NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
. .
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 267628 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5355 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:15:39 09:15 »

Cabra del Santo Cristo

Cabra del Santo Cristo es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía.
Se encuentra a 77 kilómetros de la capital de provincia, con una superficie de 186 km² posee una población de 1.786 habitantes. (2021), lo que le da una densidad de población de 10,09 hab./km².

Enclavado a una altitud de 942 msnm, sus coordenadas geográficas son: 37°42′13″N 3°17′14″O.

Toponimia
Se conoce a partir del S.XVII como Del Santo Cristo y hace referencia a la imagen del Sagrado Lienzo del Santo Cristo de Burgos que llegó a la población en 1637 desde el Real Monasterio de los Agustinos de Burgos.

En ocasiones, en textos históricos, aparece como Cabra, Villa del Santo Cristo de Cabra, Santo Christo y Cabra del Santo Christo.

Historia
Este municipio de la comarca de Sierra Mágina ocupa el espacio oriental de la misma y se encuentra mirando hacia la sierra de Cazorla y el río Guadiana Menor, en un espacio de tierras áridas y erosionadas que configuran espacios naturales únicos en la provincia.

La mitad de su término municipal es tierra de cultivo en la que predominan los cultivos herbáceos de secano, que casi duplica la superficie del olivar. En las tierras no labradas se reparten la superficie entre los pastos permanentes, terrenos forestales y tomillares y espartizales. La ganadería, principalmente ovina, completa la dependencia económica del sector agrario.

Los primeros vestigios de la presencia humana en este municipio se remontan al II milenio a.C.. Se trata de un conjunto de objetos correspondientes al ajuar de un enterramiento colectivo de la Edad del Bronce en una cueva de la Sierra de Cabra.A falta de estudios de las épocas más antiguas de esta población, tan sólo cabe apuntar que en época ibérica por la zona pasaba la ruta de intercambio de productos que desde Granada se abría al Valle del Guadalquivir.

En época romana debió existir un poblamiento disperso por el municipio, con la proliferación de pequeñas explotaciones agropecuarias. Del asentamiento islámico aún se conservan restos de una importante fortificación en el cerro de San Juan, que los investigadores han identificado con la fortaleza de Bagtawira, citada como una de las posesiones de los b. Habil, familia muladí que se rebeló contra los emires cordobeses a finales del siglo IX y principios del X, sometidos finalmente por el emir Abd al-Rahman III.

La población fue conquistada en 1245 por Fernando III y unos años después Alfonso X la cedió al Concejo de Úbeda. Pero hasta el año1492 no pudo disponer con entera libertad Úbeda del término de Cabra. Esta disposición se concretó en un progresivo asentamiento de ganaderos en las tierras del término hasta constituir un pequeño núcleo de viviendas que dieron lugar finalmente a la aparición de una pequeña aldea y nombraron, para su mejor gobierno, dos alcaldes ordinarios y dos concejales. A estos ganaderos les pusieron un tributo de ocho millones de maravedís a cambio de lo cual les entregaron cien cuerdas de tierra a cada uno. En 1561 acudieron cincuenta vecinos más que pidieron a Felipe II les concediera las mismas ventajas que a los anteriores. El rey, en carta dada en Toledo, accedió a lo solicitado. A esta decisión real se opuso Úbeda, pero los habitantes de Cabra ganaron el pleito.

A principios del siglo XVII, el paso por esta población de un arriero, que portaba una caja con un lienzo, iba a convulsionar la vida, fisonomía y el nombre de esta pequeña aldea y a constituirla en un importante centro de peregrinación, al que acudirían gentes de los puntos más diversos de Andalucía El lienzo era una copia del cuadro del Santo Cristo de Burgos que iba camino de Guadix y que al ser admirado por la posadera María de Rienda, curó milagrosamente un brazo manco, siendo llevado de inmediato el cuadro a la parroquia. Cuando el dueño, don Jerónimo de San Vítores de la Portilla, reclamó su propiedad ante el nuncio de su Santidad, los vecinos de Cabra acudieron al obispo de Jaén, quien convenció a su propietario, a cambio de una serie de prebendas, para que el cuadro quedase definitivamente en su población. Interesado el cardenal Moscoso, obispo de Jaén, en retener la imagen en la villa, auspició un gran templo realizado en su mayor parte por el afamado maestro de las obras del obispado Juan de Aranda. Esta población que hasta esas fechas se denominaba «Cabrilla» a partir de la llegada del milagroso lienzo añadió el sobrenombre religioso de Santo Cristo, por el que hoy es conocido.

