NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 248727 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6120 en: 05 de Enero de 2023, 09:28:59 09:28 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6121 en: 05 de Enero de 2023, 09:29:32 09:29 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6122 en: 05 de Enero de 2023, 09:30:04 09:30 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6123 en: 05 de Enero de 2023, 09:30:35 09:30 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6124 en: 05 de Enero de 2023, 09:31:06 09:31 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6125 en: 05 de Enero de 2023, 09:31:53 09:31 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6126 en: 05 de Enero de 2023, 09:32:17 09:32 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6127 en: 05 de Enero de 2023, 09:32:49 09:32 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6128 en: 05 de Enero de 2023, 09:34:11 09:34 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6129 en: 05 de Enero de 2023, 09:34:54 09:34 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6130 en: 07 de Enero de 2023, 08:23:15 08:23 »

Linares

Linares es una ciudad y municipio español perteneciente a la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es el segundo municipio más poblado de la provincia.
Situada a una distancia de 49 kilómetros de la capital de provincia. Tiene una superficie de 197,5 km², que con su población de 55.729 habitantes (2022); Le otorga una densidad de población de 295,94 hab./km².

Se ubica a una altitud de 419 msnm y sus coordenadas geográficas son: 38°06′00″N 3°38′00″O.

El municipio se localiza en la zona central de la provincia de Jaén, entre el sector oriental de Sierra Morena y la parte alta de la depresión del río Guadalquivir, por lo que se pueden apreciar dos sectores bien diferenciados: la sierra y la campiña. Linares goza de una situación geográfica privilegiada por su condición de encrucijada de caminos y por su riqueza agrícola, pecuaria y minera. El municipio de Linares está situado en la comarca de Sierra Morena, de la cual es capital.

Toponimia
El topónimo de «Linares» se registró por primera vez en septiembre de 1155, durante el reinado de Alfonso VII. Existen varias versiones sobre la procedencia del término, si bien todas ellas coinciden en un origen romance. Algunos autores sostienen que el origen del topónimo de esta población podría ser la posible existencia de un templo o altar romano cercano en honor a la Luna, Luni arae. En tal caso, si el área o la zona donde se ubica Linares ya tuvo un nombre de ascendencia latina, tras la invasión musulmana de la península ibérica, lo más usual era que estos adaptaran el nombre preexistente a sus modos fonéticos, dando lugar a un vocablo similar o parecido a Linarum. No obstante, con mayor certeza la ciudad actual parece deber su nombre a la expresión romance procedente del término latino linum y posteriormente utilizada por los mozárabes como linar para designar los lugares relacionados con el lino (Linum usitatissimum), en cuya base y plural descansa la evolución y el eslabón filológico y lingüístico que acabaría otorgando el topónimo «Linares». Este origen latino además explicaría la toponimia geográfica de otras poblaciones españolas con el mismo nombre.

Símbolos

Escudo
En campo de gules, un losange de azur, que carga un castillo de oro, abierto, mazonado de sable, sobre tres ondas de azur y plata, y surmontado por una campana cimada de una cruz latina, de plata (u oro). Bordura de plata con la divisa en letras de sable:

«Nunc Coepi Haec Mutatio Dexterae Excelsi» - Traducido del latín como Ahora comienza mi mutación a la derecha del Excelso.

El losange se halla acamado a una cruz en aspa o de San Andrés, de oro. Contorno hispano-francés, fileteado de oro. En la rehabilitación de los símbolos linarenses, adoptada en el año 2015 el timbre tradicional, una corona de marqués con un diseño arcaico, fue sustituida por una corona real abierta pero no se introdujo el contorno español, el segundo cambio requerido por la legislación en vigor.

Bandera
Bandera rectangular vez y media más larga que ancha (del asta al batiente), compuesta por cinco franjas horizontales de colores amarillo, verde, blanco, rojo y azul en orden descendente, todas proporcionadas en la misma anchura y longitud. El origen de esta enseña local se remonta a un traslado procesional al Santuario de la Virgen de Linarejos en el año 1666.

Historia

Edad Antigua
Durante el Pleistoceno se documentan las primeras ocupaciones de la zona, como se ha podido constatar en evidencias paleolíticas contextualizadas en las terrazas cuaternarias del río Guadalimar. No obstante, los orígenes históricos de la ciudad se remontan a la Edad del Bronce en su fase argárica, época de la que datan los primeros hallazgos arqueológicos. La actual ciudad de Linares se localiza en las proximidades de la antigua Cástulo, de la cual es considerada sucesora. El espacio de Cástulo apareció como un centro destacado en toda la región de Sierra Morena, ligado a la explotación minera de sus ricos filones y a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata. Cástulo fue un importante enclave íbero (Kastilo) y posteriormente romano (Castŭlō), capital de la antigua Oretania, una región poblada por el pueblo íbero prerromano de los oretanos («montañeses»), que abarcaba no sólo el presente término municipal de Linares, sino también gran parte del noreste de la actual provincia de Jaén y del sur de las actuales provincias de Ciudad Real y Albacete, con el río Guadiana como frontera septentrional.

En el siglo siglo VI a. C. y ya desde entonces, Cástulo gestionaba la riqueza minera de la zona. Posteriormente, dada su importancia, atrajo al pueblo cartaginés, que había perdido la primera guerra púnica contra los romanos en Sicilia, y puso sus miras en la península ibérica, y en concreto en sus ricos yacimientos mineros.

