NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 250530 veces)

0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7245 en: 23 de Marzo de 2023, 10:43:55 10:43 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7246 en: 24 de Marzo de 2023, 09:54:03 09:54 »

Algarrobo

Algarrobo es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía.
Limita al norte con el municipio de Arenas y Sayalonga, al este y oeste con Vélez-Málaga y al sur con el Mar Mediterráneo.

Situado a una altitud de 86 msnm y a una distancia de 42 kilómetros de la capital de provincia. Posee una población de 6625 hab. (2022), que con su superficie de 9,73 km², le conlleva a tener una densidad de población de 645,84 hab./km². Sus coordenadas geográficas son: 36°46′22″N 4°02′14″O.

El relieve del territorio está caracterizado por la costa del Sol oriental y el llamado macizo de Vélez, una orografía de lomas, cerros de mediana altura, valles y vaguadas, muy propio de La Axarquía. La altitud máxima del municipio es de unos 400 metros.

El núcleo principal de población es Algarrobo, pueblo de arquitectura árabe situado a 3,5 kilómetros de la costa. Otras poblaciones del municipio son Algarrobo Costa, Mezquitilla y Trayamar.

Historia
Algarrobo es un municipio de la provincia de Málaga, perteneciente al Partido Judicial de Torrox, que se asienta sobre el valle que forman dos colinas muy próximas e inmediatas al río Algarrobo, el cual a través de una cañada viene a desembocar al Mar Mediterráneo.

Compuesto actualmente por Algarrobo, Trayamar, Mezquitilla y Algarrobo-Costa, estos lugares fueron asiento de los pueblos más dispares desde épocas remotas, como así testimonian los valiosos restos encontrados en las excavaciones realizadas en diferentes lugares de nuestro término municipal.Morro de Mezquitilla

El cerro de Trayamar acogió una ciudad ibérica o de la última época de la Edad del Bronce en la parte alta. Bajo ella se encontraron restos de ciudades fenicias de los siglos VII y VI antes de Cristo y una factoría bajo el ya existente poblado indígena. Los fenicios eran un pueblo con una importante actividad comercial y por tanto muy vinculado al mar que bañaba sus costas, dado que el barco era por aquella época la forma más rápida, fácil y cómoda de transportar pesadas caras sin dificultades y de la manera más rentable. Además, el Mar Mediterráneo poseía una enorme importancia por ser la vía de comunicación más rápida para unir oriente y occidente. Como consecuencia de esta actividad comercial los fenicios llegan a nuestras costas realizando un asentamiento. El lugar elegido por este pueblo para levantar su poblado fue una zona de lo que hoy día es Mezquitilla y que se conoce como “Morro de Mezquitilla”. A orillas de este lugar construyeron sus viviendas y un puerto aprovechando la bahía existente que permitía la comunicación directa con el mar, su principal fuente de riqueza. No muy lejos del poblado, al otro lado del río Algarrobo, en esa época parcialmente navegable, crearon su Necrópolis, lugar donde enterrar a sus muertos junto con sus riquezas. Esta Necrópolis se encontraba en lo que actualmente es Trayamar, existiendo en la actualidad uno de los hipogeos que pertenecían a esta Necrópolis y que puede visitarse.

Este pueblo, además del comercio, desarrollaba otras actividades. Una de ellas estaba relacionada con la obtención del tinte “púrpura”, extraído y elaborado a partir de un molusco que se cría en nuestras costas. Esta actividad se relacionaba con la importante industria de tejidos teñidos donde las lanas de ovejas constituía un producto muy apreciado. Gran importancia adquirió también la “salazón” del pescado como método de conserva.

Además de todas estas actividades, introdujeron numerosas innovaciones técnicas de las que cabría destacar la construcción de edificios, la industria cerámica a torno y la metalurgia del hierro. Se construyen desde muy temprano hornos destinados a la fundición de este metal para elaborar las herramientas demandadas por las necesidades locales.

Más tarde, los romanos dieron una nueva vida al antiguo poblado fundando una colonia un poco más al este, la cual tuvo una vida pacífica y próspera hasta que con la caída del Imperio Romano de Occidente y las invasiones germánicas comenzaron a despoblar los enclaves hasta ahora ocupados para adentrarse más hacia el interior buscando refugio en las colinas cercanas.

