NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
. .
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 282927 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #585 en: 17 de Septiembre de 2021, 16:49:29 16:49 »

Chauchina

Chauchina es una localidad y municipio español situado en la parte occidental de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
Se encuentra a 18 kmts de la capital de provincia y cuenta con una población de 5.552 habitantes (2020).
Tiene una superficie de 21,21 km², con una densidad de población de 258,84 hab./km². A una altitud de       
551 msnm . Sus coordenadas son: 37°12′05″N 3°46′21″O .

Chauchina se encuentra en las fértiles llanuras de la Vega de Granada , una amplia zona cubierta por el verdor de los chopos y las bien cuidadas llanuras de regadío que riega el río Genil en su suave caudal hacia el ancho poniente. Disfruta no solo de su ubicación en estas fértiles tierras sino también de su proximidad, a tan solo 18 km, a la ciudad de la Alhambra .

Historia
Vinculado a la historia de las fértiles llanuras de la Vega granadina, este pueblo fue hasta el siglo XVIII la unión de dos distritos bien diferenciados: Alta Chauchina y Baja Chauchina.

Los primeros restos hallados en Chauchina corresponden al período del Neolítico medio y fueron encontrados en el yacimiento de Las Catorce Fanegas, relacionado con la Cultura de las Cuevas. Destacan una vasija de panza globular y un fragmento de un brazalete de caliza de color gris oscuro. La gran potencialidad de recursos del territorio, con abundancia de agua, rica vegetación, gran variedad faunística y suelos favorables para la agricultura, hace suponer la continuidad histórica del poblamiento en los alrededores de Chauchina.

Sin embargo, hay que esperar hasta bien entrada la nueva etapa histórica para encontrar algunos restos materiales en el territorio. Se trata de una moneda íbera de Cástulo, un semis, encontrada en la zona de la casería de San Francisco. La entrada de Roma en contacto con las tierras de sur de la península ibérica se produjo a finales del s. III a. C., como resultado de uno de los episodios militares de la segunda guerra púnica. Desde entonces, el territorio de la Vega de Granada quedó adscrito en lo político-administrativo a Ilíberis y en lo económico a la amplia red comercial de Roma. En Chauchina se han encontrado restos esporádicos correspondientes a una villae romana.

Con la llegada de las tropas musulmanas, toda la Vega desempeñó un papel de primera magnitud. Chauchina se convirtió en una alquería en la que vivirían entre quinientos y mil habitantes y parte del territorio fue desecado e incorporado al sistema agrícola. De esta época se conserva en Romilla una torre militar defensiva que enlaza con un sistema de torres y torreones de época nazarí. El historiador Miguel A. Ladero Quesada, en su libro Castilla y la conquista del Reino de Granada, narra las sucesivas incursiones cristianas en el territorio de la Vega desde 1482, lo cual supuso un proceso de empobrecimiento general de la zona debido al abandono de muchas tierras de labor por los agricultores, los cuales huían a la capital granadina.

Chauchina ya aparecía en la primera delimitación del término de Granada, realizada en el mes de mayo de 1492, como una de las alquerías arrasadas por la guerra y si bien en el repartimiento de Santa Fe los moriscos conservaron sus tierras, lo cierto es que en parte de su territorio se produjo una acumulación de tierras entre los nuevos colonos. Uno de los cambios más significativos fue la gran cantidad de terrenos pertenecientes al Soto de Roma, a cuyo nombre se agregó a partir de entonces la designación de Real Sitio, que pasaron a pertenecer a la familia real española.

Además, como consecuencia de la Reconquista cristiana, el sistema agrícola nazarí se vio modificado en varios aspectos, entre los que destacan los cambios en el regadío y en los cultivos.