Destaca especialmente el protagonismo de Cástulo en la segunda guerra púnica como aliada de Cartago, tras haberse concertado alianzas matrimoniales entre ambas sociedades, de entre los cuales el más conocido fue el celebrado entre la castulonense Himilce y el general cartaginés Aníbal Barca. Tras la muerte de Amílcar Barca, se inició la II Guerra Púnica contra los romanos con el saqueo de Sagunto. La leyenda cuenta que Aníbal llevó a su esposa hasta Qart Hadast (actual Cartagena) y se fue a la guerra en la península itálica. Himilce falleció junto a su hijo Áspar en Cástulo debido a una epidemia de peste mientras su esposo estaba en campaña.

Cástulo, a consecuencia de su riqueza en metales fue pronto objetivo de Roma. De este modo, las relaciones de Cástulo con Cartago se rompieron en el momento en que la aristocracia local suscribió un pacto con el general Escipión el Africano, en representación de la república romana, en los últimos años del siglo III a. C. Los hermanos Escipión, generales romanos, desembarcaron en la península y rápidamente se dirigieron a la vecina Illiturgi, que saquearon y destruyeron tras una atroz carnicería por no plegarse a su condiciones. De allí, Escipión condujo el ejército a Cástulo, ante la noticia de lo sucedido en Iliturgi, optó por la rendición. Cástulo adquirió la condición de libre e inmune, pudiendo mantener las instituciones de gobierno tradicionales a cambio de la admisión de una guarnición romana, y de la eventual aportación de tropas. Comenzó en ese momento el proceso de romanización de la ciudad, que culminó probablemente en la época imperial, cuando Cástulo se convirtió en municipio de derecho latino. Cástulo no fue ajena al periodo de cristianización del imperio romano, llegando incluso ser sede episcopal de la diócesis homónima (Dioecesis Castulonensis), cuyos obispos también acudían a concilios. Durante la administración romana de la ciudad, se creó la Societas Castulonensis, encargada de controlar y explotar todas las minas de la región, restos de cuyas instalaciones se encuentran por doquier. Potenciada por la explotación minera y agrícola, la ciudad de Cástulo atravesó un momento de gran prosperidad económica y social en época republicana, aunque a partir del siglo iii, ya en la época imperial, la ciudad entró en declive debido a una crisis de rentabilidad de las explotaciones mineras, unido al impacto de las invasiones bárbaras, y al vacío de poder.

Edad Media
Al término de la dominación romana con la llegada de los visigodos, la minería, que había alcanzado épocas de gran esplendor, fue prácticamente abandonada. A finales del siglo vii, durante el periodo de dominación visigoda, se interrumpió la diócesis de Cástulo, siendo el X Concilio de Toledo el último al que asistieron los obispos castulonenses.

Tras la invasión musulmana de la península ibérica, Cástulo fue conocida como Qastuluna. La situación de abandono de la minería en el entorno de Linares se prolongó durante el periodo de dominación árabe. Cástulo fue testigo de un movimiento de resistencia contra el califato de Abderramán I, sofocado en la conocida como batalla de Qastuluna junto al Guadalimar entre los años 785 y 786, hasta caer en una paulatina decadencia, dado también su abandono como ciudad o asentamiento. Durante la etapa de ocupación de la Qastuluna islámica, el territorio correspondiente al actual término municipal de Linares quedó integrado dentro de la circunscripción (Iqlim) de Baeza (Bayyasa). De esta etapa, sólo se conserva visible la torre central del castillo de Santa Eufemia, de planta rectangular y construida en argamasa, así como algunos fragmentos del lienzo de la muralla exterior, del que se conservan los restos de seis torres. Posteriormente, durante la Reconquista, esta fortaleza sirvió de refugio y albergue al ejército cristiano.

La primera mención a Linares data de 1155 por parte del rey Alfonso VII el emperador. Linares fue reconquistada por Fernando III el Santo el 30 de noviembre de 1227, entregándola al amplio territorio del Concejo de realengo de Baeza (territorio que podría identificarse como la demarcación territorial del anterior Iqlim de Bayyasa), de la que dependería administrativa y políticamente hasta el siglo XVI.

Edad Moderna
Expoliada durante la Edad Moderna para abastecer de material de acarreo a otros centros urbanos de las cercanías, durante el siglo XVI la efervescencia constructiva de Linares supuso el inicio de un período de crecimiento económico que condujo a la formación de la ciudad renacentista, posibilitado en gran medida por los recursos mineros del entorno. En esta etapa, la reactivación de la minería en el entorno estuvo especialmente activa tras la promulgación de la Pragmática de 1563, por la que se concedieron licencias para la extracción de mineral a particulares. Esta actividad era en principio muy precaria y limitada a las posibilidades del utillaje rudimentario y a la excavación de pozos superficiales, pero progresivamente fue contribuyendo a la transformación de su entorno. En el año 1565, Felipe II concedió a Linares el privilegio de villazgo, que culminó su proceso de exención jurisdiccional con respecto a Baeza, constituyéndose en villa autónoma.