Este acontecimiento se entremezcla con pleitos, cambios de la titularidad y jurisdicción que sufrieron las tierras de su término a lo largo de la Edad Moderna. En el siglo XVI el término constituía señorío territorial de los marqueses de la Rambla, en el XVII Felipe IV vendió la aldea de Santo Cristo a José de San Vítores, a la postre vizconde de Santo Cristo, y no es hasta finales del siglo XVIII cuando aparece como una villa realenga.

En el S.XVIII era una villa integrada en el Partido de Úbeda y Baeza. Son de gran valor los planos locales de Cabra del Santo Cristo de los años 1659 y 1660. Documentan cartográficamente la toponimia, describen el terreno del término municipal y de la villa y se encuentran en el Archivo General de Simancas. Tiene relevancia también la información geográfica de Cabra del Santo Cristo en el documento sobre el adelantamiento de Cazorla de 1787 depositado en la Biblioteca Nacional. En este último hay mención a la existencia de una fábrica del vidrio.

En 1836 se anexiona la aldea de Larva, que antes pertenecía a Quesada, y que se hizo municipio independiente en 1924. En 1898 se inauguró la estación de Cabra del Santo Cristo - Alicún, dentro de la línea Linares-Almería, ideada para principalmente el tráfico de mercancías entre la distrito minero de Linares-La Carolina y el puerto de Almería, que sigue en servicio en la actualidad.

Patrimonio

La Misericordia
La antigua capilla del hospital de la Misericordia, hasta comienzos de los años setenta de la pasada centuria, tanto interna como externamente, seguía conservando su estructura de pequeña iglesia. Hacia 1973 su interior sería desmantelado para hacer dos plantas, mientras al exterior se abrían ventanas de iluminación, rompiéndose con ello su primitiva fisonomía. De nuevo, ahora hacia 1990, se intervino en ella para convertirla en biblioteca pública, siendo en este momento cuando el Ayuntamiento restauró y dignificó la portada, fiel reflejo de un sencillo barroco.

Casa de los Olmedo
La planimetría ortogonal de esta localidad –no en balde estamos en una fundación renacentista- se ve enriquecida en sus calles más céntricas por un conjunto de casas, levantadas en el primer tercio del siglo XX, dentro de parámetros netamente historicistas y para una burguesía local enriquecida con las actividades agrícolas y ganaderas.

Mas de todas ellas sobresale por su excepcional singularidad la que nos ocupa, situada comienzos de la Calle Real, -la columna vertebral de la trama urbana-, fue materializada entre 1926 y 1929 para el prócer local D. Bernardo Olmedo Rodríguez, siendo sus constructores el Maestro Juan, natural de Almería, y sobre todo el alcalaíno Domingo Sánchez Velasco –”Dominguito”.

Figuras de una gran complejidad, quienes, a pesar de no tener una profunda preparación teórica; sin embargo, debido a su dilatada experiencia y afán de superación, suplieron con creces sus limitaciones académicas. Y la verdad es que el conjunto no puede ser más excepcional, pues sin lugar a dudas estamos ante una obra maestra del Modernismo Andaluz.

Con una estructura típicamente palaciega, donde por primera vez en esta localidad se incorpora a la construcción los nuevos materiales, como son el hormigón y el hierro, tiene por eje un gran elegante patio columnado del que arranca una magnífica escalera imperial de acceso a las galerías del segundo piso. Presidiendo el paño central de la escalera una copia relativamente reciente del Santo Cristo de Burgos y en la parte baja de todos los muros, incluso en las habitaciones del primer piso, un alto zócalo de cerámica de Triana, con los más variados motivos decorativos –vegetales, geométricos, aves, etc-, constituyendo quizás el mejor museo o muestrario de esta histórica y tradicional cerámica sevillana por estas tierras.

En eje con la escalera, como mandan los cánones, la portada, un airoso vano con arco muy rebajado, enmarcado por delicadas pilastras, y la airosa fachada. Dividida en tres alturas, sobresale, especialmente, la gran balconada del piso intermedio, resuelto a modo de un espectacular mirador, donde hay un gran despliegue de los motivos decorativos. Por último, el tercer piso es una galería cubierta, con un tratamiento muy próximo al de una gran loggia renacentista.

Por fortuna nos ha llegado a la actualidad sin ninguna alteración que haya modificado su original conformación, incluso, y es muy de agradecer, con su mobiliario original, en gran medida también modernista. Por todo ello resulta un palacete realmente excepcional dentro del panorama artístico andaluz de comienzos del Siglo XX.