Tras los romanos serán los árabes los que lleguen hasta nuestras tierras y le devuelvan el esplendor y apogeo que antes poseían. Sus primeros pobladores serían los Beni Tumi, linaje de primitivos musulmanes que también llegaron a ocupar Argel, quienes establecidos en un lugar llamado Bentomiz, fundaron la ubicación actual de nuestro pueblo, asentado en un valle y protegido por la muralla natural que suponen las corrientes del río Algarrobo.

Los numerosos pueblos que por aquel entonces existen en la Axarquía, entre ellos Algarrobo, se encuentran bajo el abrigo del Castillo de Bentomiz construido en el siglo XI sobre un castillo romano. Éste servía de refugio para todos los habitantes de estos pueblos y por su ubicación (709 metros sobre el nivel del mar) le permitía controlar la mayoría de los pueblos y servir como centro militar.

La villa musulmana de Algarrobo contaba con un pequeño núcleo urbano con presencia de murallas que lo protegían (todavía pueden apreciarse restos en su zona nordeste) y vivía básicamente de la agricultura ya que ahora se encuentra lejos de la zona costera.

Todavía hoy conservamos el legado que los árabes dejaron en nuestro pueblo. De ellos heredamos la disposición de las calles, siendo la mayoría cuestas pronunciadas, estrechas, serpenteadas y con cierto carácter laberíntico; lo que les permitía poder defenderse de posibles ataques invasores.

Los árabes son un pueblo muy rico culturalmente hablando y que traen consigo adelantos técnicos que facilitan el trabajo de los campos, la navegación… Poseían ciertas industrias como un horno para cocer el pan y su respectivo molino, una almazara para obtener aceite que luego se vendía en una casa de la plaza. También existían pequeños zocos que eran mercados instalados normalmente en calles y plazas cercanas a la mezquita o junto a las puertas de la muralla. Fuera del casco urbano existían también edificios destinados a la transformación de los productos obtenidos en él para abastecer a la población de la villa. Había dos almadrabas para tejas y ladrillos y reparaciones de las casas, también dos caleras para producir cal, y algún que otro telar que fabricaba preciados paños de seda, muy cotizados en Europa y que llegaron a convertirse en la materia prima para confeccionar los trajes de diversas familias reales europeas.

Para los árabes, los árboles con mayor importancia eran los almendros, olivos y morales; estos últimos destinados a la alimentación de los gusanos de seda que mantenían la industria de los tejidos. La vid será también un cultivo importante ya que la uva pasa junto con la seda conformaba la base económica de este pueblo.

En abril de 1487 Algarrobo sería tomado por las tropas cristianas de los Reyes Católicos; un siglo más tarde, los moriscos que tras la reconquista quedaron en libertad, serían expulsados de la península como represalia por haber tomado parte en la sublevación acaecida en diversos lugares del reino, entre ellos la Axarquía. Con motivo de esta expulsión, la población de Algarrobo quedó por debajo de los cien habitantes, lo que provocó que, como otros muchos lugares, Algarrobo tuviese que ser repoblado con cristianos viejos procedentes de otros lugares de la Península a los que se les entregaron casas y tierras de los moriscos expulsados.

Durante esta época, Algarrobo será entregado en señorío a Algarrobo como otros pueblos rinde armas ante el rey católico que en 1492 concede a D. Pedro Enríquez, adelantado mayor de Andalucía, a Algarrobo junto con Salares y Benascalera en señorío. Por lo que así pasan muchos siglos. Con la reconquista, los moriscos quedaron en libertad, pero por tomar parte en la sublevación fueron expulsados, repoblándose Algarrobo con cristianos viejos y familias procedentes de otras regiones.