Tras la Guerra de la Independencia, gran parte del territorio de Chauchina se incorpora por Decreto de 22 de julio de 1813 a la jurisdicción del Duque de Wellington y sus sucesores. No obstante, las desamortizaciones de mediados del siglo XIX provocaron la venta de una parte de los terrenos. Pero esta medida no favoreció a los arrendatarios de las parcelas pues en muchos casos se vendían en grandes lotes. Un ejemplo de esto se encuentra en Romilla, en donde gran parte de estas tierras pasaron a pertenecer a los Condes de Casa Valencia.

A mediados del siglo XIX, según Pascual Madoz, Chauchina tenía 360 casas, casi todas de tierra, a excepción de las menos antiguas, construidas de ladrillo. Sus calles estaban desempedradas y eran intransitables en tiempos de lluvia. Poseía una plaza llamada "del Mercado", bastante espaciosa, casa consistorial y cárcel, en el mismo edificio y escuela de primera enseñanza dotada con 20 reales diarios. Asegura Madoz que Chauchina originalmente estaba formada por dos núcleos separados que se llamaban las Chauchinas, la alta y la baja, y progresando con lentitud tomó mayor importancia en la década de los años 50 del siglo XIX.

En 1878 se comenzó el cultivo de la remolacha azucarera en la comarca, que trajo consigo una gran evolución económica, llegando a convertirse la provincia de Granada en la octava más rica de toda España.​ La crisis de los años 1930 hizo que se introdujera el cultivo de maíz y tabaco como predominantes.

Clima
El clima de Chauchina es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año.

Evolución de la población



Cultura

Monumentos

Torre de Romilla
La Torre de Romilla se encuentra a unos quinientos metros de la margen izquierda del río Genil y a unos veinte metros del camino que desde Romilla se dirige hacia el río. Es una sólida construcción de tapial, de planta rectangular con aspecto troncopiramidal. La torre tiene tres plantas y un aljibe interior debajo de la inferior. Se conserva en bastante buen estado, a pesar de hallarse en medio de un campo de cultivo.

La Peana
La peana es parte de una columna dórica procedente de la Sierra del Turro, en Loja, que iba destinada al patio central del Palacio de Carlos V. En el trayecto hacia Granada se rompió y ahora se sitúa junto a la iglesia parroquial.

Iglesia parroquial
Dedicada al Santo Cristo de la Humildad,10​ la iglesia parroquial de Chauchina estaba en ruinas a finales del siglo XVIII. Levantados los cimientos de la nueva iglesia a la altura de una vara, a iniciativa de Godoy, según Pascual Madoz, la construcción quedó paralizada debido a la Guerra de la Independencia.

La actual iglesia data de 1982. Consta de planta rectangular de tres naves separadas por pilastras sobre las que se sitúan arcos de medio punto. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario, que está adosado a la cabecera.

Ermita de la Virgen del Espino
La Virgen del Espino o del Pincho, como se la conoce en la Vega de Granada, recibe la devoción de los vecinos de Chauchina y de las localidades cercanas desde la primera década del siglo XX. Su imagen es custodiada por las madres Clarisas Capuchinas en esta ermita que lleva su nombre. Se trata de un templo modesto, construido en el lugar donde según una tradición local en 1906 se le apareció la virgen a una lugareña. La primera capilla fue inaugurada en 1918. Su día de celebra el 9 de abril, cuando es su procesión.

Fiestas
Sus fiestas populares se celebran cada año la última semana de julio. El 7 de octubre se conmemora la festividad de la Virgen del Rosario, patrona del municipio.

El 9 de abril se conmemora la aparición de la Virgen del Espino a la anciana Rosario Granados Martín en 1906, con una procesión con la imagen de la virgen haciendo el mismo recorrido que hizo con Rosario.

También es típico de Chauchina, como en el resto de la Vega de Granada, celebrar el 25 de abril el día de la merendica coincidiendo con el día de San Marcos donde se junta la gente por la tarde para degustar los populares hornazos acompañados de habas verdes.

Gastronomía
Destacan los calamares de vega o de secano (aros de cebolla frita), las ancas de rana, el bacalao frito y la tortilla de espárragos. En cuanto a los dulces de elaboración artesanal, destacan los de la Virgen del Pincho que fabrican las monjas.

