NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . NUEVO Firmwares IRIS 2400 HD COMBO Fonestero . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 238033 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

  • Mori666
  • ***
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 41
  • -Tu has recibido: 5
  • Mensajes: 129
  • : 28/09/24
  • Karma: 0
  • Sexo: Masculino
  • Vini-Vidi-Vici
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #525 en: 31 de Agosto de 2021, 21:03:03 21:03 »
mori666 Estupendo compañero, gracias por la colaboración.
Saludos  (O=8) >:( :-X :-X


De nada!! hay muchisimos pueblos por España que son preciosos, Yo que soy un viajero empedernido ire subiendo poco a poco pueblos cercanos de mi zona jajajaja


[OjO]
SALUDOS

  • Mori666
  • ***
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 41
  • -Tu has recibido: 5
  • Mensajes: 129
  • : 28/09/24
  • Karma: 0
  • Sexo: Masculino
  • Vini-Vidi-Vici
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #526 en: 31 de Agosto de 2021, 21:08:41 21:08 »
San Lorenzo de El Escorial

San Lorenzo de El Escorial es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad, en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama, al pie del monte Abantos y Las Machotas, a 47 km de Madrid. Es cabeza del partido judicial homónimo. Recibe popularmente el nombre de El Escorial de Arriba, para diferenciarlo del vecino pueblo de El Escorial, que, por su parte, es designado como El Escorial de Abajo.

La localidad fue fundada en tiempos de Carlos III, en el siglo xviii, y se constituyó como municipio en el siglo xix, cuando tuvo su primer alcalde. Surgió como una escisión de El Escorial, donde Felipe II construyó a finales del siglo xvi el Monasterio de El Escorial y mediante la anexión de las fincas colindantes, el Real Sitio del mismo nombre. En la parte segregada se encontraban los principales edificios y parajes de este Real Sitio, incluido el Monasterio, que en la actualidad se halla, por tanto, en el término de San Lorenzo de El Escorial. De ahí que el citado monumento reciba también el nombre de «Monasterio de San Lorenzo de El Escorial».

El Monasterio y el Real Sitio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el día 2 de noviembre de 1984, con la denominación de «El Escorial, Monasterio y Sitio». Alrededor de este edificio, uno de los principales monumentos renacentistas españoles, se ha articulado una potente industria turística y hostelera, que ha convertido a San Lorenzo de El Escorial en uno de los principales destinos de la comunidad autónoma. Dentro de su término municipal se encuentra también el Valle de los Caídos.

Desde el 21 de junio de 2006, su término se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico o Sitio Histórico, figura en la que también se incluyen los municipios vecinos de El Escorial, Santa María de la Alameda y Zarzalejo.
La historia de San Lorenzo de El Escorial se vincula con la construcción del monasterio homónimo y la villa de El Escorial, de la que surgió como segregación. Las primeras referencias históricas de este edificio datan del año 1558, cuando Felipe II designó una comisión para que buscase un lugar idóneo para su emplazamiento, integrada por arquitectos, médicos y canteros, entre otros gremios.4​

La pequeña aldea de El Escorial reunía las condiciones físicas adecuadas para llevar a cabo tal empresa.5​ Su abundancia de bosques, canteras y cotos de caza, la calidad de sus aguas y su situación en el centro geográfico de la península ibérica, a los pies del monte Abantos, fueron factores determinantes para su elección definitiva, que tuvo lugar en 1561.

La primera piedra del Monasterio se puso el 23 de abril de 1563. Un año antes, Felipe II empezó a adquirir las tierras colindantes al solar donde se iba a edificar el Monasterio, con la intención de crear un territorio de realengo, denominado Real Sitio de El Escorial, para usos recreativos, cinegéticos y agropecuarios. Entre ellas se encontraban las fincas de la Dehesa de las Ferrerías de Fuentelámparas (hoy llamada de La Herrería), situada en el actual término de San Lorenzo de El Escorial, y de La Granjilla de La Fresneda, en el vecino pueblo de El Escorial.