Casa de Cerdá y Rico
La importancia de este emblemático edificio radica en que se trata del primero que se construyó en Cabra con caracteres historicistas, abriendo paso a esa transformación en la edilicia doméstica que hoy caracteriza las calles más céntricas del municipio. Fue pionero también en esto Arturo Cerdá y Rico.

De fuerte acento clasicista, esta casa está inspirada en una casa sevillana de la familia Mensaque del conocido barrio de Triana. En el exterior combina la cantería -con grandes sillares- y el ladrillo, dando como resultado una elegante fachada principal (calle de La Palma). En su interior, se organizan las habitaciones en torno a un patio cerrado con una montera de cristal y con un entresuelo del mismo material, con lo que se permite que la luz cenital llegue a la planta baja. Contaba, hasta su profunda intervención, con un amplio muestrario de cerámica sevillana, de la casa Ramos Rejano, cuyo dibujo, distinto según los diferentes paños como suele ser habitual en tantos edificios sevillanos, sirvió en numerosas ocasiones de fondo para los muchos bodegones que realizó. Esta casa también fue la primera en la que se instaló agua corriente, de ahí que hubiera dos surtidores, uno en cada planta. Cuenta con una airosa escalera y también fue la primera casa de Cabra en emplear el acero en su construcción.

Pero el “sancta santorum” de la casa de Cerdá era el amplio cuarto para el revelado fotográfico y obtención de copias y ampliaciones; esta habitación-laboratorio disponía de tres grandes cristaleras redondas, cada una provista de un sólo cristal -rojo, verde y transparente, respectivamente- que podían igualmente cerrarse cada uno en toda o parte de su superficie, según el proceso fotográfico a desarrollar en cada momento -el propio Cerdá decía que su casa era un gran artilugio para ampliar fotografías, pues por entonces tales ampliaciones se realizaban exclusivamente utilizando la luz solar-. Esta habitación estaba situada en la planta superior, más o menos donde hoy se encuentra el ascensor.

Desde su rehabilitación se ha convertido en un dinámico centro cultural que cuenta además con una exposición permanente de cámaras fotográficas, así como con paneles informativos para ilustrar al visitante acerca de la dimensión y talla artística de nuestro pionero de la fotografía.

La Cruz de Serón
Se trata de una cruz de mármol situada sobre un elegante fuste circular estriado y un pedestal con una epigrafía que hasta la década de los cincuenta del pasado siglo XX estuvo situada en la confluencia de las calles La Palma y Real. Hablando en términos de urbanismo clásico, justo donde se encontraban nuestros “cardo y decumano máximos”. Pero el tráfico rodado aconsejó cambiarla de ubicación, así que se adoptó la actual, el centro de un espacio rectangular anexo a la plaza, donde hasta entonces hubo una fuente-abrevadero y que a partir de ese momento cambió sustancialmente de aspecto, eliminando el abrevadero y dotándolo de unos jardines.

La Casa Grande
La llamada Casa Grande se encuentra flanqueando el lado Sur de la Plaza de Abajo -denominación popular-, amplio espacio público, que funciona y desempeña las funciones que una plaza mayor de cualquier pueblo castellano.

En realidad es un amplio rectángulo, dividido en tres pisos en altura y con una airosa torreta-mirador en el lado Este -o izquierdo-. Tipología muy frecuente en Granada, en especial en los barrios de San Jerónimo, San Matías y de la Magdalena. Aunque, al contrario que aquí, no presenta un patio porticado y blasonado en su centralizador, lo que nos lleva a pensar que no sería en su origen una fundación de una familia -más o menos aristocrática- para su residencia particular, por lo que sospechamos que tendría otra finalidad.

Esa misma semejanza con lo granadino también se da desde el punto de vista constructivo. Así, si para los paramentos murales se emplea ladrillo, para los elementos estructurales, jambas, dinteles y frontones, se usa la cantería -en este caso el asperón tan abundante en el lugar-, siendo estos últimos elementos los que la definen desde el punto de vista estilístico.

En consecuencia estamos ante un interesante ejemplar de casa típica del barroco pleno -segunda mitad del XVII-, donde aún hay una presencia muy rotunda de los elementos de tradición mudéjar, estando muy bien resuelta su fachada, pues de su interior únicamente destaca la cúpula sobre pechinas que remataba originariamente la caja de la escalera.

