NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . NUEVO Firmwares IRIS 2400 HD COMBO Fonestero . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 238331 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

  • ****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 1700
  • -Tu has recibido: 1215
  • Mensajes: 1679
  • : 18/10/24
  • Karma: 229
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #645 en: 29 de Septiembre de 2021, 20:04:54 20:04 »
@JRS
Seguimos viendo hermosas localidades gracias a tu gran trabajo.
 >:( >:( >:( >:( >:(

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #646 en: 03 de Octubre de 2021, 16:53:58 16:53 »

Cuevas del Campo

Cuevas del Campo es una localidad y municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el nordeste de la provincia.
Situado a 103 kmts de la capital de provincia. Cuevas del Campo tiene una población de 1.744 habitantes
con una densidad de población de 18,85 hab./km², y una superficie de 96,61 km².
Situado a una altura de 855 msnm, sus coordenadas son : 37°36′24″N 2°55′45″O .

El ayuntamiento de la localidad de Cuevas del Campo ( Granada ) entre el Parque Natural de la Sierra de Baza en el sur y las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas , que ya se encuentra en la provincia de Jaén , situada. También se beneficia de la proximidad del embalse del Negratín.

En la actualidad todavía sigue teniendo fuerza la vivienda cueva, típica de la zona, así como las clásicas y foráneas casas-cueva, en donde se entremezclan las ventajas de la cueva y las comodidades de una casa. La agricultura sigue siendo la ocupación principal. El olivo es el principal producto, siendo el lugar con mayor extensión en olivar de la Comarca de Baza; a distancia le sigue el almendro,los cereales y el regadío.

Es destacable el desarrollo de la cunicultura y la apuesta del municipio por el turismo rural, lo que se ve plasmado en distintas iniciativas, como son la explotación del embalse del Negratín, con sus playas nudista y textil, así como de sus parajes naturales y el alquiler de cuevas.

Los terrenos son áridos salpicados por numerosas ramblas y abundantes pinares; ello dota al paisaje de un halo de hermosa serenidad y decrepitud, que hace de sus atardeceres entre ocres y reflejos dorados una de los principales atractivos de la localidad.

Destaca el mirador del campillo, lugar desde donde se ve el embalse del Negratín, o el Cerrillo, desde donde se contempla el mar de verdes olivos que bañan al pueblo. También son a resaltar los aljibes medievales, que tradicionalmente se han considerado romanos y la calzada romana que cruza el término municipal.

Historia
El lugar pertenecía administrativamente a Zújar, municipio del que se escindió en 1981. La zona tiene una historia común con dicha comunidad, que participó activamente en el levantamiento general de los moriscos de 1568. Tras la derrota de los rebeldes y el destierro de los moriscos en 1570, fue repoblada por pobladores cristianos de Castilla y Galicia. Aún queda un extenso barrio con cuevas, que probablemente fueron construidas en el siglo XVI por moriscos expulsados ​​que habían regresado en secreto.

El pueblo nace como un lugar de labranza, en el que los agricultores construían cuevas como refugio provisional mientras recogían las cosechas. Con el tiempo se fueron asentando en estas de manera permanente, hasta configurar un verdadero núcleo poblacional, dependiente de la vecina localidad de Zújar.

El 21 de noviembre de 1980 se publica en el BOE la constitución de Cuevas del Campo como municipio independiente por segregación del municipio de Zújar.

Los primeros restos de población que se encuentran en los alrededores se remontan al Mesolítico, aproximadamente 6500 años a. de C. Estos restos se han localizado a orillas del río Guadalentín, en la cueva de Valdecuevas, y todo indica que sus pobladores eran gente nómada, principalmente cazadores de jabalí, cabra montés, corzos, rebecos y ciervos. Estos primitivos pobladores no explotaban la agricultura ni la ganadería porque no se trataba aún de asentamiento de población estable por lo agreste del terreno y la escasez de zonas llanas y fértiles.