Las obras duraron veintiún años, a lo largo de los cuales el entorno urbanístico y social de El Escorial fue transformándose. La pequeña aldea escurialense se convirtió en villa en el año 1565.6​ Fue dotada de alcalde mayor, que ejercía sus funciones estrictamente sobre el núcleo urbano. No así sobre los cotos de caza, administrados directamente por la Corona, ni sobre las tierras dedicadas a usos agropecuarios, gestionados por el Prior del Monasterio. En el orden eclesiástico, el lugar fue desvinculado del poderoso Arzobispado de Toledo para depender directamente del Prior, mediante dos bulas papales fechadas en 1585 y 1586.


Carlos III promovió un nuevo marco territorial y administrativo en el Real Sitio, que puede considerarse como el origen del actual municipio de San Lorenzo de El Escorial
Esta estructura administrativa se mantuvo hasta bien entrado el siglo xviii, cuando el monarca Carlos III impuso un nuevo marco territorial y administrativo. La edificación de casas, que estaba expresamente prohibida en los aledaños del Monasterio, fue el origen de una disputa, que enfrentó a las autoridades municipales, que promovían modificar la norma, y a las monacales, que pretendían mantenerla. El asunto era especialmente delicado en aquellos tiempos, dadas las frecuentes visitas de la Familia Real al Sitio, que provocaron un incremento de la demanda de suelo, principalmente por parte de los funcionarios públicos, al servicio de la Casa Real.

La resolución del conflicto llegó de manos del propio monarca, que el 3 de mayo de 1767 autorizó la construcción de viviendas junto a la Lonja del Monasterio, en lo que constituye el núcleo fundacional de San Lorenzo de El Escorial y el inicio de un proceso que culminará con la emancipación de este pueblo con respecto a El Escorial. El desarrollo de este nuevo caserío fue muy veloz, hasta el punto de contabilizarse más de mil vecinos a los pocos años de la decisión adoptada por Carlos III.

El nuevo pueblo surgido a los pies del Monasterio no alcanzó una entidad jurídica propia hasta bastante después. La estructura administrativa diseñada por Felipe II fue desdibujándose, primero con el nombramiento de un gobernador del Real Sitio por parte de Carlos III –en menoscabo de los poderes del alcalde mayor de El Escorial y del prior– y, posteriormente, con la privatización de tierras que tuvo lugar con la desamortización de 1820.


Monasterio de El Escorial al atardecer en invierno
Ésta resultó clave para la configuración del actual municipio de San Lorenzo de El Escorial, ya que pasaron a manos privadas prácticamente todas las fincas del Real Sitio, excepto La Herrería y las tierras que rodeaban al Monasterio y a las Casitas del Príncipe y del Infante.

El 26 de septiembre de 1836, San Lorenzo de El Escorial nació como municipio independiente. En esta fecha tuvo a su primer alcalde y, en 1887, pasó a ser cabeza del partido judicial del mismo nombre, en el que se integraron inicialmente 22 pueblos.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), el pueblo se mantuvo en territorio leal al Gobierno republicano y su nombre se cambió por el de «El Escorial de la Sierra».7​

Actualmente, el partido judicial de San Lorenzo de El Escorial está conformado por doce localidades: Colmenar del Arroyo, Colmenarejo, El Escorial, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Robledo de Chavela, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villanueva del Pardillo y Zarzalejo, además del propio San Lorenzo de El Escorial.





[OjO]
SALUDOS

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #527 en: 03 de Septiembre de 2021, 10:52:31 10:52 »

Cáñar

Cáñar es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada y comunidad autónoma de Andalucía.
Tiene una población de 377 habitantes, con una densidad de población de 13,21 hab./km².
Situada a 60 kmts de la capital de provincia. Su superficie es de 26,35 km² y esta a una altitud de 1.014 msnm.
Sus Coordenadas son : 36°55′35″N 3°25′40″O .

Cáñar, uno de los primeros pueblos de la vertiente occidental de la Alpujarra granadina, comparte las características típicas de todos los pueblos de la Alpujarra, es decir, un único tipo de arquitectura en los edificios, adaptada a la estructura del terreno y al clima de la zona , que se caracteriza por calles estrechas con recuerdos de un pasado morisco.