En el primer piso, cuya portada de arco apainelado no aparece centrando el conjunto, sobresalen sus hermosas ventanas adinteladas, coronadas por hermosos frontones curvos y rotos. En el segundo, el más noble, se cambian los ritmos, pues son pequeñas ventanas adinteladas con el mismo tipo de frontón, excepto el situado sobre la puerta que es un gran balcón enmarcado por un hermoso alfiz, siendo además en ambos cuerpos de una gran calidad la rejería. Por último, una amplia y volada cornisa los separa del último con una proliferación de ventanas semicirculares.

Nuestra Señora de la Expectación
En 1587 dan comienzo las obras; si bien avanzarían lentamente hasta 1637, año a partir del cual la rápida devoción que suscitó en la localidad, el lienzo del Santísimo Cristo de Burgos, animó al entonces prior de la parroquia, el Doctor Francisco Palomino de Ledesma, a impulsar un proyecto de mayor magnitud. El lienzo, propiedad de D. Jerónimo de Sanvítores y de la Portilla, llega accidentalmente a esta villa tras ser nombrado, este noble burgalés, corregidor de Guadix. Se trataba de una copia del Cristo de Burgos, talla que se venera hoy en la catedral de esa ciudad. El relato de una serie de sucesos milagrosos, se extendió por Andalucía oriental, y una vez el lienzo es donado a esta parroquia, serán muchos los peregrinos que se acerquen a ella, generando una elevada cantidad de donativos que, bien gestionados, aceleraron el ritmo de la construcción. El proceso de edificación y amueblamiento del templo es muy amplio, no finalizando hasta inicios del siglo XIX con la construcción de la sacristía. Las obras comienzan por los pies; así, ya avanzado el siglo XVII, se había levantado la fachada principal y los dos primeros cuerpos de la torre, el coro y las dos primeras capillas laterales. En el siglo XVIII, se erige la cabecera (donde se halla el altar), el cuerpo de campanas y las dos capillas laterales restantes. Para Lázaro Gila Medina, al que seguimos en este texto, estamos ante un interesante ejemplar del barroco andaluz, aunque en algunos detalles puntuales, aflora el neoclasicismo.

La planta es una cruz latina inscrita en un rectángulo, llamada por ello “de cajón”, propia del barroco. Se levanta bajo la advocación de La Expectación de María, y desde 1637 es también santuario del Stº. Cristo de Burgos. A lo largo del siglo XX sufrió la pérdida de muchos de sus bienes muebles, buena parte de las pinturas y los retablos de las capillas laterales, que no se conservan. No obstante, la iglesia fue declarada monumento histórico –artístico de carácter nacional (Real. D. 3306/1981); hoy, Bien de Interés Cultural. La documentación del archivo parroquial, desde el mismo siglo XVI, se conserva íntegra.

El Castillo
Al Este de la actual población de Cabra del Santo Cristo, a escasos metros del pueblo, se encuentra un cerrete amesetado, llamado Cerro San Juan, en el que se ubican el Castillo de Cabra y la antigua población. Con una altitud de 950 metros, domina la vertiente occidental del Valle del Arroyo del Rollo, siendo el acceso más cómodo por su cara Oeste, a través de un carril de origen antiguo. En la actualidad, la meseta está plantada de olivar y se ha construido un palomar en la cima.

Se trata de una construcción de planta poligonal de la que permanecen restos de tres torres, en los sectores Noreste, Noroeste y Sur, y un lienzo de muralla que une las torres Noreste y Noroeste. De las tres torres, la mejor conservada es la situada al Noreste, de planta rectangular cuyas dimensiones son de 4,60 por 4 metros de lado , y construida con muros de mampostería irregular unidos con argamasa dura de cal y arena, presentando en el interior restos de enlucido y parte del suelo original. La altura conservada varía desde 0,85 a 1,60 metros, pudiéndose observar mechinales de dos tongadas. En la cara externa del muro Norte, se aprecian dos hiladas inferiores de mampuestos de un material distinto al resto de la construcción y de mayores dimensiones; observándose en una de ellas un agujero que debió de servir como desagüe.

En las torres de los sectores Noroeste y Sur, mucho peor conservadas que la primera, apenas se conservan varias hiladas de mampuestos, en el mejor de los casos. Las características constructivas son similares a los de la otra torre. El grosor de los muros oscila entre 60 y 100 centímetros, encontrándose enterradas partes de las estructuras.