En el archivo de Simancas, se conservan datos sobre la considerable aportación de plomo de Linares a la construcción del Monasterio de El Escorial en el siglo XVI. Destacó además su ubicación geográfica privilegiada como centro logístico intermedio para la recepción, almacenaje y el transporte de mármol blanco procedente de las canteras de la sierra de los Filabres hasta El Escorial. En los siglos XVII y XVIII, paralelamente a la agricultura y la ganadería, la explotación de minas de plomo en el municipio adquirió un gran impulso. El auge en la minería del plomo se tradujo en una producción de doscientas mil a trescientas mil arrobas al año, que tenían como destino principalmente la fabricación de material de guerra.

Hacia el año 1767, la empresa de colonización de Sierra Morena, llevada a cabo por Carlos III y su intendente Olavide, costó a Linares el que su término municipal quedase reducido a la extensión de 197,5 km2 que hoy posee.

Edad Contemporánea
Las minas de plomo de Linares habían estado en actividad casi interrumpida desde la época prerromana. No obstante, a mediados del siglo XIX, con la introducción del maquinismo y el capital extranjero, fue cuando Linares experimentó el mayor crecimiento de su historia gracias a la actividad minera y metalúrgica de extracción del plomo a partir de galena y, en menor medida, de la plata y el cobre. Las primeras mejoras técnicas datan de 1849, introducidas por la compañía minera de capital inglés The Linares Lead Mining Co. en Pozo Ancho, propiedad de los ingenieros de minas Taylor and Sons, que ya habían explotado las minas de Guadalcanal. Esta firma inglesa estuvo explotando durante las siguientes décadas también las concesiones mineras denominadas La Fortuna Mining Ltd (1855), Alamillo Mining Co. Ltd (1863) y Buenaventura Ltd (1878), entre las que se encontraban las minas San Antón, los Quinientos, Cañada Incosa, Alamillos o Pozo Ancho. La firma Taylor and Sons obtuvo grandes beneficios de sus concesiones en Linares y explotó asimismo las minas de plata de Hiendelaencina y otras minas como las de Pontgibaud. Las minas La Tortilla y La Gitana fueron explotadas por Spanish Lead Mining Co. (1864), dirigidas por el ingeniero de minas Thomas Sopwith. La Mina-Fundición de La Tortilla tuvo su apogeo entre 1864 y 1892 y fue uno de los principales complejos minero metalúrgicos de Linares. La actividad extractiva y metalúrgica de Linares estuvo estrechamente ligada a la Cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel para abastecer de combustible a las fundiciones de plomo, ya que éste se exportaba ya beneficiado en planchas o lingotes.

El distrito minero de Linares-La Carolina llegó a configurarse a finales del siglo XIX como el primer productor mundial de plomo, situación que se mantuvo durante alrededor de cincuenta años (entre las décadas de 1870 y 1920). El producto plumbífero de sus entrañas comenzó a cotizar en la Bolsa de Londres y se abrieron delegaciones diplomáticas de Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica, ya que casi toda la producción de plomo se exportaba. Durante este próspero periodo, Linares multiplicó su población y se convirtió en un bullidero de gentes venidas de cualquier parte, con la esperanza de una vida mejor. La ciudad experimentó una impresionante transformación urbana con el Plan Ensanche de 1875, que configuró la cuadrícula y las amplias avenidas como el Paseo Linarejos. En esta época, la ciudad superó en población a la capital de la provincia, Jaén, y obtuvo el título de ciudad, que le otorgó Alfonso XII en 1875. Linares llegó a ser rápidamente una potencia económica y capital industrial de la provincia, y en ella se abrió la segunda sucursal del Banco de España, tras Madrid, en 1910 y la primera oficina de Banesto tras la de Recoletos, además de una caja de ahorros propia. De hecho, durante estos años se llegaron a suceder hasta tres intentos fallidos para que se otorgara a Linares la capitalidad de una nueva provincia española. Entre los partidarios de la creación de esta nueva provincia figuraban ministros como Severiano Martínez Anido y Eduardo Aunós o el linarense José Yanguas Messía, principal impulsor del proyecto.

Al calor de este desarrollo industrial y minero, Linares se convirtió en un importante nudo de comunicaciones. En la ciudad llegó a haber operativas hasta cinco estaciones de ferrocarril, e incluso un servicio de tranvías. En 1866 fue inaugurada al sur del municipio la estación de Baeza-Empalme, construida por la compañía MZA. Con los años, Baeza-Empalme se convirtió en uno de los centros ferroviarios más importantes de la red española. A esta se sumó otra estación, construida también por MZA en la zona de Vadollano. En los años que siguieron, se inauguraron nuevos recintos ferroviarios: la estación de Almería (1893), de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España; la estación de Zarzuela, de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces; o la estación de Madrid (1925), construida por MZA. Sin embargo, en la actualidad solo se mantiene operativa para viajeros la estación de Linares-Baeza, operada por Renfe.

Linares también destacó por tener una intensa actividad periodística. En el primer tercio del siglo XX circularon por la ciudad varios periódicos, que sucedieron a El Eco Minero (1875-1892), como fue el caso de El Noticiero (1895-1929), Diario Regional (1925-1931), Diario de Linares (1926-1928) o El Día (1929-1932).