No es hasta el 18 de julio de1821 cuando se dio pie al requerimiento de la solicitud de la villa de Algarrobo para formar un Ayuntamiento Constitucional, esto es en la época del trienio liberal (1820 – 1823). También es en este siglo cuando los franceses invaden España y un tal Segovia junto con un grupo de algarrobeños tiende una emboscada en la cuesta de Cómpeta a una patrulla francesa aniquilando a todos sus componentes. Este suceso llegó a oídos del comandante francés en Vélez que mandó quemar la villa. Cuando los soldados se disponían a cumplir su misión, los vecinos encabezados por el alcalde salieron a su paso consiguiendo convencer al destacamento de que los atacantes eran fugitivos de otras tierras y pidiendo les permitieran interceder ante el Gobernador francés en Málaga para poder revocar la orden del comandante francés en Vélez. Consiguieron un margen de 20 horas para tal cometido. Un joven de la localidad se ofreció voluntario logrando en ese tiempo ir a Málaga, pedir audiencia urgente, convencer al Gobernador y traer el indulto a tiempo de evitar la quema. Cuenta la leyenda que en su misión reventó dos caballos.

De la segunda mitad de siglo es el bandolero Manuel Melgares Ruiz (3 de abril de 1837) de cuya partida formaban parte Luis Muñoz García conocido como “El Bizco de el Borge”, Manuel Vertedor García; Antonio Duplas, apodado ‘El Francés’; y Pepe “el Portugués”. Aunque El Bizco de el Borge es el jefe de la cuadrilla, Melgares lo es en realidad debido a su nivel cultural. La teoría al parecer más acertada sobre su final es que fue asesinado a manos de su propia cuadrilla en 1887.

A finales del siglo XIX Algarrobo sufre los efectos del cólera y la filoxera, que arrasó con numerosas plantaciones vinícolas. El 25 de diciembre de 1.884, Algarrobo, al igual que todos los pueblos de la zona, sufre los efectos de un gran terremoto con epicentro en Arenas del Rey, Granada, que aunque no causa muertos, sí heridos y numerosos destrozos que provocan la caída y derrumbe de casas, obligando a los vecinos a desplazarse a las zonas de alrededor cobijándose en los cortijos.

En 1905 llega el alumbrado al núcleo urbano. El 14 de abril de 1931 llega la II República y Algarrobo ve como uno de sus vecinos D. Enrique Ramos Ramos ocupa diversas carteras ministeriales siendo designado Ministro de Trabajo y Sanidad y Ministro de Hacienda durante los distintos gobiernos republicanos. Gracias a que nunca se olvidó de su pueblo en ese mismo año llega el teléfono, instalándose la primera línea en el Ayuntamiento.

Durante estos años, Algarrobo también es testigo de otro hito histórico, de una de sus vecinas, Dª Dolores Rivas García, maestra de profesión, se convierte en la primera mujer en ser designada alcaldesa en la provincia de Málaga, tras ser nombrada regidora de Canillas de Aceituno en 1933.

La Guerra Civil no afectó, afortunadamente, a la vida de los algarrobeños, siendo su toma el 9 de febrero de 1937. En 1975, Algarrobo recibe el premio provincial de embellecimiento; y el 19 de abril de 1979 se celebran las primeras elecciones municipales.

Lugares de Interés

Iglesia de Santa Ana
La iglesia de Santa Ana data de finales del siglo XVI o principios del XVII, creada como parroquia en 1505 y bajo el nombre de "Parroquia de Santa María de Algarrobo, Salares y Menscalera", actualmente se encuentra bajo la advocación de Santa Ana aunque parece ser que también durante algún tiempo lo estuvo bajo la de San Andrés (según recogen algunos documentos).

Para encontrar el origen de la iglesia de Santa Ana, hay que remontarse a la edad media cuando los musulmanes, huyendo de las posibles invasiones que podían sufrir, trasladaron lo que fue el asentamiento primitivo (sobre todo ibérico y fenicio) desde la zona costera, Trayamar y el Morro de Mezquitilla, hasta el emplazamiento actual de la localidad. Una vez se asentaron en el valle que hoy acoge al municipio, como era frecuente en poblaciones y alquerías, las casas se situaron en torno a la mezquita, dando origen a lo que actualmente es el casco histórico de la villa. Cuando los cristianos tomaron la zona de la Axarquía, aquí, al igual que en la mayoría de las localidades vecinas, destruyeron las mezquitas y sobre ellas construyeron sus iglesias.