De la muralla del castillo apenas se conserva hoy un lienzo que discurre entre las torres Noreste y Noroeste, de casi 20 metros de longitud, constatable sólo en algunos puntos y ejecutada con la misma técnica y materiales que las torres.

En la parte alta de la colina se ha identificado una pequeña estructura en ángulo que sobresale 40 centímetros del suelo, pudiendo tratarse de una esquina del muro que insinúa el trazado rectangular. En las laderas también se observan importantes restos constructivos, como por ejemplo, vestigios de la muralla perimetral en el escarpe, aunque ésta fuera de escasa entidad, siendo esculpida en la roca y completada con un fuerte parapeto .

En la falda meridional es donde más abundan restos de materiales constructivos (argamasa, tejas, ladrillos y restos de suelos), que indican la posibilidad de que en esta zona se situase una población aneja a la fortificación. También se han hallado ruedas de molino de difícil clasificación . Recientemente se ha identificado una estructura circular en mortero de cal que bien podría ser un aljibe o una cisterna .

Al parecer, la fortificación estaría destinada únicamente a ser el refugio de la población en caso de peligro.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5356 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:16:18 09:16 »

continuación .... Cabra del Santo Cristo

Viaducto del Salado
El patrimonio ferroviario está ampliamente representado en Cabra del Santo Cristo, no en vano la línea férrea de Linares-Almería atraviesa de Norte a Sur nuestro término municipal, discurriendo a lo largo de más de 30 km. Pero de todas las obras, por su magnitud y por lo que supuso tenemos el máximo exponente en el viaducto del Salado.

Situado en la comarca de Sierra Mágina, en el término municipal de Cabra del Santo Cristo y a escasos 3 km de Larva (Jaén) es uno de los puentes míticos de la red ferroviaria española. Obra emblemática en la España de finales del XIX, con sus 318 metros de longitud y 110 metros de luz, fue durante mucho tiempo la obra metálica más importante construida en nuestro país. Forma parte de la línea ferroviaria Linares-Almería y su puesta en servicio en marzo 1899 significó la finalización de esta línea aún en funcionamiento. El tablero original de celosía se instaló volando los tramos metálicos por medio de rodillos, para lo que fue necesario abrir una trinchera en el lado Linares. El tablero original de hierro se cambió en 1976 por otro de acero, para lo que fue necesario recrecer con hormigón las pilas de sillería, detalle que también se aprecia perfectamente.

Las Ermitas

Ermita del Sudor
En la era, llamada entonces de Antón Marín, donde en la tarde del 27 de abril de 1698 se experimentó tan extraordinario suceso, por mandato episcopal y la voluntad popular se levantó una pequeña capilla que permanentemente recordara tan importante hecho.

En esencia, se trata de una reducida estancia cuadrada -de 16 metros cuadrados-, con tejado a cuatro aguas, y cubierta en su interior con una interesante y proporcionada cúpula sobre pechinas -lo de más interés y valor artístico-. Éstas antaño estuvieron decoradas con pinturas murales de tema vegetal. Igualmente lo estuvieron las sencillas pilastras cajeadas que marcan los ángulos. Mas con todo ello lo más interesante es el cuadro del Cristo de Burgos que aquí recibe culto, por fortuna, el original.

El lienzo, de proporciones cuadradas, tiene por eje la Sagrada Imagen entre un abrupto paisaje de pinos, apareciendo flanqueado a la derecha por un caballero, todo vestido de negro y orando de rodillas -supuestamente pudiera ser el noble burgalés D. Jerónimo de Sanvítores, legítimo propietario del cuadro o quien en ese momento fuera el titular del Marquesado de la Rambla-, y a la izquierda el arriero que llevaba las pertenencias de D. Jerónimo a Guadix, con el mulo, que traía el Sagrado Lienzo cansado a sus pies -evocando el relato que dice que el animal, una legua antes de llegar a éste lugar, no pudiendo soportar la carga reventó, lo que era ya una premonición de que el Cristo de Burgos, quería quedarse en esta villa-.

El Nicho de la Legua
Aunque esté dentro del término municipal de Solera, sin embargo, desde el punto de vista eclesiástico pertenece, como es lógico, a la jurisdicción de esta Parroquia de Cabra del Santo Cristo, levantándose para conmemorar el lugar donde el animal que traía la caja con el lienzo del Santo Cristo cayó agotado. Por fortuna aún subsiste en pie el primitivo nicho (recientemente restaurado), junto al camino real que unía la Loma de Úbeda con Guadix, siendo un interesante ejemplo de arquitectura popular.