Ancas de Rana
 

Gentilicio:   chauchinero, -ra
Patrón:   Santo Cristo de la Humildad
Patrona:   Virgen del Rosario



receta recogida de  


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #586 en: 17 de Septiembre de 2021, 16:51:28 16:51 »



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #587 en: 17 de Septiembre de 2021, 16:52:40 16:52 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #588 en: 17 de Septiembre de 2021, 16:53:59 16:53 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #589 en: 17 de Septiembre de 2021, 16:55:16 16:55 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #590 en: 18 de Septiembre de 2021, 10:31:35 10:31 »

Chimeneas

Chimeneas es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Está situado a 26 kmts de la capital de provincia, en el año 2020 tenía una población de 1.251 habitantes,
siendo su densidad de población de 14,68 hab./km² y una superficie de 90,33 km² a una altitud de 684 msnm.
Sus coordenadas son: 37°07′52″N 3°49′25″O .

Chimeneas , se encuentra en las fértiles llanuras de la Vega de Granada , una amplia ZONA cubierta por el verdor de los chopos y las bien cuidadas llanuras de regadío que riega el río Genil en su suave caudal hacia el ancho poniente. Disfruta no solo de su ubicación en estas fértiles tierras sino también de su proximidad a la ciudad de la Alhambra.

Historia
Los moros la llamaban Dullan, aunque presumiblemente tiene orígenes más antiguos.
Hasta 1789 se registró como Masía zona dependiente del municipio de Granada. El llamado Terremoto de Andalucía, que se produjo en la Navidad de 1884, destruyó varias casas y provocó graves daños en su iglesia.
Chimeneas existe como núcleo y población según las crónicas desde la época de la dominación musulmana. Nació como una alquería nazarí, llamada Dúllar, que albergaba a varias familias. Fue creciendo y cobrando importancia. Tras la Reconquista Cristiana llevada a cabo por los Reyes Católicos, pasó a ser una cortijada dependiente de Granada. Ya en el año 1789, se le concedió la condición de municipio que hoy ostenta.

Cuentan, que en el sitio que conocemos como «Castillo», estuvo acampado largo tiempo el Ejercito Cristiano.

El nombre de Chimeneas se recoge por primera vez en el Siglo XVI como pueblo consolidado. Se dice que el origen de su nombre es porque las chimeneas de las casas servían de punto de referencia para los caminantes y así se conocía como «cortixo de las Chimeneas», estamos hablando de los primeros años de la Conquista de Granada. Cuentan también, que antes de la entrega de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, la Reina Isabel se hospedó en una de las viviendas de Chimeneas.

El otro núcleo que conforma el municipio es Castillo de Tajarja. Su distancia de Chimeneas es de 5 km. En Castillo de Tajarja, también se han encontrado vestigios de épocas anteriores a la árabe, aunque su primera historia documentada habla de la fortaleza árabe mandada destruir por Fernando El Católico, y de la que solo quedan en pie tres arcos de herradura con varios metros de muro almenado.

En los años 1940 y 1950, la mayoría de la población de este municipio vivía en cuevas ubicadas en los barrancos cercanos al pueblo, de las cuales hoy se pueden apreciar algunas en mal estado. Estas cuevas fueron desalojadas sobre los años 60 debido a la emigración que Andalucía sufrió hacia Cataluña y el extranjero. Antes de la mencionada emigración entre el municipio, su anejo y cortijos, llegaron a tener casi 3500 habitantes, cuyos únicos recursos era la agricultura y ganadería, y durante un tiempo varias canteras dedicadas a la extracción y elaboración de yeso en el municipio de Chimeneas, que dio trabajo a muchas familias dedicadas a este material para la construcción.

Los cortijos daban un importante porcentaje de población destacando uno llamado “La Zahora” situado entre Castillo de Tajarja y el vecino municipio de Cacín que llegó en los años 1960 a tener 60 familias aproximadamente, donde incluso el párroco se desplazaba para celebrar la eucaristía una vez a la semana.