No obstante, ya en 1505, se constituye como parroquia y sin embargo, los datos históricos datan a la iglesia como de finales del XVI o principios del XVII, habiendo por tanto una diferencia de casi un siglo. Algunos autores señalan que la causa de este desfase puede ser bien porque se tardara en construir o bien porque se rehizo la primitiva, hecho por el cual su estructura se asemeja más a la de esa época que a la de principios del siglo XVI.

Durante la sublevación morisca que azotó fuertemente a todas las localidades pertenecientes a Benthomiz, éstos atacaron la mayor señal de identidad de los cristianos, sus iglesias, destruyendo e incendiando la mayoría de ellas, produciendo tales destrozos que la iglesia de Algarrobo tuvo que ser reconstruida produciéndose por tanto esa diferencia de fechas. Posee planta de cruz latina y consta de tres naves (dos laterales y una central más grande). Las laterales comunican con la principal a través de arcos de medio punto que reposan sobre pilares rectangulares con sus esquinas achaflanadas (influencia renacentista). Posee presbiterio rectangular y el crucero está cubierto de armadura cuadrada de madera y sus naves también poseen armaduras de madera más modernas reconstruidas sobre modelos mudéjares.

Posee dos camarines abiertos de crucero, uno situado a la izquierda del presbiterio y otro en la pared lateral de la nave derecha, con yeserías de estilo rococó. Poseía un gran retablo barroco, de características antequeranas, que fue destruido durante la guerra civil (fotografía que puede encontrar en el archivo Temboury, bien directamente en el propio archivo o bien a través de su página web).

En cuanto a su imaginería, habría que reseñar que la mayoría de imágenes que existen hoy día en la parroquia son posteriores al año 1936, ya que las anteriores fueron destruidas. No obstante, de las que ya no están, podemos reseñar que se sabe que había un nazareno de la escuela de Montañés, con cabello natural y de facciones serias y rígidas. Actualmente se conservan varias piezas que también podemos destacar. El actual Jesús Nazareno es de mediados del siglo XX (concretamente 1941) y fue esculpido por Castillo Lastrucci; también se venera una imagen de la Inmaculada en madera, de escuela granadina, del siglo XVIII. Expuesta al culto existe también otra Inmaculada, de pequeña estatura, realizada en madera policromada del siglo XVII y atribuida a Alonso de Mena. Podemos destacar también una imagen de vestir de la Virgen de los Dolores, datada del siglo XVIII ó XIX (aunque un posterior estudio para su restauración sitúa su origen posiblemente en el siglo XVI, pese a que su datación se establezca dos o tres siglos después por las numerosas modificaciones que al parecer ha sufrido según las épocas), de hecho existen documentos del siglo XVI que ya hablan de un camarín destinado a albergarla. Esta imagen posee una gran devoción popular en el pueblo debido a su enorme belleza (de hecho algunas cofradías de Málaga trataron de llevársela para procesionarla en la capital a principios y mediados del siglo XX) y se caracteriza por sus rasgos juveniles y su expresión de dolor entremezclado con alegría que hace que en el pueblo circule la leyenda de que existen dos caras, ya que la misma imagen se procesiona los cinco días de Semana Santa del pueblo y su rostro parece expresar dos sentimientos tan contradictorios como el dolor del Viernes Santo y la alegría del Domingo de Resurrección.

Como datos curiosos, en el Diccionario Geográfico de Gaspar Madoz de 1846, se hace referencia a dicha iglesia: “una iglesia parroquial de real patronato, situada en el centro del pueblo, bajo la advocación de Sta. Ana; tiene una torre de unos 72 pies, poco más o menos, de elevación, y en ella un reloj que en el día se halla parado; está servida por un cura párroco de presentación del diocesano; un teniente del nombramiento del mismo, y un clérigo particular...”. Sin embargo, en la descripción se hace mención a un reloj situado en su torre que creo es un error o confusión con la iglesia de alguna población vecina ya que los cuatro relojes que en la actualidad culminan el cuerpo de la torre fueron añadidos en los años sesenta (no estoy seguro si fue en 1963 ó 1967) con la pretensión de embellecer el pueblo y conseguir así el premio de embellecimiento provincial que sí conseguiría en 1975.