Historia
La historia de Cañar discurre en una historia paralela a otros pueblos de la Alpujarra, una zona que, debido a su aislamiento geográfico, ha desarrollado una cultura propia y característica. Tuvo su momento de esplendor en la época árabe-andaluza cuando toda la Alpujarra era un importante centro agrícola, especializado en la producción de seda.

Tras la reconquista cristiana de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos, la población sufrió hasta un extremo insoportable y así, en 1568, Hernando de Córdoba y Válor, rico terrateniente se autoproclamó Abén Humeya, levantando contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.

En un cortijo, llamado alquería de Fex, fue hecho prisionero Fárax aben Fárax, uno de los diputados de Aben Humeya. Él, en venganza, destruyó toda la aldea. El rey Felipe II otorgó a Cáñar el título de Villa como gratificación por su papel solidario. Los desacuerdos internos entre los moriscos, que en 1569 asesinaron a Abén Humeya, permitieron a Don Juan de Austria poner fin a esta revuelta. Los moros fueron finalmente expulsados ​​en 1609. La Alpujarra fue habitada más tarde por campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla.
Cerca había una aldea llamada Barja que fue destruida por las inundaciones de 1816.
Según las crónicas, en 1832 se derribó la torre de la iglesia de Cáñar hasta el campanario porque "era alta, graciosa y podía ser derribada por el viento".

Fiestas
Sus fiestas populares se celebran cada año los días 24, 25 y 26 de julio en honor a los patrones de la localidad, San Joaquín y Santa Ana, indistintamente de que caigan en fin de semana o no.

Música de las mozuelas
La Música de las mozuelas es una fiesta de tradición muy antigua, que tiene lugar cada 28 de diciembre. En otro tiempo consistía en que los mozos iban a rondar a las chicas del pueblo por la noche para declararles así su interés por ellas. En la actualidad, los zagales siguen reuniéndose la vigilia del día de los Santos Inocentes para cantar a las chicas del pueblo, que por la mañana se unen a la fiesta.

Semana cultural
La semana cultural se celebra la primera semana de agosto. En ella se realizan diversas actividades organizadas por el ayuntamiento en las que participan todos lugareños y visitantes, como la fiesta de la espuma, las calaillas —guerra de agua con cubos, todos contra todos, en la que también se tira a la gente al pilar—, circuitos de quad, tiro con arco, juegos de mesa, etc.

Entierro de la zorra
El Entierro de la zorra se hacía al terminar el carnaval. Todas las mozuelas se vestían de luto y con una caja que llevaban entre cuatro daban la vuelta al pueblo fingiendo que lloraban, y haciendo aspavientos de pena. Es una tradición de muchos pueblos de Granada que se perdió en Cáñar hace años por la falta de organización del ayuntamiento.

Deportes
Cáñar es una de las pocas localidades de la provincia de Granada en las que se juega a la pelota vasca, conocido como "el frontón". Este deporte lo trajeron consigo varias familias vascas que repoblaron el pueblo hace siglos. Se juega en la pared de la iglesia.

Gastronomía
Entre los exquisitos platos que se cocinan en Cañar, hay que destacar uno, el puchero de hijonos, que combina muy bien la gastronomía morisca con la castellana que traen los repobladores.
Se trata de un plato elaborado con habichuelas, carne y morcilla de cerdo, patatas y la planta silvestre que da nombre al guiso.
Otro plato típico son las migas, acompañadas con plantas silvestres como collejas, cejarras, berros, vinagreras.
Exquisitas son las cazuelas que desde antaño se comen en este atractivo lugar y son las relacionadas con los animales que siempre se han cazado en el pueblo, conejo, liebre y perdiz.
Igualmente estas piezas de caza son destacadas con las buenas hortalizas que se crían en el termino, como la fritada que se elabora con pimientos, ajos tomates, cebollas, alas que se le añade la citada carne, el bacalao o la morcilla y longaniza. El ajo blanco y sopa de almendras muy características de la zona. Excelentes carnes de choto, cordero y vacuno se dan en el lugar de Cañar.

En cuanto a la repostería destacan los roscos, pestiños y buñuelos.
Otro de sus postres es el que elaboran con un producto típico de Cañar, la castaña, con la que se hace además el potaje de castañas, excelente al paladar. La leche frita.
Hay que destacar los vinos del terreno.