Los barrancos mencionados anteriormente por los cuales corre un importante caudal del agua, fueron aprovechados para medio km más abajo del municipio crear un molino que funcionaba por la fuerza del agua, propiedad de una familia de Chimeneas, que era utilizado para la molienda de trigo que se destinaba a la elaboración de pan en una panadería en el centro del pueblo, que posteriormente era vendido a los habitantes de este municipio. En dicho molino, todavía se pueden ver los muros del edificio y piedras que movía el agua de este barranco, llamado “Barranco del Molino”.

Entre el municipio de Chimeneas y su anejo, Castillo de Tajarja, existen varias cuevas creadas por el hombre y cercadas por corrales donde se utilizaban para el alojamiento del ganado y pastores durante las campiñas en el campo, de ellas destaca una cueva creada por la naturaleza entre las dos localidades, conocida como “La Sima”, y adaptada por el hombre para poder refugiarse como en los anteriores casos.

Monumentos

 - Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario.(siglo XVII).
 - Ermita de la Virgen del Carmen.
 - Yacimientos Arqueológicos
 - Restos de una fortaleza en la aldea de Tajarja.

Fiestas

Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario
Se celebran en Chimeneas el día 7 de octubre. Suelen durar tres días. Su origen fue una feria de ganado que se celebró hasta los años 60. El primer año de feria tuvo lugar en 1943.

Fiestas en honor a San Judas Tadeo
Se celebran el 28 de octubre en honor a San Judas Tadeo, patrón de Chimeneas. Es el único pueblo de España cuyo patrón es este apóstol, abogado de las causas imposibles. Es por ello que muchas personas de toda España acuden este día a nuestro pueblo para participar en la misa y la procesión que se hace en su honor.

El Pucherico
Se celebra el jueves antes del miércoles de ceniza, conocido también como "jueves ladrero". Su origen se remonta a tiempos remotos, cuando las mujeres acompañadas de sus hijos iban a llevar el puchero a sus maridos que se encontraban trabajando en el campo.

El dia de la Candelaria
El 2 de febrero se celebra en Chimeneas, al igual que en otros pueblos del Temple y resto de Granada, el Día de la Candelaria, fiesta que se celebra 40 días después de la Navidad y considerada dedicada a Jesús. En este día lo más típico son las diferentes hogueras que se encienden en todo el pueblo. Durante todo el mes de enero, los más jóvenes van recogiendo y apilando, todo aquello que después les sirva para hacer las hogueras. Normalmente, se hace una hoguera en cada barrio del pueblo y en ella participan los jóvenes de ese barrio, intentando que su hoguera sea la más grande, la que más tiempo dure encendida y la más visitada en ese dia, por lo que la rivalidad entre los distintos barrios siempre ha estado muy presente en esta fiesta. En Chimeneas, este día es muy esperado, especialmente por los niños, que durante tanto tiempo se dedican a preparar las hogueras. Aunque no solo los niños preparan este día, también los más mayores, ya que son ellos los que preparan los "manchos" a sus nietos, vecinos... .

Fiestas en honor a la Virgen de la Paz
Las fiestas se celebran en honor a la Virgen de la Paz, el día 24 de Enero, aunque la feria se realiza en Verano, finales de Julio y principio de Agosto.

Gastronomía
Sopa de almendras. Sopa granadina. Potaje de garbanzos. Olla de habas. Habas con jamón. Platos de pesca fluvial. Chivo a al ajillo. Conejo a la labradora.

Dulces: Roscos de vino. Roscos de naranja. Magdalenas. Bizcochos. Tortas.