En la Edad del Bronce, se encuentran restos de Cultura Argárica en las cercanías del río Guadiana Menor, donde ya formaban núcleos de población estables, aunque reducidos, dedicándose a actividades agrícolas y ganaderas y con una incipiente comercialización de intercambio, principalmente de productos agrícolas.

Igualmente, se ha comprobado que ya trabajaban en esta época un recurso endógeno muy extendido por esta zona: el esparto. De esta época hay hallazgos arqueológicos que ratifican los asentamientos, como urnas funerarias con su ajuar correspondiente, formado por vasos y copas carenadas, hachas de sílex, etc.

Tenemos que dar un gran salto en la historia porque no disponemos ya de vestigios hasta la época romana. De esta época, en nuestro pueblo, se hallan enterradas varias cisterna romanas que tenían la importante misión de acumular agua de lluvia para el abastecimiento de las legiones romanas en su tránsito por la Vía Augusta, que unía la importante población minera de Cástulo (cerca de Linares) con el Levante (Cartagena) pasando por Hactara (Zújar) y Basti (Baza). Todo esto nos indica que el Camino Real del Sur pasaba por la actual Cuevas del Campo.

Posteriormente, en documentos escritos encontrados en el Cabildo de Zújar y que datan del 1 de agosto de 1599, referente al robo de una pila de ganado, se advierte que pastores zujareños explotaban estas tierras para el pasto de sus ganados, instalando en un aljibe del Campo de la Cañada del Aljibe (actual Cuevas del Campo) una pila para dar de beber a sus ganados, la cual, al cabo de unos años, fue robada por gente de Pozo Alcón.

Asimismo, encontramos un interesante documento, de 3 de julio de 1609, en el Ayuntamiento de Zújar, mediante el cual se solicita sacar una acequia de agua del río Guadalentín, en el paraje conocido como la Cerrada del Guadalentín, para regar las tierras del Campo del Aljibe y Chaparral (ambos del actual término de Cuevas del Campo). Este hecho da lugar a la roturación y cultivo, por primera vez, de las tierras de este municipio por parte de vecinos zujareños.

Durante todo el siglo XVII continuaron los enfrentamientos entre gente de Pozo Alcón y Zújar para establecer los linderos y su respectiva jurisdicción del ya referido Campo del Aljibe, que finalmente, pasó a propiedad de la villa de Zújar, el 29 de enero de 1699, con la colocación de una piedra de molino bautizada como “El Mojón de la Retama”.

A partir de aquí, el Campo del Aljibe fue poblándose poco a poco. En principio por zujareños, familias de agricultores, que para evitar los traslados permanentes para atender las labores de sus posesiones, en lo que hoy es el término municipal, excavaban cuevas en las lomas para su vivienda y aparejos del campo y del ganado. Y después, por gente venida desde Freila, Albox, Sierra de Baza, Cúllar, y otras muchas de la provincia de Jaén. Así se llega, hasta finales del siglo XIX, donde Cuevas del Campo del Aljibe se constituye como un núcleo de población considerable, anejo de Zújar.

El crecimiento fue lento (en 1887 había 87 cuevas y una sola casa). Parece ser, que fue con la concesión del Canal de Iturralde, pocos años después, en 1891, para poner en regadío la zona, cuando dio comienzo el asentamiento significativo de colonos en lo que hoy constituye el núcleo de población de Cuevas del Campo.

Es, por tanto, un pueblo surgido de la necesidad de aproximar el lugar de residencia, de las familias zujareñas, a las buenas tierras de cultivo de la gran meseta sobre la que se asienta.

Por ello, que en sus principios, las primeras viviendas obedecían a un carácter provisional y descuidado, pues eran concebidas para un uso de temporada, coincidente con el faenado propio de las tierras de cultivo. Así, y dado que las primeras viviendas no se destinan a residencia permanente, sino más tarde, es por lo que se construyen con escasa calidad. Muchas de ellas son simples refugios donde pasar una noche, aprovechando para ello, la especial constitución orográfica del terreno donde hoy se asienta el núcleo principal urbano, constituido por una serie de lomas y valles, que facilitan la excavación de cuevas, en un terreno, no excesivamente duro y bastante impermeable. Y hasta tal punto prolifera aquí este tipo de vivienda troglodita, que eso fue lo que le dio nombre al pueblo.