Gentilicio:   cañarete o  refajón, -na (coloquial)
Patrón:   San Joaquín
Patrona:   Santa Ana



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #528 en: 03 de Septiembre de 2021, 10:53:51 10:53 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #529 en: 03 de Septiembre de 2021, 10:55:37 10:55 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #530 en: 03 de Septiembre de 2021, 10:56:59 10:56 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #531 en: 03 de Septiembre de 2021, 10:58:10 10:58 »





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #532 en: 03 de Septiembre de 2021, 10:59:32 10:59 »





  • ****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 1700
  • -Tu has recibido: 1215
  • Mensajes: 1679
  • : 18/10/24
  • Karma: 229
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #533 en: 03 de Septiembre de 2021, 13:45:30 13:45 »
Excelente trabajo y excelentes fotos.
Un saludo.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #534 en: 03 de Septiembre de 2021, 15:24:44 15:24 »

JBC, Gracias compañero, cuidate y saludos.  :-X

  • Mori666
  • ***
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 41
  • -Tu has recibido: 5
  • Mensajes: 129
  • : 28/09/24
  • Karma: 0
  • Sexo: Masculino
  • Vini-Vidi-Vici
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #535 en: 03 de Septiembre de 2021, 18:13:53 18:13 »
Siguenza

Sigüenza es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es también la cabeza del partido judicial homónimo y la mayor localidad de la comarca de la Serranía. En 2017 el término, que incluye aparte de a la capital municipal a 28 pedanías, contaba con una población total de 4496 habitantes. La localidad ostenta el título de ciudad.
Sigüenza está situada en la provincia de Guadalajara, en el alto valle del río Henares conocido como el «valle de Sigüenza». Estratégicamente emplazada sobre el valle cumplió una gran función defensiva durante la Edad Media. Sin embargo, se cree que su primitivo emplazamiento estuvo en la otra orilla del río, sobre el cerro del Mirón, donde se han encontrado restos de asentamientos humanos de la Edad del Hierro.[cita requerida] Fue señorío episcopal desde el siglo xii hasta el siglo xviii.18​ Dentro del término municipal se encuentra el castro de Castilviejo de Guijosa, entre las pedanías de Guijosa y Cubillas del Pinar.19​

Protohistoria y Edad Antigua
Plinio el Viejo (siglo i a. C.) menciona en su Naturalis Historia a la ciudad de Segontia como una importante ciudad celtíbera, habitada por los arévacos;20​ fue tomada por los romanos a raíz de la caída de la ciudad celtíbera de Numancia en el 133 a. C.18​ Aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-25.

Situada en el cerro de Villavieja, hacia el siglo v a.C. era una de las más importantes de la Celtiberia. La penetración cartaginesa del siglo iii a. C. (previa a la II Guerra Púnica) llevó a Aníbal y luego a Asdrúbal a asediarla. En las guerras celtíberas (153-133 a.C.) se produjo la sumisión a la República romana. La ocupación romana estableció una zona militar que se separó de la zona residencial.21​


Vista del castillo de Sigüenza
En época romana la ciudad mantuvo cierta importancia por estar situada sobre la calzada del Henares que formaba parte de la vía que comunicaba Mérida (Emerita Augusta) con Zaragoza (Caesar Augusta).22​ La explotación de yacimientos de asfalto en las proximidades de Sigüenza durante el periodo andalusí ya fue señalada por el geógrafo al-Udri.23​

Edad Media
Hispania visigoda
En tiempos de los visigodos su crecimiento continuó alrededor del núcleo central fundado por los romanos. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica. Esta última fue aludida por primera vez en el III Concilio de Toledo en el año 589 —aunque se considera probable que ya existiera la diócesis en el siglo iv24​ o por lo menos a principios del siglo vi—25​ mediante la mención a su obispo Protógenes.26​ La lista de obispos seguntinos firmantes en los distintos concilios de Toledo hasta el número XVI del año 693 se completa con Hildisclus, Ubidericus, Egica, Ella y Gundericus.27​ Fue una diócesis sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.