En 1877 se fundó la Fundición La Constancia por los hermanos Caro, un importante centro de producción industrial que se situó entre las principales empresas de construcciones metálicas del país y se mantuvo en producción hasta 1989. En 1911 se inauguró la fábrica San Gonzalo para la producción de aluminio y objetos de plomo, propiedad de Álvaro Figueroa Torres (I conde de Romanones), y Gonzalo Figueroa Torres (I conde de Mejorada del Campo), incorporada a ENDASA (INI) en 1972, privatizada en 2001 y actualmente aún en funcionamiento. Estas fábricas, junto a la Fundición de La Cruz, la de La Tortilla, y las también fábricas locales de Mauricio y Granger, tuvieron una gran importancia durante la guerra civil (1936–1939), ya que una parte de la producción se destinaba a la fabricación de armamento para el ejército republicano, por lo que fueron objetivo primordial de los bombardeos aéreos de Linares en 1937 por parte del ejército sublevado.

A mediados del siglo XX, comenzó una paulatina decadencia de la extracción de plomo, si bien Linares fue reinventándose a nivel industrial, con una potente industria fabril, y comercial. En 1943 ENADIMSA (Adaro), la empresa de investigación minera del INI, explotaba la reserva nacional del distrito minero de Linares. Algunos de los pozos explotados por Adaro hasta su cierre en 1986 fueron San Juan, Esmeralda o N°3 del filón del Cobre. A raíz del Plan Jaén de 1953, en 1956 se abrió la única planta de fabricación completa de automóviles de España, la Sociedad Metalúrgica de Santa Ana, especializada en maquinaria agrícola y vehículos todoterrenos. En 1961 empezaron a fabricarse automóviles de la patente inglesa Land Rover y luego cajas de cambio para Citroën en Vigo. En los años 1960, el Land Rover Santana fue en el mundo agrícola lo que el Seat 600 para el urbano. En 1959 se inauguró la fábrica azucarera de Azucareras Reunidas de Jaén como parte de la industria azucarera de Andalucía para la elaboración de azúcar a partir de remolacha azucarera. En 1991 se produjo el cierre de Compañía Minera de La Cruz, la última gran explotación minera de Linares.

Los inicios del siglo XXI trajeron a Linares la diversificación de su economía hacia los servicios tras el declive de su sector industrial y el cierre de Santana Motor en 2011 y posterior extinción definitiva por liquidación en 2018. La desindustrialización ha golpeado con especial fuerza a la ciudad, afectando notablemente a su tejido productivo. No obstante, este proceso de desindustrialización hacia una sociedad posindustrial no es exclusivo de Linares, sino que es un fenómeno que han experimentado numerosos municipios a nivel estatal. Desde 2007, Linares presenta tasas de paro superiores al 20%, con un comportamiento socioeconómico similar al de otras ciudades de tradición industrial como Avilés, Ferrol y Lorca. En 2022, Linares vuelve a superar la tasa de paro del 30%, y se convierte en la ciudad de España de más de 20.000 habitantes con mayor tasa de desempleo. Esta situación podría explicarse por las prejubilaciones derivadas de la desaparición de Santana Motor, la ausencia de inversiones públicas y la crisis económica del Covid-19, que ha afectado coyunturalmente al comercio y ha motivado el cierre de, entre otros establecimientos, El Corte Inglés.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6131 en: 07 de Enero de 2023, 08:24:09 08:24 »

continuación .... Linares

Patrimonio y lugares de interés
Linares, aunque no es una ciudad monumental, posee un variado conjunto de edificios (iglesias, palacios, casas solariegas, edificios públicos) de diferentes estilos y épocas, que, desde la sencillez del arte románico hasta el preciosismo de los edificios modernistas de los siglos XIX y XX, hablan de la evolución de una ciudad que se ha hecho a sí misma.

 - Plaza del Ayuntamiento. Llamada «El Llano» durante los siglos XVI y XVII, era el lugar donde se celebraban las
   corridas de toros. En ella el edificio neoclásico del Ayuntamiento y la llamada «Casa de la Munición» (hoy sede
   de la Agencia Tributaria). Esta fábrica, construida en tiempos de Carlos III, conserva en su fachada el escudo
   real y, durante la Guerra de la Independencia estuvo abasteciendo a la guerrilla con la munición que se sacaba
   escondida en balas de leña.

 - Antiguo pósito. De la Plaza del Ayuntamiento parte «La Costezuela», que a finales del siglo XVI es ya casi una
   plaza mayor de la Villa. En su acera izquierda se halla el edificio de «El Pósito», que ostenta en su fachada,
   terminada a mediados del siglo XVIII, el escudo de la villa. Más tarde, cuando Linares obtuvo el título de ciudad,
   este edificio fue habilitado para Prisión del Partido. Albergó de 1975 a 2008 el Colegio de Educación Especial
   «Virgen de Linarejos». Actualmente contiene una oficina de turismo, el centro de interpretación de la ciudad, un
   centro de documentación y recursos turísticos de Linares, una sala de exposiciones y el museo del cantante
   linarense Raphael. Anexo a este edificio se encuentra el Auditorio Municipal.