Las mismas razones apuntadas son las que motivan el crecimiento desordenado que hoy día permanece, y que constituye la característica principal y el condicionante más importante del desarrollo urbanístico de Cuevas del Campo.

El aprovechamiento máximo de la orografía para la excavación de cuevas ha propiciado la aparición de hileras de éstas, superpuestas y escalonadas, en la pendiente de las lomas. Barrios como Cuartones, Decaradas y Omiso Bodega, son ejemplos claros de ello.

Paralelamente a la aparición de los barrios trogloditas, se producen los asentamientos de viviendas-casa, en lo que hoy es el centro urbano y a ambos lados de lo que fue la carretera comarcal que atravesaba el núcleo de población.

Al hacerse definitivos los asentamientos, las viviendas-cueva evolucionan y aparecen edificaciones en sus fachadas o sobre la propia cueva, realizadas con materiales constructivos modernos, de modo que, la gran mayoría de éstas, hoy día, poseen habitaciones de casa y de cueva, utilizándose las primeras como lugar habitual de vida, y como dependencias complementarias, las segundas.

Fiestas
 - Fiestas de San Isidro Labrador, del 15 al 18 de mayo.
 - Fiestas de los Emigrantes, del 15 al 19 de agosto.
 - Fiesta del Santo Ángel, el 2 de octubre.
- Semana Santa Viviente,

Gastronomía
La gastronomía más típica está influenciados por la tradición morisca y castellana. Esta cocina está caracterizada por productos básicos como: legumbres, hortalizas, carnes y cereales. Entre los platos más tradicionales tenemos: gachas de maíz, migas de harina, pepitoria de gallina, gachastortas, cocido de legumbres, gurullos, "fritá" de tomate con pimiento asados, patatas " a lo pobre" y los sabrosos embutidos caseros.

Cabe destacar la importancia de la repostería: floretas, paparajotes (masa a base de harina, huevo, levadura, sal y agua), tortillas (masa de pan frito con azúcar), roscos fritos, almendrados, etc.

También son propios de esta zona algunos licores como el chimichurri, la mistela y otras bebidas como la cuerva.

Gentilicio:   cueveño, -ña
Patrón:   San Isidro




  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #647 en: 03 de Octubre de 2021, 16:55:17 16:55 »






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #648 en: 03 de Octubre de 2021, 16:56:19 16:56 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #649 en: 03 de Octubre de 2021, 16:57:30 16:57 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #650 en: 03 de Octubre de 2021, 16:58:42 16:58 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #651 en: 03 de Octubre de 2021, 16:59:54 16:59 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #652 en: 03 de Octubre de 2021, 17:01:03 17:01 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #653 en: 05 de Octubre de 2021, 17:11:58 17:11 »

Cúllar

Cúllar es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Situada a 119 kmts de la capital de provincia, posee una población de 4.091 habitantes, con una densidad de población de 10 hab./km² y una superficie de 427,66 km².
Está situado a una altitud de 897 msnm y sus coordenadas son : 37°35′01″N 2°34′35″O .

Cruce de caminos desde tiempos prehistóricos, su ubicación lo ha convertido en crisol de varias culturas. Encontramos indicios de actividad homínida en el yacimiento arqueo paleontológico de Cúllar-Baza ​ (800.000 años de antigüedad) junto a una muy variada fauna prehistórica. En la pedanía de El Malagón​ fue excavado un asentamiento del III milenio a. C., correspondiente a la cultura arqueológica de Los Millares en el que apareció el llamado Ídolo de Malagón, figura antropomorfa realizada sobre marfil, con rasgos femeninos salvo en los genitales, por los cuales generalmente ha sido considerada una representación masculina. En el Museo Arqueológico de Granada puede localizarse junto a otra estatuilla mucho menos famosa pero de mayor calado artístico, realizada sobre alabastro y representando claramente a una mujer o divinidad femenina.​ Cúllar posee indicios de ocupación en tiempos romanos, pero no será hasta la presencia musulmana cuando podamos hablar de un verdadero asentamiento permanente en el actual núcleo urbano.