Gentilicio:   chimeneero, -ra  o  chumero, -ra (coloquial)
Patrón:   San Judas Tadeo
Patrona:   Virgen del Rosario




  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #591 en: 18 de Septiembre de 2021, 10:33:32 10:33 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #592 en: 18 de Septiembre de 2021, 10:35:03 10:35 »






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #593 en: 18 de Septiembre de 2021, 10:36:15 10:36 »






  • ****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 1780
  • -Tu has recibido: 1263
  • Mensajes: 1690
  • : 15/01/25
  • Karma: 277
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #594 en: 18 de Septiembre de 2021, 22:48:33 22:48 »
Muy bonitos Chauchina y Chimeneas, pueblos con encanto.
 :) >:( >:(

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #595 en: 20 de Septiembre de 2021, 16:44:20 16:44 »

Churriana de la Vega

Churriana de la Vega (también llamado popularmente Churriana) es un municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado en la parte central de la Vega de Granada, justo entre el margen izquierdo del río Genil y el margen derecho de uno de sus afluentes, el río Dílar, a unos 6 km de la capital provincial. Esta localidad limita con los municipios de Granada, Armilla, Alhendín, Las Gabias, Cúllar Vega y Vegas del Genil.
Tiene una población de 15.689 habitantes y su densidad de población es de 2.205,45 hab./km² .
Posee una superficie de 6,60 km² y tiene una altitud de 655 msnm , sus coordenadas son : 37°08′52″N 3°38′46″O .
Churriana de la Vega , se encuentra en la fértil llanura de la Vega de Granada , una amplia zona cubierta por el verdor de los chopos y las cuidadas llanuras de regadío que riega el río Genil en su suave caudal hacia el oeste. Disfruta no solo de su ubicación en estas fértiles tierras sino también de su proximidad, a tan solo 6 km, de la ciudad de la Alhambra .

Historia
Su historia corre paralela a la cercana Granada.
Al tratarse la Vega de Granada de un espacio físico muy fértil, esto permitió que el asentamiento humano se realizara con anterioridad al Paleolítico Medio. Pero no será hasta la época romana cuando empiece a configurarse, la Vega, como una rica región de regadío, donde se establecieron una serie de pequeñas poblaciones dispersas, villas romanas o caseríos, en torno a una población mayor, Ilíberis, como así ocurrió con el municipio de Churriana en la etapa romana.

Las primeras fuentes históricas escritas que hacen mención expresa de Churriana son de la Edad Media, momento en el que sus tierras se dedicaban más intensamente a la producción agrícola y a una floreciente industria de la seda. La muestra del florecimiento cultural hispanomusulmán en Churriana está aún hoy presente por la existencia de un baño árabe o Hammam junto a la acequia principal del pueblo, Arabuleila. En el final del reino nazarí de Granada, tuvieron lugar en Churriana de la Vega, las negociaciones previas de Gonzalo Fernández de Córdoba en nombre de los Reyes Católicos, con los representantes de Boabdil, para llevar a Santa Fe las Capitulaciones de rendición de Granada.

La caída del reino nazarita marcó un eclipse del reino de Granada y de sus poblaciones. En Churriana, la población era esencialmente morisca, al igual que gran parte del Reino de Granada, que aunque había vivido una evolución pacífica en los años inmediatos a la Toma de Granada, se verá drásticamente disminuida por la Sublevación de los moriscos a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Comenzando, tras la sangría demográfica, la repoblación en Churriana con 100 familias de cristianos viejos de origen variado (cordobeses, extremeños, castellanos, asturianos, murcianos o vizcaínos).
Durante la invasión de España por las tropas napoleónicas Churriana fue víctima de los franceses, sufriendo la expoliación de su ganadería y producción agrícola.
En la plaza de la Constitución quedan restos de una antigua construcción, donde, según la tradición, se acordó la rendición de Granada entre el rey Boabdil y los emisarios de los Reyes Católicos.
Actualmente, el pueblo utiliza los sectores industrial, comercial y de servicios de la capital, Granada.