Al-Ándalus

La Alcazaba musulmana dominaba durante la Edad Media el valle del Alto Henares
Durante la dominación musulmana Sigüenza perdió importancia en favor de Medinaceli.28​Constituyó un asentamiento defensivo (hisn)29​ cuya importancia era militar, dominando su castillo desde la altura el valle del Henares cerca de la confluencia de este con el arroyo Vadillo. La construcción de la fortaleza data de este periodo, aunque su aspecto actual es posterior a la Reconquista cristiana.30​ Ya durante el reinado de Fernando I Sigüenza fue uno de los objetivos de las incursiones cristianas.31​ Sin embargo el control por parte de los cristianos de la localidad —por aquel entonces situada en un entorno fronterizo y consistente en una pequeña aldea casi despoblada— fue efímero.32​ Se ha llegado a afirmar también acerca de la toma de la ciudad por parte del Cid.24​ Con una cronología posterior a la conquista de Toledo de 1085 se considera factible y probable la conquista de la ciudad por parte del monarca Alfonso VI.33​ En el contexto del levantamiento del cerco de Medinaceli los musulmanes emplazaron una guarnición en la ciudad hacia el año 1109.32​

Reconquista cristiana

La toma cristiana de Sigüenza impulsó la construcción de una catedral en la recuperada sede de la diócesis episcopal
Sigüenza fue reconquistada el 22 de enero bien del año 1123 o del año 112434​ por Bernardo de Agén,35​ el obispo de origen aquitano ya electo hacia 1109 como responsable de su diócesis.36​37​24​ Todavía durante la primera parte del siglo xii el territorio se mantuvo lejos de poder considerarse pacificado pues el entorno de Sigüenza continuó estando expuesto a las incursiones musulmanas en el río Henares y se encontraba cercano a los emplazamientos musulmanes tanto de Algora como de Mirabueno.38​ Las explotaciones de sal en el entorno del valle del río Salado aparecen mencionadas a partir del siglo xii.39​ La posibilidad de que los yacimientos andalusíes altomedievales previos encontrados, aunque próximos a las zonas ricas en sal, estén directamente relacionados con la explotación salinífera no está demostrada sin embargo.40​

«Super haec mando et volo ut Segoncia superior et inferior sint una villa et unum Concilium et habeam unum judicen et saionem.»
—Alfonso VII. 7 de mayo de 1146.41​
En 1121 Bernardo de Agén había sido investido obispo de Sigüenza por el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac y hacia 1124, tras haber conquistado la ciudad, inició las obras de la que sería la catedral, que obispos posteriores continuaron hasta que se finalizó en el siglo xvi. Sigüenza recibió un fuero breve de Alfonso VII junto al de Medinaceli el 14 de mayo de 1140.42​ Se convierte pues Sigüenza en la capital dual de una extensa división eclesiástica y de un señorío civil de concesión real de una superficie mucho más reducida, ambos gobernados por los obispos.43​ En 1146 Alfonso VII procedió a la unión administrativa de los dos burgos en los que habría estado dividida la actual ciudad (uno inferior y otro superior).41​


Emblema de la Universidad de Sigüenzanota 1​
En la segunda mitad del siglo xv fue obispo de Sigüenza —además de posteriormente arzobispo de Toledo— el cardenal Mendoza, durante cuya vida la ciudad conoció su máximo esplendor.47​ A este poderoso mecenas se debe la construcción de la bella plaza porticada aledaña a la catedral.

La historia de esta ciudad, que conserva su trazado medieval, ha estado influenciada durante seis siglos por su obispado, dejando la impronta religiosa tanto en su desarrollo cultural, económico como artístico.

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Calle de la localidad a finales del siglo xix en una ilustración de Darío de Regoyos
En 1489, en virtud de la bula concedida por el cardenal Mendoza, fue fundada por Juan López de Medina la Universidad de Sigüenza, que hasta entonces y desde 1476 había sido un colegio.48​ La universidad pervivió más allá la Edad Moderna; desapareció como tal en 1824 cuando se convirtió en un colegio dependiente de la Universidad de Alcalá. Este último fue clausurado de manera definitiva en 1837.48​44​ La evolución demográfica durante los siglos xvi, xvii y xviii se puede dividir en tres fases: una de crecimiento durante el siglo xvi, seguido de un decaimiento durante el siglo xvii y otra recuperación demográfica en el siglo xviii, especialmente en la parte final de este.49​