El cementerio se situaba, al parecer, delante de la iglesia, en lo que actualmente es la calle o plaza que hay frente a su puerta, y bajo su suelo, hasta el siglo XVIII ó XIX, cuando se construyó el cementerio municipal. Así lo demuestra el mapa existente del catastro de 1752, donde frente a la iglesia se dibuja un cementerio y la gran cantidad de restos humanos que se extrajeron cuando se cambió la solería del interior de la iglesia.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7247 en: 24 de Marzo de 2023, 09:54:56 09:54 »

continuación .... Algarrobo


Ermita de San Sebastián
Aunque del siglo XVI, para los que la conocen bien es de 1.976, pues en este año se levantó copiando estrictamente la antigua, que estaba al lado y estorbaba; sabiendo que costaba repararla tanto como hacerla de nuevo. Esta pequeña ermita del siglo XVII tiene planta de cruz, con armadura de par e hilera en la nave y octogonal sobre trompas la del crucero que se trasdosa como una torrecilla cuadrada con remate muy apuntado. En la fachada coronada por espadaña de frontón curvo se abre la puerta con arco de medio punto al que flanquean dos pilastras a modo de contrafuertes.

La actual ermita, reconstruida como copia de la anterior, ha visto sustituida su armadura de madera por forjado de viguetas de hormigón y su espadaña de frontón curvo por espadaña triangular.

16-XI-1717.- De sus noticias, ésta debe ser una a tomarse en cuenta: “Dn. Félix del Olmo y Ortega Benefido. de Algarrobo pide se nombre por Hermitaño de la Hermita de Sn. Sebastián y Sn. Antonio Abad a Fernando de Ortega: y se le mandó despachar título”.

La Ermita de San Sebastián tal vez haya sido el edificio que ha sufrido el cambio más importante. La antigua ermita que databa del siglo XVI, debido a su mal estado ya fue remodelada durante los siglos XVII y XVIII pero debido a su estado de ruinas, fue derruida por completo y construida de nuevo guardando su fisionomía natural y siendo una copia exacta de la anterior a 100 metros de su antigua ubicación en lo alto de la loma del Egido en el año 1976. Además la ermita fue complementada con bellos jardines que hoy día hacen de ella un lugar de inevitable visita.

Ermita de Las Angustias
Ubicada en la salida de Algarrobo Norte. A pesar de no ser una joya arquitectónica, en el municipio es muy querida, y todas las novias del pueblo van a llevar su ramo de flores allí.
Torres almenaras: Torre Ladeada o Torre del Portichuelo (siglo XVI) y Torre Derecha o Torre Nueva (1755), ambas se encuentran en Algarrobo Costa.

Morro de Mezquitilla
El yacimiento de Morro de Mezquitilla se sitúa en el margen oriental del río Algarrobo, sobre una colina amesetada. Este promontorio ha sido documentado como una península en época fenicia, según los estudios geoarqueológicos realizados, aunque la fuerte sedimentación fluvial ha alejado el asentamiento de la actual línea de costa. Aunque los restos más antiguos de poblamiento en esta colina corresponden al Calcolítico (segunda mitad del tercer milenio), la ocupación más significativa es la de un poblado de época fenicia arcaica, entre finales del siglo IX y el VI a.n.e. Existen además restos del período romano hasta el siglo I a.n.e. que afectaron en buena parte a las estructuras del último momento púnico, junto con otros hallazgos de momentos más recientes. Las estructuras localizadas en este yacimiento son principalmente viviendas y habitáculos de planta cuadrangular que responden a un urbanismo característico. También de gran importancia son los hornos metalúrgicos encontrados en la misma área que son interpretados como pertenecientes a una zona de reciclado de metal o herrería. El material encontrado, en líneas generales, es por su antigüedad y variedad de una importancia capital en los estudios del mundo fenicio arcaico en la Península Ibérica.