Evolución demográfica



Patrimonio Histórico-Artístico

Baños Árabes de Churriana de la Vega (siglo XII-XIII)
  Junto a la acequia Arabuleila, infraestructura hidráulica que recorre los municipios de Granada, Armilla,
  Churriana y Cúllar Vega, se encuentra el Hammam o Baño Árabe de Churriana, edificio que el Ayuntamiento de
  Churriana de la Vega adquirió en 1998 y que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC),8​ en la categoría de
  Monumento.

Iglesia parroquial de la Visitación de la Virgen (siglo XVI).
Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza (siglo XVII).

Casa Calvo Valero (siglo XVIII).

Lavadero Público (siglo XIX).

  En torno al siglo xix se levantó uno de los elementos más singulares de Churriana, se trata del lavadero
  público,
  erigido en el inicio de la calle Real y que posee una función higiénica y también como espacio donde se
  afianzarán los lazos sociales de la pequeña localidad pretérita. Como está situado, justo antes del espacio
  agrícola, también ofrecía una función de abrevadero a los animales de carga y a los trabajadores que partían a
  las labores o llegaban de ellas y saciar su sed.

Museo Escultórico al aire libre y otros conjuntos decorativos de la ciudad:
  En el año 1998 se inició un ciclo escultórico por parte del Ayuntamiento de Churriana de la Vega, denominado
  Museo Escultórico al Aire libre, en el que las calles de Churriana están llenas de monumentos y homenajes a
  figuras insignes, hijos predilectos o a los elementos más singulares del pueblo. Un ciclo escultórico que lleva el
  arte a la calle, que acerca el arte a la ciudadanía.

Fiestas
 - Cabalgata de Reyes (5 de enero).
 - Fiesta de Nuestro Padre Jesús (último domingo de enero).
 - Día de las Merendicas o Jueves Lardero (jueves de carnaval).
 - Semana Santa.
 - Fiesta de la Cruz (3 de mayo).
 - Festividad de San Roque (16 de agosto).
 - Festividad en Honor a Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza (8 de septiembre).

Gastronomía
Tierra de jugosas frutas y hortalizas, que están presentes en recetas como el puchero de col y las migas de pan. De su repostería destacan las torrijas, los roscos, los pestiños y la leche frita.

Puchero de Col:

Spoiler
Ingredientes para 4 personas:
1 Kg. de col,
1 patata mediana,
250 gr. de alubias blancas,
1 morcilla.
1 hueso añejo,
2 huesos de cabezada de cerdo,
1 trozo de tocino de cerdo fresco,
1 trozo de oreja de cerdo,

La noche antes hay que poner en agua las alubias, con una poca de sal y se dejan estar. No olvidemos que deben de ser alubias blancas. Poner la carne, el tocino y la oreja a hervir durante media hora para enternecerlos. Añadir a la olla la col picada, las alubias, la patata y el hueso añejo, dejar hervir a fuego lento durante aproximadamente una hora. Cinco minutos antes de apartar del fuego añadir la morcilla para evitar que se reviente y se esparza. Es recomendable antes de servir dejar reposar.

PD: A este plato hay quien le añade arroz, pero esto lo dejamos a gusto de cada uno. Para servir hay quien pone la pringada aparte y quien la sirve revuelta con el puchero, aquí la presentamos junta con la col.

Los pucheros son típicos de invierno, éste como otros se suele elaborar cuando el frío arrecia ya que la dosis calórica si se come el embutido y tocino es grande, además es costumbre la elaboración de comidas con productos del tiempo ya que antes no se consumía tanto de las tiendas ni de invernaderos.

Gentilicio:   churrianero, -ra
Patrón:   San Roque
Patrona:   Virgen de la Cabeza




  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #596 en: 20 de Septiembre de 2021, 16:45:45 16:45 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #597 en: 20 de Septiembre de 2021, 16:47:08 16:47 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #598 en: 20 de Septiembre de 2021, 16:48:25 16:48 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4780
  • -Tu has recibido: 7427
  • Mensajes: 34409
  • : 20/01/25
  • Karma: 4075
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #599 en: 20 de Septiembre de 2021, 16:49:35 16:49 »





 


.