 - Basílica de Santa María. La Costezuela termina ante la lonja de la iglesia de Santa María. Esta basílica, declarada
   por el papa Francisco en 2016, es monumento Histórico-Artístico, fue construida sobre una antigua mezquita,
   durante los siglos XIII al XV. Conserva en su interior el cuerpo gótico de pilares octogonales y bóvedas
   cuatripartitas, mientras que la parte del crucero es renacentista. Posee un bellísimo retablo plateresco
   compuesto de una colección de tablas sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, con marcada influencia italiana
   tanto en el pintor como en el escultor que en él trabajaron.

 - Torreón del antiguo castillo. Junto a la iglesia de Santa María, es un resto de la gran fortaleza de seis esbeltas
   torres y doble muralla alrededor de la cual se formó el asentamiento, que dio origen al actual Linares.

 - Palacio de los Zambrana. Ha tenido, a lo largo de los siglos, muy diferentes destinos: palacio nobiliario, casa
   rural, la primera Escuela Industrial, cuartel de infantería, asilo de ancianos. En su noble fachada renacentista,
   con un airoso torreón castellano, lucen los escudos de los Zambrana, Olid, Dávalos y Rivera. En la cercana calle
   de los Álamos existe otro ejemplo de estos un tanto insólitos torreones medievales castellanos. La calle de los
   Álamos desemboca en la Plaza del Gallo, una luminosa plaza decimonónica hermana menor de Plaza Nueva o de
   Alfonso XII, esta última dotada de rincones ajardinados sombreados por frondosos árboles.

 - Casa del Torreón, en la calle de Yanguas Jiménez. Construida, posiblemente, sobre un anterior edificio de la
   época musulmana, destaca airoso su torreón castellano, el tercero de los que aún se conservan en la ciudad, y
   luce en su fachada los escudos de sus primitivos propietarios. En la actualidad es sede del Museo Arqueológico
   de Linares, fundado en 1956 y declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. Este importante Museo dedica
   su actividad, principalmente, a recoger las piezas procedentes de la antigua ciudad íbero-romana de Cástulo,
   albergando una extensa colección de piezas de orfebrería y cerámica ibéricas, kylikes áticos y, sobre todo, del
   arte bajo el imperio romano: máscaras de terracota, una cabeza femenina en mármol, esculturas, capiteles,
   columnas y fragmentos de relieves.

 - Casa-Palacio de los Orozco, actual Casa-Museo de la Fundación Andrés Segovia. Situada en la calle Pontón, casi
   en la Plaza Nueva, está declarada Monumento Histórico-Artístico. Se trata de una mansión rural con patio
   castellano, que ostenta en su fachada el escudo de sus primitivos dueños.

 - Convento Hospital de San Juan de Dios. Muestra en su portada de placas talladas a bisel un magnífico ejemplo
   de la arquitectura barroca. En la actualidad, el Palacio de Justicia, que fue construido a finales del siglo XVII y
   principios del XVIII, conserva aún el claustro y las galerías inferiores y superiores. Está declarado como
   monumento nacional desde 1962.

 - La casa de Pajares, situada en la Plaza Ramón y Cajal, esquina al Pasaje del Comercio, fue construida a finales
   del siglo XVIII y está dotada de un estilo barroco con clara influencia castellana. Posee un recogido patio de
   estilo castellano y dos helios halcones en entredós, guardando en sus muros de piedra una curiosa anécdota: de
   ella salió la Junta Revolucionaria, durante la Revolución de 1868. Está incluida con carácter genérico en el
   Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

La aportación más destacada de Linares en cuanto a arquitectura se refiere es la que se realizó durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX, que ha dejado salpicada la ciudad de atractivas casas modernistas adornadas en balcones y ventanas con bella rejería. Es de destacar la creación de singulares edificaciones como el Hospital de los Marqueses de Linares, dentro de un estilo neogótico, que posee en su interior el mausoleo de bronce y alabastro de los Marqueses, obra de Coullaut Valera; así como la estación de ferrocarril de Madrid junto al Paseo de Linarejos y el Mercado de Abastos, ambos de un airoso modernismo neomudéjar en ladrillo rojo, etc.

Basílica de Santa María la Mayor
De estilo gótico y renacentista, se encuentra situada frente al Ayuntamiento. En ella participaron los arquitectos Andrés de Vandelvira (crucero y arranques de la bóveda lateral del Evangelio); Andrés de Salamanca (en 1564); Juanes de Izpurrio (capilla mayor); y Eufrasio López de Rojas (portada de San Pedro). La portada de la Asunción procede del convento jienense de La Coronada. El retablo mayor, una de las principales obras de arte que atesora, es de estilo plateresco y lo componen veintidós tablas de mediados del siglo XVI. Preside el altar mayor desde 1953, año en que fue trasladado a la iglesia de Linares desde la aldea leonesa de Villarrabines, en sustitución del desaparecido en 1936 durante la Guerra Civil. De carácter narrativo, está dividido en cuatro ciclos: San Pelayo (en el primer piso; patrón de Villarrabines), Vida de la Virgen (segundo piso), Vida de Jesús (tercer piso), y parejas de profetas (banco). En mayo de 2016 fue declarada basílica menor, un título que solo poseen tres iglesias más en la provincia.

