remonta a la época romana.​

Gentilicio:   antequerano, -a
Patrona:   Virgen de los Remedios



 


.