De la devoción por la Virgen de la Cabeza en los pueblos de la zona, surgen varias fiestas de moros y cristianos (Cúllar, Zújar, Benamaurel,...) que poseen todos un origen común en las antiguas romerías realizadas al cerro de Jabalcón, previo a las distintas devociones locales. Las fiestas de Cúllar fueron recuperadas a inicios de la década de 1980, ya que habían dejado de celebrarse en 1927 tras la muerte accidental de un joven durante las festividades. Realizadas el último fin de semana de abril, suponen el mayor atractivo sociocultural del pueblo e implica a gran parte de sus pobladores.

Cúllar se encuentra en un denso valle con numerosos árboles frutales, a 22 km de Baza.
En el casco antiguo, el visitante puede ver varios monumentos arquitectónicos, como el Ayuntamiento del siglo XVII, la Iglesia de Santa María de la Anunciación del siglo XVI (de estilo renacentista y con un campanario de tres tramos) y el Palacio del siglo XVII. Marqués de Cadimo.

Historia
Estas fértiles tierras han estado habitadas desde tiempos prehistóricos. Era una zona próspera, Cúllar formaba parte del reino de Murcia así como del reino de Granada.

En época nazarí se unió a Baza, siendo conquistada en 1484 por los Reyes Católicos y destruida por los Zagal en 1488.
Cúllar tuvo un papel importante en el levantamiento de los moriscos de 1586, quienes habían soportado estrictas imposiciones dictadas por el rey Felipe II desde que comenzó la reconquista cristiana. Una vez aplastada la revuelta por D. Juan de Austria, los moros fueron desterrados y en 1607 finalmente expulsados ​​de España.

Los Reyes Católicos hicieron de Cúllar parte de Baza, hasta 1620, cuando ganó el título de villa independiente.

Cerca del casco urbano se encuentra una antigua torre de época árabe, que ahora se utiliza como Capilla de la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza.

En torno al 2.500 a.C. los pobladores de la cultura de Los Millares se adentran desde las zonas costeras a la zona de la Hoya de Baza. De esta época data el yacimiento arqueológico de El Malagón, poblado minero fortificado que se establece para la explotación de los filones de sulfuros y carbonato de cobre de fácil acceso. Este poblado fortificado en alto, similar al de Los Millares, pudo obedecer a funciones de control del paso desde el sureste hacia el Alto Guadalquivir. En torno al 2.200 a.C. se produce el abandono de El Malagón, probablemente en favor del poblado agrícola y ganadero del que es testigo el yacimiento arqueológico de Cerro de la Virgen de Orce.

El miliario aparecido en 19735​ en la Rambla de Pulpite y que se conserva actualmente en el altar mayor de la Iglesia Parroquial de Cúllar, posee una inscripción latina que dice, según M.Pastor: “El emperador César Augusto, Cónsul por XI, con la 16 potestad tribunicia, aclamado por imperator por 13 vez, pontífice máximo”. Su cronología es, según este estudio, del año 7 ane/aC.

Año 985. Almanzor da descanso a sus fuerzas en Cúllar a su paso hacia Murcia.

Año 1175. En el periplo del año 571/1175 que realiza Ibn Mugawir desde Sevilla hasta Denia, se menciona Küliya.

Año 1190. Al-Yaziri, rebelde contra el poder almohade, es apresado en el castillo de Cúllar.

Año 1252. Cúllar vuelve a dominación árabe pese a haber sido previamente reconquistada por los cristianos al tomar Lorca Alfonso X el Sabio justo al inicio de su reinado.