Iglesia de San Francisco
Fuera ya del casco antiguo, destaca la Iglesia de San Francisco, que da nombre a la plaza donde se encuentra ubicada. Fue construida en el siglo XVI, cuando los Franciscanos se establecieron en Linares, y ampliada durante el siglo XVII y el siglo XVIII, Contiene en su interior un bello retablo del barroco andaluz. Adosado a la iglesia se hallaba el convento cuyo claustro actualmente coincide con el patio central del edificio de Correos y Telégrafos. El templo fue ampliado durante los siglos XVII y XVIII, añadiéndosele la torre campanario en el año 1927.

Su interior es de una sola nave rectangular, construida en el siglo XVII, con capillas laterales y cúpula de medio cañón articulada con falsos arcos y lunetos, estando decorada con pasajes de la vida de San Francisco. Un arco carpanel sostiene el coro. Cuatro capillas con bóvedas ovaladas sobre pechinas le fueron añadidas en la década 1720-1730 y posteriormente otra más. Destaca el bello retablo del barroco andaluz (siglo XVII).

La fachada principal, obra de Eufrasio López de Rojas, es de estilo barroco y abre en arco de medio punto con clave ornamentada flanqueado por columnas dóricas que sostienen un frontón partido decorado con triglifos y metopas; sobre este, una pequeña hornacina con arco de medio punto que acoge una escultura en piedra de San Francisco. Remata el conjunto con vanos arqueados y cruz de forja.

Santuario de la Virgen de Linarejos
Otro lugar para visitar es el Santuario de Linarejos, donde se halla la imagen de la patrona de la ciudad y cuya orfebrería está realizada a forja por obreros linarenses. El Santuario de la Virgen de Linarejos, patrona de Linares, es un edificio barroco construido a mediados del estilo XVII. Profundamente restaurado en la década de los cincuenta del siglo XX, en la actualidad está bajo el cuidado de una comunidad de frailes franciscanos. Además de la imagen de la Virgen, expuesta en su camarín en la Capilla Mayor, el elemento de mayor interés del Santuario son los magníficos frescos policromados que decoran los muros, bóvedas y cúpula del interior; son obra de los artistas Francisco Carulla y Francisco Baños Martos, quienes los pintaron en los años cincuenta del siglo XX.

Hospital de los Marqueses de Linares
Aunque el proyecto de construcción de este edificio data del año 1905, no se inauguró hasta 1917. El proyecto fue encargado al arquitecto Francisco de Paula Casado, aunque también participó en el mismo el arquitecto Arturo de Navascués y Ligués.

El hospital de los Marqueses de Linares cuenta con portada neogótica y una cripta bajo la capilla donde se encuentra el mausoleo de los marqueses de Linares, obra de Lorenzo Coullaut Valera.

En la actualidad, la explotación del hospital está a cargo de una empresa de sanidad privada como centro residencial. Cuenta con capacidad para 122 plazas repartidas entre habitaciones dobles e individuales y diversos servicios entre los que se encuentran fisioterapia, psicología, enfermería 24 h, peluquería, farmacia, etc.

Cástulo
A 5 km de Linares, por la carretera de Torreblascopedro, se encuentra el yacimiento arqueológico y centro turístico de interpretación de la antigua ciudad oretana e ibero romana de Cástulo, uno de los seis conjuntos arqueológicos que existen en Andalucía junto con espacios como Baelo Claudia (Cádiz), Medina Azahara (Córdoba) o los Dólmenes de Antequera (Málaga). Se trata de un asentamiento de origen íbero, que alcanzó su máximo esplendor bajo el imperio romano. Las investigaciones, prospecciones y excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento se desarrollaron ininterrumpidamente desde 1969 hasta 1983 (destacando los trabajos de José María Blázquez), y después más esporádicamente, hasta 1991, fecha en que cesaron por cuestiones administrativas ajenas al proceso de investigación. A partir del año 2011, con la creación del Conjunto Arqueológico de Cástulo, y a través del proyecto de investigación Forum MMX, se han retomado las excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz restos de edificaciones públicas, concretamente un posible templo de época imperial del siglo II d. C. que cuenta con muros estucados con motivos geométricos y un pavimento de mosaico en un gran estado de conservación. Este mosaico, rebautizado como "de los Amores" es una alfombra de más de 750.000 teselas enlazadas en el suelo de un edificio, que data alrededor del siglo II o I a. C., y puede visitarse bajo una estructura que lo protege de las agresiones meteorológicas. Los restos de Cástulo, aún en gran parte sin excavar, proporcionan una visión de la importancia de esta antigua ciudad, cuyas piezas de orfebrería, cerámica, escultura se exponen públicamente en el Museo Arqueológico de Linares.

Paraje del Piélago y Puente de Vadollano
El puente romano de Vadollano sobre el río Guarrizas, en la carretera de Arquillos, que formaba parte de la Vía Heraclea, es otra interesante muestra de la importancia de la zona en época romana. Está integrado en el paraje denominado El Piélago, declarado monumento natural por la Junta de Andalucía.

Fuente del Pisar
Un lugar para visitar es la Fuente del Pisar: cuenta la leyenda que, allá por el siglo XVI, al pasar por este lugar un caballero, el caballo en que iba montado hundió su pie en la tierra quedando aprisionado; al librarle, su dueño vio cómo surgía un abundante caño de agua que desde entonces no ha dejado de manar. También hay un dicho, que hace referencia a cuando Aníbal dio de beber a su caballo en la Fuente del Pisar. En referencia a la belleza del lugar, el dicho popular dice así:

«Quién bebe agua de la Fuente del Pisar, olvida a su padre y madre y a su tierra no va más»

Esta historia-leyenda de una fuente que surgió «al pisar» de un caballo, tiene su explicación en la existencia de un acueducto que se abastecía del agua de los veneros de Linarejos y la llevaba hasta Cástulo, cuyos habitantes, bajo la dominación romana, fueron los autores de esta construcción que aún se conserva en parte.