Necrópolis de Trayamar
Trayamar es una necrópolis fenicia, datada en el S VII antes de Cristo, situada en el margen derecho del río Algarrobo. Es considerado uno de los yacimientos fenicios más importantes del mediterráneo occidental. Su importancia radica en que el estudio de los diferentes estratos de algunos de sus hipogeos permiten ver la evolución de las costumbres funerarias fenicias, de la incineración a la inhumación. Además se han encontrado importantes piezas de ajuar funerario, entre las que destaca el denominado Medallón de Trayamar. El yacimiento fue estudiado por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, que encontró cinco tumbas, aunque tres de ellas (la II, III y V) fueron destruidas por labores agrícolas mientras se tramitaban los permisos de excavación, por lo que los arqueólogos solo pudieron estudiar la tumba I y la IV.

Características de las tumbas
Las tumbas encontradas en Trayamar son unas cámaras subterráneas - Hipogeos - con una puerta adintelada a la que se accedía a través de un pasillo - dromos - sellado con sillares, y que quizás estuviese escalonado. Las paredes del hipogeo fueron realizadas con sillares de piedra y columnas de madera que soportaban una cubierta a dos aguas. Los arqueólogos Schubart y Niemeyer identificaron estos hipogeos como panteones familiares, debido a sus múltiples usos a lo largo del tiempo. En la tumba IV, por ejemplo, encontramos primero tres incineraciones que, unas décadas después, fueron cubiertas por arcilla para realizar dos inhumaciones. Dentro de las tumbas encontramos restos de un banquete ritual -típico de la cultura fenicia- en el que los comensales, tras desarrollar el banquete en el interior de la tumba, rompían la vajilla empleada y la dejaban en el interior. Los investigadores indican que este espacio funerario está relacionado directamente con el asentamiento de Morro de Mezquitilla que se encuentra frente a él, al otro lado del río, como es habitual en el modelo fenicio de ocupación del territorio.

Torres Vigías
Algarrobo posee en su costa, al igual que la mayoría de localidades costeras de nuestro litoral, restos de torres almenaras pertenecientes a la edad media. En este caso, la conocida como Torre Ladeada, del siglo XVI, y la Torre Derecha o Torre Nueva, del siglo XVIII.

Torre Ladeada
La Torre “Ladeada” es de época cristiana, posterior a la reconquista. De forma troncocónica, tiene 23 metros de perímetro y unos 10 metros de altura; la puerta de ingreso, a unos 6 metros de altura, tiene un escarpe de unos 60 centímetros. Su fábrica es de mampostería de piedra pequeña, caliza, bermeja, colocada en hiladas horizontales. En el exterior está enlucida, siendo estos revocamientos posteriores a su construcción, quizás del siglo XVI. La base es maciza y en el segundo piso hay una bóveda de medio cañón de ladrillo. Tiene dos ventanas, la que mira al norte es la que sirve de acceso a la misma y otra enfrente mirando al mar. Hay dos huecos que se comunican por el techo con el hollado, uno donde se encendía la fogata y servía de chimenea y el otro donde está la escalera que sube al hollado, protegida por una especie de garita. El pretil está muy destrozado, igual que el resto de la construcción. A esta torre también se le denominaba del “portichuelo”. Posee una inclinación de unos 18º debido a que sus cimientos, poco profundos, se realizaron sobre la misma arena de la playa. Las idas y venidas del mar, unido a los fuertes vientos de poniente hicieron que poco a poco adoptase esta inclinación que da nombre a la propia torre.

Torre Derecha
La “Torre Nueva” o “Torre Derecha” es un fortín del siglo XVIII, con base troncocónica y cuerpo superior cilíndrico. Su extensión superficial es de 182 m2. Es redonda, en el sector norte tenía la escalera, separada de la torre a 1,50 metros y se comunicaría con ella por un puente levadizo que, cerrado, taparía y haría de puerta. Dicha escalera fue unida con la torre para poder acceder a ella con normalidad. Se llama torre derecha por contraste con la que tiene enfrente, la “ladeada” y torre nueva por ser posterior a la misma. De época cristiana, esta fortaleza militar del siglo XVIII es una torre vigía con tres partes diferenciables en su estructura: El primer cuerpo hueco y de forma troncocónica, que servía de almacén y polvorín. El segundo cuerpo es cilíndrico y su interior albergaba a la guardia. El hollado es la parte superior de la torre y desde allí se realizaba la vigilancia de la costa y se enviaban señales de humo en caso de peligro, para avisar a la población y a las otras torres.