Año 1399, 63 vecinos inician la compra del término municipal por 3000 dinares de oro al rey Muhammad VII, que lo tenía en feudalizado como propiedad real. Con ello los habitantes de Cúllar accedían a ser libres y desprenderse de toda una serie de cargas impositivas.

Año 1488. El rey moro El Zagal, aprovecha la ausencia del gobernador Carlos de Biedma para atacar Cúllar. En el castillo (actualmente desaparecido) se hacen fuertes el Capitán Juan de Ávalos y un pequeño grupo, resistiendo hasta que Luis Portocarrero levanta el cerco. La villa será arrasada e incendiada por El Zagal como represalia.

Año 1508. En el pleito por la delimitación de los términos de Orce y los Vélez, en territorio de la frontera nororiental del reino, testigos declaran la existencia de la comunidad de pastos. Bartolomé de Colmenar, vecino de Cúllar, de 65 años de edad, hace más específica esta comunidad al indicar que se llevaba a cabo entre su alquería y la de Vélez "en tiempo de los Moros" (antes de la Reconquista). Zacarías Mehedix, otro vecino de Cúllar, declaraba haber pagado el tributo por herbajar en Vera y en Oria, con leche y queso de su ganado.

Año 1522. Un intensísimo terremoto destruye todas las viviendas del municipio, seguido de un incendio voraz. El pueblo queda prácticamente vacío y los Reyes Católicos proceden a su repoblación. Muy posiblemente los restos existentes del castillo se derrumban también en estas fechas, así que coincidiendo con los inicios de la construcción de la iglesia de Nuestra señora de la Anunciación, el recinto amurallado del castillo comience a servir de cementerio, hasta finales del siglo XIX en que se trasladará a las afueras del municipio. Un torreón parece resistir en la ubicación del antiguo Castillo al menos hasta mediado del siglo XIX, dado que en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar aún se mencionaba.

Año 1570. Don Juan de Austria a su regreso hacia Baza pernocta en Cúllar. Ese mismo año llegan a Cáceres (Extremadura) gran parte de los moriscos expulsados de Cúllar, Baza y Benamaurel. Se asentaron en la calle de Santiago que desde entonces tomó el nombre de “calle de moros”, actualmente llamada General Margallo.

Año 1618. Se concede Cédula Real para permanecer en España, y en concreto en Cúllar, a Diego Gómez, hijo de Bernabé Gómez, seguramente como deslegitimado por los habitantes de Cúllar por la acusación de pertenecer a la comunidad morisca.

Año 1628. Cúllar se exime de la dependencia de la ciudad de Baza, adquiriendo tal privilegio por concesión regia, pagando 225.000 maravedíes. Se utiliza para la delimitación el apeo de amojonamiento de 1572 por parte del licenciado Jerónimo de Rivera.

Año 1772. El francés Juan Peyron narra en su "Nuevo viaje por España":

"...es un pueblo construido al pie de una montaña cuyo recinto está hueco y lleno de habitaciones, donde viven las tres cuartas partes de los habitantes"

Otro viajero, Joseph Townsend,​ visitó España entre 1786 y 1787 y de Cúllar describe las cuevas en los siguientes términos:

".... Llegamos a Cúllar Baza, miserable pueblo con varias habitaciones labradas en la roca arenosa".

En una versión contemporánea y en Alemán de esa misma publicación, se citan el abundante cáñamo cultivado en Cúllar y la existencia de una colina con una horca con cuchillo, muy posiblemente El Puntal, del que actualmente sólo permanece el nombre para una barriada.

Año 1824. Es detenido en Cúllar Pablo Iglesias, político y militar liberal, tras la Expedición de los Coloraos en que se pretendía tomar Almería.