Las salinas de Imón —que según Pastor de Togneri ya existían en la Edad Media y que también figuran en las relaciones topográficas de Felipe II y en el catastro del marqués de la Ensenada—50​ sufrieron un proceso de renovación y racionalización durante el reinado de Carlos III.51​ El proceso que condujo a la cesión del territorio episcopal a la Corona comenzó en 1796; el obispo Juan Díaz de la Guerra renunció al señorío en favor de la corona;52​ se nombró un alcalde mayor interino —el marqués de Brioso— el 19 de septiembre de ese año.53​ La supresión definitiva de los señoríos eclesiásticos en España tuvo lugar el 25 de febrero de 1805.54​El ferrocarril llegó a Sigüenza hacia 1862, aunque ya contaba con una estación desde 1860.48​ Esta llegada no favoreció especialmente sin embargo a la ciudad, que perdió cierta centralidad comercial respecto a otras localidades.55​

Guerra Civil
Véase también: Batalla de Sigüenza

Milicianos republicanos parapetados en el tejadillo de la torre sur de la catedral de Sigüenza
En 1936, durante la Guerra Civil el bando republicano —que había entrado en la ciudad el 25 de julio—56​ mantuvo en la ciudad una guarnición comandada por el anarcosindicalista Feliciano Benito formada por 700 milicianos de la CNT y un puñado de trabajadores del ferrocarril de la UGT y milicianos del POUM.57​ Eustaquio Nieto Martín —obispo de Sigüenza— fue fusilado el día 27 de julio.58​ En agosto de 1936 y comienzos de septiembre las tropas nacionales realizaron un intento frustrado de tomar la ciudadnota 2​ y efectuaron avances en enclaves cercanos como Riba de Santiuste, Imón o Huérmeces del Cerro.56​ La ofensiva final de artillería del bando nacional sobre la ciudad —con el apoyo de ataques aéreos alemanes—nota 3​ comenzó a mediados de septiembre; en octubre los 300 efectivosnota 4​ del bando republicano que quedaban —que no pudieron recibir batallones de refuerzo debido al asedio— se atrincheraron en la catedral durante una semana hasta su derrota cuando los supervivientes intentaron huir —en varios intentos los días 10, 12, 13, 14 y 15—60​ del edificio,57​ o también en última instancia negociar los términos de la rendición, a la postre incondicional, el 15 de octubre.60​ La entrada definitiva de las tropas nacionales en la catedral, donde ya no quedaba nadie, se produjo el 16 de octubre.60​

El edificio de la catedral, que se convirtió en baluarte republicano en la ciudad, sufrió graves desperfectos; posteriormente la catedral también fue bombardeada por la aviación republicana.61​ En marzo de 1937, justo antes de lanzar la ofensiva de la batalla de Guadalajara la ciudad fue centro de operaciones temporal del general Moscardó.62​





[OjO]
SALUDOS

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #536 en: 03 de Septiembre de 2021, 20:43:49 20:43 »

 (O=8)mori666, estupendo compañero, buen fin de semana (?¿??) ((:P) :-X :-X

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #537 en: 06 de Septiembre de 2021, 16:17:43 16:17 »

Capileira

Capileira es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
Ubicada a 74 kmts de la capital de provincia está situada a una altitud de 1457 msnm.
Posee una población de 563 habitantes con una densidad de población de 9,83 hab./km²
y una superficie de 56,85 km². Sus coordenadas son :36°57′41″N 3°21′31″O .

El acantilado denominado El Barranco del Poqueira es uno de los espacios naturales más visitados de la provincia de Granada. Este impresionante paisaje de la vertiente sur de Sierra Nevada, parte del Parque Natural, cae en vertiginosas gotas desde el pico Veleta y encaja en las vertientes de tres pueblos de singular belleza: Capileira, Bubión y Pampaneira.

Capileira, nombre de origen latino ('capitellum, cumbres), considerado de interés histórico y artístico, tiene la característica esencial que define la imagen de los pueblos de las Alpujarras: una arquitectura única en sus hogares, perfectamente adaptada al accidentado terreno y clima de la zona, que se disponen en calles estrechas donde el recuerdo perdura en su pasado morisco.