Fiestas
Patrón, San Sebastián: el 20 de enero. Se festeja durante todo el día con bailes, comida y atracciones para los más pequeños. Cuando llega la noche se produce el traslado de San Sebastián desde la Iglesia de Santa Ana hasta la ermita de San Sebastián, acompañado por la banda municipal del pueblo e iluminado por ruedas y fuegos artificiales.
Semana Santa: marzo o abril, según coincida la primera luna llena de la primavera.
Feria: primera semana de agosto (jueves, viernes, sábado y domingo).
Semana Cultural: semana que coincide con el aniversario del fallecimiento de Cervantes, y en la que se celebra el día del Libro y la Cultura.
Quema de Algarrobo: recreación de un episodio de la Guerra de la Independencia ocurrido entre el 23 y 24 de septiembre de 1811. Se celebra normalmente el tercer fin de semana de septiembre
Oktoberfest de Algarrobo

Gastronomía
Este municipio de la provincia de Málaga cuenta con numerosos cultivos tropicales (aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc.) y de cultivos de invernaderos, los cuales forman parte de la riqueza gastronómica de este pueblo. Algarrobo está situado entre el mar y la montaña, por lo que podemos encontrar en su gastronomía una gran variedad de alimentos como tomates, fresones, boquerones, sardinas, chopos, almendras, pasas, higos, etc. Y entre sus productos típicos el vino y las tortas de Algarrobo, muy apreciadas en toda la Provincia.

En su gastronomía, cabe destacar:

Ajoblanco: el ajoblanco es una receta tradicional de la cultura andalusí. Se trata de una sopa fría que, según la receta popular, se elabora con almendras crudas, ajo, miga de pan, aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal. Se remoja la miga con agua y se tritura junto con las almendras sin piel, el aceite, el vinagre, la sal y un poco de agua hasta conseguir una crema fina que, posteriormente, se diluye con agua fría. Se sirve en cuencos y no lleva hielo. Aunque existe la moda de incorporar trozos de melón, el ajoblanco se toma con uvas moscatel.
Espetos de sardinas: se prepara en la playa a base de varias sardinas ensartadas por una caña y asadas en las brasas de pequeñas hogueras.
Gazpacho en salpicón: es un gazpacho parecido al andaluz pero sin triturar todo picadito muy chico. Se prepara en frío a base de ajo, miga de pan, aceite, agua, vinagre, tomate y sal, con o sin pimiento y pepino.
Higos: frescos o secos.
Tortas de aceite: repostería.

También encontramos: cazuela de pescado con arroz, choto en salsa, potaje algarrobeño y potaje de hinojos.

Gentilicio:   algarrobeño, -a
Patrón:   San Sebastián
Patrona:   Nuestra Señora de los Dolores



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7248 en: 24 de Marzo de 2023, 09:55:53 09:55 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7249 en: 24 de Marzo de 2023, 09:56:36 09:56 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7250 en: 24 de Marzo de 2023, 09:57:12 09:57 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7251 en: 24 de Marzo de 2023, 09:57:44 09:57 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7252 en: 24 de Marzo de 2023, 09:58:42 09:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7253 en: 24 de Marzo de 2023, 09:59:15 09:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7254 en: 24 de Marzo de 2023, 09:59:50 09:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7255 en: 24 de Marzo de 2023, 10:00:24 10:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7256 en: 24 de Marzo de 2023, 10:00:57 10:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7257 en: 24 de Marzo de 2023, 10:01:59 10:01 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7258 en: 24 de Marzo de 2023, 10:02:31 10:02 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4466
  • -Tu has recibido: 7234
  • Mensajes: 33089
  • : 18/11/24
  • Karma: 3882
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #7259 en: 24 de Marzo de 2023, 10:03:04 10:03 »


 


.