Se trata de una sencilla estructura cuadrada, de buena mampostería, que hasta una altura, aproximadamente de metro y medio es maciza, y a partir de aquí abre el nicho en sí, cubierto con una bóveda de arista, donde aún quedan restos de su primitiva policromía. Objetivo de numerosas promesas de sus devotos, peregrinos o simples caminantes que transitaban por este antigua camino de herradura, era también, a la par, objeto de frecuentes robos, por lo que el prior D. Juan José Pugnaire nada más tomar posesión del priorato, en 1860, se propuso construir una nueva ermita, más grande, segura, aunque las circunstancias políticas adversas del momento -la revolución de 1868, la Primera República-, etc. no se lo permitieron hasta finales de siglo -en el remate de la fachadilla aparece el año 1898-.

Se da el caso de tratarse de uno de los escasos leguarios que quedan y seguramente de los más originales, pues se aprovecha la fachada Norte de esta pequeña ermita para señalizar en una lápida; “A Cabra… una legua”.

Así pues, la actual, a unos 250 metros más al sur y precedida de una pequeña lonja, es una sencilla habitación rectangular y sin más adorno que el remate de la fachada terminado en un medio punto, donde en su intradós va una lápida de mármol con el versículo 6 del capítulo XIV del Evangelio de San Juan, en que Cristo afirma: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida y en su vértice una sencilla cruz de madera.

El cuadro, si no es una obra muy conseguida artísticamente, sí en cambio de una enorme devoción y arraigo popular y ya no sólo limitada a esta localidad, sino a las más inmediatas. Fechado en el reverso en 1861, nos presenta, en un primer plano al Cristo de Cabrilla -nunca mejor utilizada esta advocación que ahora, pues es su iconografía más conocida y divulgada-, presidiendo la escena, el resto es un hermoso paisaje de pinos, recorrido por un camino en zig-zag, apareciendo a su derecha el primer nicho sobre unas gradas y junto a él el arriero aliviando al mulo, tendido en el suelo, de la caja donde venía enrollado para Guadix el lienzo del Santo Cristo de Burgos.

Fiestas

Lumbre de San Anton
Al igual que en gran parte de la provincia de Jaén, esta fiesta es de gran arraigo en Cabra, aunque mantiene algunas peculiaridades.

La noche anterior al 17 de Enero, día de San Antón, se reúnen los vecinos en torno a las lumbres y durante la velada comen rosas y productos de la matanza, beben vino en bota o porrón, disparan sus escopetas al aire, los muchachos saltan las lumbres y junto con las muchachas, hacen ruedas en torno al fuego.

Durante los días anteriores, son legión, los “zagales” que se ven por las calles con sus haces de leña, maderas de muebles viejos o grandes ramas de olivo procedentes de la corta de éstos, almacenando material suficiente, para que su lumbre sea digna y las llamas suban lo más alto posible, como por aquí se dice “quemar las barbas a San Antón”.

Aunque los días de Enero son fríos por estos lares, es muy cálido el ambiente que se origina, con esa neblina producida por el humo y ese olor a madera quemada que se apodera de todo el pueblo, lo que anima a los Cabrileños a la fiesta y a despedir así las Navidades, ya que como dice el refrán, “hasta San Antón, Pascuas son”.

La Candelaria
Día de Nuestra Señora de la Purificación, antiguamente se celebraba una procesión, pero al desaparecer la imagen de la Purificación en la guerra civil y no existir cofradía, dejó de hacerse. También era un día en el que se encendían lumbres, igual que en San Antón o Santa Lucía. Con bastante anterioridad se había perdido la costumbre de la torta monumental que repartía el ayuntamiento.

Lo más arraigado ha sido la presencia de las familias en la iglesia portando cestas de mimbre adornadas con romero y flores de almendro, en las que se albergan los tradicionales roscos de Candelaria; por su parte, los niños llevan en sartales y muy adornados estos roscos, que generalmente, son cocidos al horno y realizados con harina, huevo, azúcar y aceite tostado. Concluída la celebración, los asistentes a ella alzan los dulces para que el sacerdote, pase entre la fila de bancos, bendiciéndolos.

El Corpus
Procesión que en nuestra hora se realiza con modos idénticos a los medievales o modernos reproducidos, engalanando las calles con juncia, espliego y otras hierbas, cuando no, caso de Cabra del Santo Cristo, alfombrando con flores el recorrido procesional, para el que, también, se extienden en balcones y ventanas mantones de Manila, colchas y demás tejidos ricos en bordados, elementos que, asímismo, aparecen en los altares que manos populares construyen a lo largo del trayecto.