En el corazón de la Alpujarra de Granada, única comarca de la península, paso natural entre la costa mediterránea y Sierra Nevada, donde se alzan las cumbres más altas del territorio español, Capileira es un lugar obligado en la ruta de la Alpujarra.

Historia
Su nombre deriva del término latino capitellaria, originario de capitellum, que significa "alturas".

El hecho de que, tras la expulsión de los moros, Felipe II ordenara habitar la zona con gallegos, hace pensar que el apellido Capileira podría ser de origen gallego. Sin embargo, bajo el dominio musulmán, estos nombres existieron y se usaron como ahora, porque son designaciones preislámicas (Ibn Almuedzín escribió su Crónica de Pocaira en el siglo XIII e Ibn Aljatib recopiló nombres que terminan en "-eira" en el siglo XIV, e incluso se usaron así en las capitulaciones entre Boabdil y los Reyes Católicos.

Evolución de la población   



Cultura

Todo el municipio de Capileira está declarado Conjunto Histórico Artístico y Paraje Pintoresco, además de haber sido mencionado por el Consejo de Europa como modelo de arquitectura popular.

En 1996, Capileira fue sede del XV Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.

Monumentos
Entre los monumentos del pueblo destaca la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Cabeza, que fue reconstruida en el siglo XVII. Dentro de la misma se puede apreciar un retablo de estilo barroco en madera dorada del siglo XVII y una imagen de la Virgen de la Cabeza donada por los Reyes Católicos en el siglo XV.

La Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón, fundada en 1972 y restaurada en 2013 por la Diputación de Granada, está dedicada a la vida y obra del afamado escritor accitano, además de funcionar como museo de usos y costumbres alpujarreñas.

Se conservan también dos lavaderos públicos bajo las fuentes de Hondera y La Pileta, que estuvieron en uso hasta 1965.

Fiestas
En enero se celebra la noche de San Antón, durante la cual se prenden los tradicionales chiscos granadinos, que son hogueras preparadas por los vecinos los días previos.

Sus fiestas populares tienen lugar cada año el último domingo de abril y el segundo domingo de agosto en honor a la Virgen de la Cabeza, patrona de la localidad y de toda Andalucía Oriental. En estos festejos destacan los diablillos, que son varios jóvenes disfrazados con caretas y vestimentas hechas con tirillas de telas de colores. La gente ofrece cantidades de dinero a estos muchachos en lo que se denomina el zapeo, obligándolos a realizar carreras.

Como en muchas otras localidades de Granada, también se celebra en sus fiestas el entierro de la zorra, donde las mozuelas se visten de luto y con una caja, que llevan entre cuatro, dan la vuelta al pueblo fingiendo que lloran y haciendo aspavientos de pena.

El día 5 de agosto también se celebra la Virgen de las Nieves, donde se procesiona la imagen desde el pueblo hasta el Mulhacén andando.

Mauraca
La mauraca es la tradicional fiesta de la castaña que se celebra cada 1 de noviembre desde fechas antiquisimas. Tradicionalmente, grupos de amigos se reunían debajo de un castaño o en las eras y asaban castañas que acompañaban con bebidas de acorde con la edad, la gente adulta usualmente con anís. Desde el año 1991, el Ayuntamiento organiza una gran mauraca nocturna en la plaza del Calvario, donde vecinos y visitantes participan degustando castañas asadas y bebiendo anís y mistela hasta el alba.

Gastronomía
Embutidos (jamón, chorizo, morcilla, salchichón). Queso de Capileira
Migas. Choto al ajo cabañil. Gachas pimentones. Potaje de castañas
Papas fritas a lo pobre. Remojón.
Dulces: Leche frita. Torta de lata. Tortilla de dulce. Pan artesano.

Gentilicio:   capilurrio, -a
Patrona:   Virgen de la Cabeza



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #538 en: 06 de Septiembre de 2021, 16:19:34 16:19 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4216
  • -Tu has recibido: 7127
  • Mensajes: 32283
  • : 21/10/24
  • Karma: 3775
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #539 en: 06 de Septiembre de 2021, 16:20:52 16:20 »





 


.