Los resultados de investigaciones realizadas por el Instituto Geológico y Minero del CSIC sitúan el origen de Linares en la galería medieval de 1 km de longitud que conecta la Fuente del Pisar con la ermita de la Virgen de Linarejos a través del subsuelo de la ciudad.

Parque de Cantarranas
El parque de Cantarranas está situado junto al arroyo Periquito Melchor, en la zona de la ciudad conocida como Cerro Minilla, tiene más de 121.000 m2 y un perímetro de casi 2000 m y fue inaugurado el 8 de enero de 2008. El Ayuntamiento de Linares se encargó de su construcción y gestión, en la que se invirtieron 4,1 M€. Las obras para su creación consistieron en la estabilización de los terrenos de la zona, la reutilización de escombros libres de yesos convenientemente triturados como base de zahorra natural en los senderos y la búsqueda de espacios especialmente destinados a zonas verdes y especies autóctonas. A las actuaciones correspondientes a movimiento de tierras, instalación de saneamiento, red de aguas y electricidad, se sumaron las del encauzamiento del arroyo Periquito Melchor, la creación de un estanque artificial y la instalación de varios merenderos, fuentes de agua potable, pasarelas sobre el arroyo, bancos a lo largo de los senderos y un cerramiento metálico perimetral para asegurar las instalaciones durante la noche. Además, se completó con el acondicionamiento de diversas zonas de recreo y la dotación de máquinas de ejercicios de gimnasia. La zona donde actualmente se ubica el Parque de Cantarranas previamente era un recinto de huertas familiares, regadas por los veneros que brotaban por encima del Santuario de la Virgen de Linarejos y que también abastecían a los ocho caños de agua de la Fuente del Pisar.

Patrimonio cultural minero e industrial
El patrimonio minero e industrial de Linares se manifiesta de forma reiterada en el paisaje rural y urbano, ya sea bajo la forma de sitios arqueológicos o como minas e infraestructuras asociadas (casas de máquinas, casas de calderas, chimeneas, cabrias, lavaderos, fundiciones, centrales eléctricas, líneas ferroviarias, caminos, viviendas obreras, estaciones de ferrocarril, etc.) diseminadas por el término municipal. El paisaje cultural minero e industrial se localiza en un territorio de dehesa y bosque bajo mediterráneo, con olivos y cereales, albergando una amplia red de senderos (casi 60 kilómetros de caminos adaptados y señalizados) orientados al desarrollo de actividades turístico-recreativas a partir de los caminos que tradicionalmente unían la ciudad con las instalaciones. Las minas de Linares están protegidas como patrimonio cultural. En la ciudad, las evidencias más apreciables de la actividad minera son los edificios historicistas, las casas-palacio, las antiguas estaciones ferroviarias (Linares llegó a tener cinco), los paseos y edificios de oficinas ligados a antiguas empresas mineras, algunos de los cuales han sido rehabilitados y albergan entidades públicas.

Otros lugares

 - Coso de Santa Margarita, plaza de toros de Linares y Monumento a Manolete: El 28 de agosto de 1947 uno de
   los toreros más famosos de la historia, Manolete, murió en la plaza de toros de la localidad, el Coso de Santa
   Margarita, por la cornada que le infirió Islero, un toro de la ganadería de Miura. Por este motivo, el 28 de agosto
   de cada año se coloca un ramo de flores en el interior de la plaza en el lugar donde cayó el torero.
 - Monumento al Toro Bravo de Linares. Monumento hecho en bronce, dedicado al toro bravo, situado junto a la
   plaza de toros. Inaugurado el 12 de febrero de 2010.
 - Jardines de Santa Margarita y Fuente-Monumento a los Marqueses de Linares.
 - Casa y Plaza del Gallo.
 - Casas palaciegas rurales, de la época en la que Linares era una aldea dependiente de Baeza.
 - Palacio de los Priedola.
 - Castillo de la Tobaruela, de planta cuadrada con torres cilíndricas en las esquinas y construido en el siglo XV por
   Alonso Sánchez Carvajal en el marco de sus enfrentamientos con Juan de Benavides y declarado Monumento
   Nacional.
 - Iglesia de San Agustín.
 - Iglesia de Santa Bárbara.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6132 en: 07 de Enero de 2023, 08:24:49 08:24 »

continuación .... Linares

Fiestas locales

Real Feria y Fiestas de San Agustín (del 27 de agosto al 1 de septiembre)
Sin lugar a duda, es la fiesta más importante de Linares y una de las ferias más importantes de la provincia. Se celebra desde agosto de 1734 en honor a San Agustín de Hipona, aunque el santo patrón de Linares es oficialmente San Sebastián. Como la mayoría de las ferias locales, originariamente se trataba de una muestra de ganadería, pero actualmente ha evolucionado para ser una fiesta de ocio popular, conciertos musicales y corridas de toros.