Según podemos observar en las fotos más recientes, todo se hace igual a lo descrito y a lo que se hacía en los primeros años del pasado siglo como vemos en la foto del Dr. Cerdá –desde uno de los balcones de su casa lanzan pétalos sobre la Custodia-, aunque ha cambiado el itinerario y un detalle que también podemos apreciar e dicha foto, todos los estandartes y banderas de las cofradías existentes en el pueblo desfilaban delante de la Custodia.

Romeria
Se celebra el último Domingo de Mayo y tiene su origen en la cofradía de la Inmaculada Concepción que fundaron las muchachas solteras que vivían en esta barriada allá por la década de los cincuenta.

En las últimas décadas ha experimentado gran auge, con la asistencia de carrozas y caballistas venidos, no sólo de Cabra, sino también de pueblos vecinos, como Alicún de Ortega, Alamedilla o Solera.

La tarde anterior se traslada la imagen de la virgen sobre una carroza y buen número de romeros hacen el camino a pie, o sobre alguna de las muchas las carrozas y vehículos que la acompañan a lo largo de los diez kilómetros de recorrido. Ya por la noche, una verbena anima a los numerosos romeros que se desplazan.

El domingo por la mañana se celebra una misa romera y después es llevada a hombros la imagen de la Inmaculada Concepción por las hermanas de su cofradía. Terminados los actos religiosos empieza la fiesta y el bullicio por las inmediaciones de la Estación, en los chiringuitos montados, en las atracciones de feria o en el olivar, donde los grupos de romeros pasan una alegre jornada.

Semana Santa

Domingo de Ramos
Empezaba la Semana Santa con la bendición de las palmas y la procesión alrededor de la plaza. Acompañaban al párroco, el alcalde y personas principales con sus gruesas capas de paño, la banda de música y los numerosos chiquillos que esperaban el final para obtener palmitos con los que harían luego los “trepasones”, “faroles”, “lagartos”, cruces, etc. Las palmeras rizadas por familias que se transmitían la técnica o “peinadas” o al natural eran colgadas de los balcones.

Actualmente perduran muchas de estas costumbres, aunque se ha alargado el recorrido de la procesión y desde hace algunos años existe una cofradía “la Borriquilla”, que es la que se encarga de la organización de la misma. A la imagen de Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, la acompañan banda de música y nazarenos con túnica blanca y capa y capirote rojo.

Miercoles Santo
Por la noche sale un viacrucis en el que participa mayoritariamente la gente joven del pueblo; portando a hombros la talla de un crucificado.

Jueves Santo
Este día callaban las campanas hasta el Sábado de Gloria, recordando la soledad de Jesús abandonado por sus Apóstoles y eran sustituídas por la “carraca” que con su rueda dentada de madera emitía un ruído al ser volteada por los monaguillos, que recorrían el pueblo avisando a los distintos cultos. Por la tarde acudían al lavatorio de Pilatos doce miembros de las cofradías de Nuestro Padre Jesús y de la Virgen de los Dolores, vestidos de nazarenos y llevando de bandolera una toalla de lino bien nutrida de bordados que era muchas veces la toalla más preciada del ajuar; salían de la casa del Hermano Mayor y llegaban en procesión a la iglesia.

Tras el lavatorio salía la procesión del “Tropiezo” que sacaba la imagen de Nuestro Padre Jesús al que le era quitada la cruz, con San Juan. Esta procesión llegaba por la calle Real hasta la ermita de San Marcos.

Esta procesión representaba el proceso a Jesús; desfilaba sin banda de música, iban unos grupos de nazarenos tocando unas trompetas de color plomizo, de gran tamaño, que eran conocidas como ”trompetas roncas” y que emitían a lo largo del recorrido unos ruídos ensordecedores.


En la actualidad se sigue celebrando el lavatorio Pilatos –esta costumbre nunca ha llegado a perderse, aunque ahora los nazarenos que asisten, son comisarios nombrados por la hermandad de Nuestro Padre Jesús-, la procesión del tropiezo ha sido recuperada después de varias décadas sin salir, aunque al haber desaparecido la imagen de San Juan, ésta no sale; lo que sí que se ha perdido son las trompetas roncas, algo que sería importante recuperar.