Hacia 1870 uno de los viajeros románticos​ que recorrió esta zona y que desde Granada en una carta a su padre, explicaba la profunda impresión que le produjo la contemplación de este paisaje:

"Nuestro viaje a través de las montañas se realizó felizmente ... Hemos visto cosas maravillosas, ¡hay que volver! ¡Cúllar Baza y Guadix están grabadas en mi cráneo! Estoy seguro de no encontrar jamás en ningún país, ni siquiera en África o en Siria, nada tan importante, tan bello desde todos los puntos de vista". ¿Dónde encontrar nada más bello que estos desiertos desconocidos, situados al Este de Granada, donde las montañas, barrancos y llanuras adoptan las formas más definidas y bellas con un tono de sencillez que no he visto más que allí?"

Año 1881. H. Belsches Graham Bellingham describe:

Hacia el mediodía, mientras caminábamos a lo largo de la cumbre de una colina árida pasamos por una serie de cuevas en las rocas escarpadas; eran las viviendas de campesinos trogloditas y de gitanos. Estábamos llegando a la extraña ciudad de Cúllar de Baza...

Fiestas
 - Fiestas de San Blas, en El Margen, el 3 de febrero.
 - Fiestas de Moros y Cristianos en honor a la Santísima Virgen de la Cabeza, en Cúllar, el último fin de semana
   de abril. Declaradas de Interés Turístico Andaluz.
 - Fiestas de San Agustín, en Cúllar, cuatro días en torno al 28 de agosto.
 - Fiestas de San Juan, en Las Vertientes, el 24 de junio.
 - Fiestas de Tarifa, fin de semana previo a las de San Juan en Las Vertientes.
 - Fiestas de San José, en la Venta del Peral y Venta Quemada el 19 de marzo.
 - Fiestas de Santiago, en Venta Quemada.
 - Fiestas de San Antonio, en Matián.
 - Fiesta del Día de la Cruz, 3 de mayo, en todo el término municipal.

Gastronomía

La gastronomía es una “rica” parte de la cultura y patrimonio de nuestro pueblo, Cúllar. Protagonismo de la huerta tradicional y las carnes de animales del monte junto con la carne de cordero del municipio, una de las mejores de la denominación de origen de oveja segureña por su sabor y calidad.

Centrándonos en la más rica y típica gastronomía cullarense, encontramos los platos “estrella”: La gurupina, los gurullos y las migas de harina. Para los más golosos las gastronomía típica cullarense también ofrece a gusto de paladar mantecados de almendra, roscos de anís o roscos fritos.

Gurupina

 

Gurullos
 

Migas de harina
 

Roscos fritos
 

Recetas extraídas de  

Gentilicio:   cullarense
Patrón:   San Agustín
Patrona:   Virgen de los Dolores







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #654 en: 05 de Octubre de 2021, 17:13:52 17:13 »






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #655 en: 05 de Octubre de 2021, 17:15:26 17:15 »






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #656 en: 05 de Octubre de 2021, 17:17:05 17:17 »




  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #657 en: 05 de Octubre de 2021, 17:18:22 17:18 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #658 en: 05 de Octubre de 2021, 17:19:39 17:19 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4226
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32447
  • : 22/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #659 en: 06 de Octubre de 2021, 15:34:25 15:34 »

Cúllar Vega

Cúllar Vega es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía
Situado a 14 kmts de la capital de provincia, posee una población de 7.547 habitantes, con una densidad de población de 1.685,06 hab./km² y una superficie de 4,35 km².
Se ubica a una altitud de 641 msnm y sus coordenadas son: 37°09′11″N 3°40′14″O

El municipio cullero es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Cúllar Vega, Los Remedios y la mayor parte de El Ventorrillo, situado en el límite con Vegas del Genil. Cabe destacar que la pedanía de Híjar se encuentra completamente anexionada a Cúllar Vega, pese a encontrarse dentro del término municipal de Las Gabias, dándose casos de calles cuyas aceras pertenecen a distintos municipios.

Toponimia
A Cúllar Vega también se le llama ocasionalmente simplemente Cúllar. Esta homonimia con otro municipio del norte de la misma provincia (llamado Cúllar Baza hasta 1986) ha provocado gran cantidad de confusiones administrativas, burocráticas, sociales, etc...