El recinto ferial acoge multitud de casetas abiertas a todos los visitantes en las que se puede comer, beber y bailar todo tipo de música (incluyendo las típicas sevillanas y otros bailes folclóricos). Además, el recinto ferial dispone de atracciones tanto para adultos como para los más pequeños. Las corridas de toros y rejones celebrados durante las fiestas también se consideran de una calidad excepcional, habiendo tenido en cartel toreros de renombre nacional.

Fiestas Iberorromanas de Cástulo (mayo)
Las fiestas iberorromanas de Cástulo son un evento turístico y cultural de referencia en la provincia de Jaén que se celebra anualmente durante el mes de mayo en Linares y que pretende recrear el pasado iberorromano de la ciudad, así como todos los rituales, costumbres, gastronomía y tradiciones que rodeaban aquella época. La festividad se comenzó a celebrar en 2014, creciendo año tras año el número de personas caracterizadas con las vestimentas típicas de la época y el número de visitantes hasta convertirse en un referente turístico de la ciudad. Entre las actividades destacadas se encuentran: circo romano, desfile de tropas y legiones, teatro romano, mercado ibero romano (Macellum), campamento romano (Castrum) y días de Mercurio (promoción del comercio minorista y de la hostelería de la ciudad, así como confección de diferentes platos y tapas ligados a la gastronomía romana). La fidelidad de la recreación y el crecimiento que ha experimentado en sus últimas ediciones ha supuesto que se trate de la primera fiesta de recreación histórica de Andalucía en formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH).

Semana Santa
La Semana Santa de Linares, declarada de interés turístico nacional en el conjunto de Andalucía desde 1998,242 destaca por la calidad de las bandas de cabecera de las cofradías y hermandades y de los tercios de trompeteros, la belleza de la imaginería cofrade y, especialmente, por el acto de la Expiración en la calle Marqués, la lectura de la sentencia en el Prendimiento de Nuestro Padre Jesús, el recogimiento de madrugada de los rezos de las Hermanas de Santa Ángela de la Cruz a La Hermandad de la Columna y la bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno que, con su brazo articulado, concede a los miles de linarenses que se agolpan a su paso en la "madrugá" del Jueves Santo al Viernes Santo primero tras su salida en la plaza San Francisco y posteriormente en el Paseo de Linarejos, siendo la cofradía con un mayor número de hermanos en la ciudad y a la que mayor devoción se le tiene en la ciudad.

Fiestas en honor a la Virgen de Linarejos
La Virgen de Linarejos es la patrona de Linares desde el 1 de noviembre de 1783, según el decreto del Obispo de Jaén e Inquisidor General de España D. Agustín Rubín de Ceballos con fecha 24 de febrero de 1784, según consta en los Libros de Actas del Cabildo correspondientes a dicho año. Dicho documento se conserva en el Archivo Municipal de Linares donde se especifica el carácter retroactivo del nombramiento y la denominación de María Santísima de Linarejos. Desde entonces, las fiestas en honor a la patrona de Linares tienen lugar el último domingo de Pentecostés.

Cada año, la afluencia de personas hacia el Santuario de la Virgen de Linarejos es masiva. Junto al santuario se instala una pequeña feria con carruseles, tómbolas y demás instalaciones recreativas.

Carnaval
Linares no es una ciudad tradicionalmente carnavalesca. Cada año, el Ayuntamiento de Linares organiza un certamen carnavalero en el que participan además agrupaciones de localidades vecinas.

Gastronomía
La gastronomía en Linares es muy variada y se basa en la dieta mediterránea, que está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de una gastronomía muy vinculada a la de la provincia, al ser comunes la mayoría de los productos utilizados en la elaboración de sus platos. Estos tienen como denominador común el aceite de oliva, que realza el sabor de sus guisos y ensaladas, sin olvidar las aceitunas aliñadas, que son frecuentes como aperitivo.

El punto de reunión tradicional de los linarenses son los bares y cantinas, donde las tapas han definido la gastronomía de la ciudad desde hace décadas. Linares, que es reconocido dentro y fuera de las fronteras locales por su cultura del tapeo, cuenta con una numerosa oferta de bares y terrazas donde degustar su gran variedad de tapas, que suponen un importante atractivo turístico. En prácticamente todos los establecimientos, el precio de la tapa está incluido en el de la bebida y se puede elegir de entre una numerosa y variada oferta.

Junto a los platos tradicionales, algunos influenciados por la cocina islámica, como las gachas, migas, gazpacho, ajo blanco, andrajos y roscos de anís, aparecen otros de ascendencia minera como las patatas con bacalao, patatas con pimentón y el remojón a base de ensalada de naranjas, bacalao, aceitunas, cebolleta y aceite de oliva, y algunos tal vez procedentes de los pastores trashumantes, como el perolo a base de castañas, matalahuva y ciruelas pasas.

Gentilicio:   linarense
Patrón:   San Sebastián
Patrona:   Virgen de Linarejos



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6133 en: 07 de Enero de 2023, 08:25:44 08:25 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4410
  • -Tu has recibido: 7206
  • Mensajes: 33081
  • : 15/11/24
  • Karma: 3854
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #6134 en: 07 de Enero de 2023, 08:26:17 08:26 »


 


.