A todas las procesiones asistían unas parejas de ángeles vestidos con peluca, alas y túnicas, blancas los de la “embajada” de Nuestro Padre Jesús Nazareno o negras las de la Virgen de los Dolores. Su misión era ir recitando unos versos alusivos a la Pasión, a lo largo del recorrido. Estos versos se transmitían de padres a hijos de determinadas familias que tenían como misión instruír a los “angelillos” con cierto tiempo de antelación.

Vierenes Santo
La procesión de la “Madrugá” salía a las tres de la mañana de la Iglesia Parroquial. Muchas familias habían velado toda la noche en el monumento. Se decía el Sermón de las Siete Palabras. La procesión portaba a Nuestro Padre Jesús, San Juan y la Virgen de los Dolores. San Juan llevaba una palma rizada o labrada del Domingo de Ramos. Se dirigía a las peñas del Calvario y en el lugar denominado “el Nacimiento” se hacía el “encuentro” de la Virgen con Jesús Nazareno. A esta procesión la acompañaban los ángeles blanco y negros o “embajadas” que recitaban en las diversas paradas o esquinas las Coplas para el Calvario.

En nuestros días sale esta procesión a las siete de la mañana, Nuestro Padre Jesús y la Virgen de los Dolores acompañados por nazarenos de sus correspondientes cofradías “los moraos y los negros”, como también son conocidas por el pueblo. Lleva banda de música y el recorrido es el mismo que describe D. Diego Jerez. Se ha perdido el Sermón de las Siete Palabras y la interesante tradición de los “angelillos”, aunque todos los versos y coplas que recitaban se conservan en la actualidad gracias al trabajo del citado paisano.

Por la tarde. El entierro de Cristo que presidía el Ayuntamiento entonando las “embajadas” de ángeles las “coplas para el entierro”.

En la actualidad sale el Santo Entierro acompañado de la Virgen de los Dolores y sus respectivas cofradías de penitentes.

La noche del Viernes Santo la procesión de la Soledad, austera, seguía un largo itinerario con largas filas de fieles y nazarenos que se tapaban la cabeza con una caperuza sin capirucho, que ha sido introducido con posterioridad.

En nuestros días sigue siendo así; quizá sea la procesión con más fervor popular de la Semana Santa por la asistencia de fieles y por cantidad de coplas y saetas que se entonan. Todavía perdura en muchas familias la costumbre de cenar la tradicional torta de magdalena con chocolate antes de asistir a la procesión.

Sábado de Gloria
El Sábado de Gloria repicaban las campanas y en la puerta de la Iglesia se disparaban las escopetas al aire.

Domingo de Resurrección
La cofradía del Resucitado –de reciente creación- saca a su imagen titular, comprada por suscripción popular, acompañada de hermanos con túnica y capa blanca y banda de música. Tiran gran cantidad de cohetes a lo largo del recorrido y al llegar a la plaza se produce el encuentro de Jesús Resucitado y su Madre, con gran estruendo de tracas y suelta de palomas. Esta procesión se ha convertido en una de las más lucidas de nuestra Semana Santa.

Gastronomía
Destacan las comidas farináceas, cuyo máximo exponente son los andrajos, que originalmente se acompañaban con carne de liebre y que a partir de finales del XIX comenzaron a incluir pescado, boquerones y chirlas principalmente. Se trata de un guiso muy apreciado en el siglo de oro, aunque habría que remontarse más atrás para buscar sus orígenes y se hace con masa fina guisada junto a un sofrito y verduras como pimiento verde o berenjenas.

Otros platos como la “ajoharina“, las gachas, las “gacha-migas“, la “sopaenajo” o el “carnerillo” forman parte de nuestra tradición gastronómica. Postres como las gachas dulces o la leche frita son dignos de reseñar en este apartado, donde también habría que mencionar la variedad de dulces que suelen hacerse coincidiendo con determinadas fiestas como la Navidad, la Candelaria o la Semana Santa.

Una tradición que en buena medida se ha convertido en atractivo turístico, no en vano y desde hace tiempo Cabra destaca como un destino gastronómico provincial.
   
Gentilicio:   cabrileño, -ña
Patrón:   Cristo de Burgos



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5357 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:17:21 09:17 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5358 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:18:03 09:18 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5359 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:18:44 09:18 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5360 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:19:21 09:19 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5361 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:20:01 09:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5362 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:20:44 09:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5363 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:21:54 09:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5364 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:22:41 09:22 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5365 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:23:26 09:23 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5366 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:24:04 09:24 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5367 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:24:45 09:24 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5368 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:25:27 09:25 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4692
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 25/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5369 en: 14 de Noviembre de 2022, 09:26:08 09:26 »


 


.