Deriva de árabe "Qûllar", que también parece proceder del latín "Collum" («terreno elevado»). La coletilla Vega hace referencia a su comarca, para diferenciarla del Cúllar en la comarca de Baza.

Historia
En la época nazarí la población se dedicaba a la agricultura de regadío. Cuando los Reyes Católicos reconquistaron Granada, los musulmanes siguieron asentados en Cúllar Vega hasta la época de Felipe II. En 1571 comienza la repoblación del reino granadino y pocos años después se realiza el deslinde y amojonamiento del municipio. En esa época se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

En el siglo XVIII, las tierras de Cúllar Vega estaban estructuradas en tres grupos: regadío, secano y viñas. Un siglo más tarde, la desamortización de los bienes de la Iglesia afectó a la población.

En el siglo XX ocurrieron distintos acontecimientos, como en 1921 con la inundación de la venida de las Andas de Gabia.

Evolución de la población


Cultura

Fiestas

San Antón
El día 17 de enero es San Antón y más que una fiesta religiosa se trata de una fiesta gastronómica, ya que lo típico en estas fechas de enero son las ollas de San Antón, plato típico granadino.

Esta ancestral costumbre festejada en multitud de localidades granadinas consiste en se preparar la olla de San Antón con productos de cerdo y habas secas. Las encargadas de prepararla son las mujeres de la Asociación "La Huerta" que desinteresadamente la cocinan durante toda la mañana en la plaza Felipe Moreno. A mediodía se reparte entre todos los vecinos.

Día de los Petardos
Por el día de los Petardos es conocido el Domingo de Resurrección. Ese día que pone fin a la Semana Santa se celebra la Resurrección del Señor y en Cúllar Vega se procesiona de una manera muy peculiar. A las 12h del mediodía salen en procesión el Niño Resucitado y la Virgen del Rosario al que acompañan los vecinos tirando petardos y formando una gran humareda y estruendo. La procesión suele durar media hora y en la plaza de la Constitución se realizan las Reverencias entre la Virgen y el Resucitado, siendo el momento de más intensidad en el lanzamiento de petardos.

Día de la Bicicleta
El Día de la Bicicleta en Cúllar Vega se celebra el 15 de agosto desde hace más de una década. Es un día festivo en el que desde el ayuntamiento invita a todos los vecinos a coger la bici y realizar un paseo que discurre por Ambroz, Belicena, El Ventorrillo y finaliza en la plaza de la Constitución.

Entre todos los participantes se sortean regalos, incluida una bicicleta. Para finalizar la fiesta se prepara una gran paella para todos en la que reparte también cerveza y refrescos.

San Miguel
Los días en torno al 29 de septiembre tienen lugar las fiestas patronales en honor a San Miguel, dónde todos los culleros y visitantes disfrutan de unos días de actividades, diversión y entretenimiento.

Día de los Inocentes
El 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, se organiza al lado de la iglesia una comida popular a base de migas con sardinas y chorizo, y mientras se degusta, dos personajes disfrazados gastan inocentadas a los comensales y piden limosna para los pobres.

Gastronomía

De la gastronomía típica de Cúllar Vega podemos destacar postres cómo roscos fritos y melados, pestiños, torrijas de leche o vino, panecillos de leche, natillas con yema de huevo y las rodajas de naranja con azúcar y canela. Junto a éstos merecen especial mención platos como las albóndigas y los «voladillos» de bacalao, pollo en «asaíllo», potaje de calabaza y otros.

Otras platos más apropiados para fechas invernales son la «Sopa de Maimones» y las «Gachas de Cuscurrones», con pan tostado y miel de caña y las «Gachas de picante». A ellas se unen los productos típicos de la «matanza» (destacando la morcilla y la longaniza). Para terminar destacar las «torticas» hechas de harina, agua, huevos y levadura.

Gentilicio:   cullero, -ra
Patrón:   San Miguel
Patrona:   Virgen del Rosario




 


.