NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
. .
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 267080 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5205 en: 07 de Noviembre de 2022, 09:19:14 09:19 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5206 en: 07 de Noviembre de 2022, 09:19:57 09:19 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5207 en: 07 de Noviembre de 2022, 09:20:31 09:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5208 en: 07 de Noviembre de 2022, 09:21:10 09:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5209 en: 07 de Noviembre de 2022, 09:21:48 09:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5210 en: 08 de Noviembre de 2022, 14:56:36 14:56 »

Beas de Segura

Beas de Segura es una localidad y municipio español situado en la parte occidental de la comarca de Sierra de Segura, en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Arroyo del Ojanco, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Orcera, Segura de la Sierra, Hornos, Sorihuela del Guadalimar, Villanueva del Arzobispo y Chiclana de Segura. Por su término discurren los ríos Guadalimar y de Beas.

Situado a 124 kilómetros de la capital de provincia; Beas de Segura tiene una población de 5115 hab. (2021),
con una superficie de 160,3 km², su densidad de población es de 32,91 hab./km².

Ubicada a una altitud de 600 msnm, sus coordenadas geográficas son: 38°15′07″N 2°53′30″O.

Toponimia
Los orígenes y el devenir histórico y social de la villa se deben esencialmente a la orografía de su entorno geográfico, formado por las lomas circundantes que escancian, excepto por el oeste, a los valles regados por el río de Beas y los arroyos de San Agustín, La Tobilla y Valparaíso, coronados todos ellos por la gran mole de las Piedras de Natao.

Veas procede del vocablo castellano
«Vegas» es el plural de «Vega», que significa huerta, tierra fértil. Este sustantivo es una antigua voz castellana que comparte con el portugués «veiga» su procedencia prerrománica, es decir, anterior al latín. Estas dos palabras («vega» y «veiga») tienen su origen en el vocablo ibero «vaika», que significa terreno regable, tierra fértil (de «vai» que significa río y del sufijo «-ko», «-ka», que significa perteneciente a...).

Símbolos

Escudo
Las armas de la dicha villa de Beas son: Una torre sobre un puente e un río que pasa por debajo, e una trucha dentro de dicho río. Porque el concejo de la villa tiene sello que imprimen las dichas armas, de tanto tiempo a esta parte, que memoria de hombre no es en contrario. E la razón por que entienden tener la dicha villa dichas arma será porque no puede ser entrada la dicha villa por ningún camino real, sino es pasando río y puentes...

Bandera
Endrizada de forma rectangular con una proporción entre la anchura o vaina y la longitud o vuelo, de 2 a 3. Partida verticalmente a 1/6 del asta y jaquelada en tres órdenes de plata (blanco) y sinople (verde). El resto del campo o paño se divide horizontalmente hasta la pendiente en dos franjas iguales: La primera o superior de gules (rojo). La segunda o inferior partida a su vez en seis franjas alternadas de plata y azur (azul). La driza será un cordón terciado en oro (amarillo), gules (rojo) y plata (blanco)

Historia

Prehistoria

Paleolítico
Sus primeros asentamientos humanos tuvieron lugar en el Paleolítico inferior, en la zona aledaña al río Guadalimar, donde habitaron pequeñas hordas que vivían al aire libre, refugiándose en pequeñas cuevas y abasteciéndose de los recursos naturales que ofrecía el terreno, tanto de la caza, siendo paso natural y abrevadero para los animales de aquella época, como de la pesca y de los frutos silvestres del contorno.

Se tienen estos conocimientos gracias a los estudios realizados en el lugar y a las primeras investigaciones que se llevaron a cabo en 1913, y otras sucesivas en años posteriores, con los útiles encontrados tanto de lascas, bifaces, raederas y otros utensilios, que corresponden a la cultura del Abbevilliense, sucediéndose con el Achelense y llegando hasta el Musteriense, intercaladas con las industrias del Clactoniense, Tayaciense, Levalloisiense y Micoquiense ya en el Paleolítico medio.3536 Ello hizo que este asentamiento se convirtiese en uno de los más antiguos de Andalucía.

Neolítico
Con la Glaciación de Würm se perdió todo rastro de civilización y no volvió a aparecer hasta el Neolítico. Aprovechando la fertilidad del suelo y la orografía del terreno, se situaron en el eje del río de Beas y el río Guadalimar, en la planicie conocida como «El Cornicabral», llegando incluso a ocupar las zonas de campiña. La riqueza de la tierra y la abundancia de agua hizo que fuese un lugar ideal para formar pequeños núcleos que abarcaron hasta el Calcolítico.

Edad de los metales
Con el paso del tiempo, estas culturas fueron tomando mayor consistencia y al ser las estribaciones de Sierra Morena ricas en minerales, se creó un comercio con los mismos que aparejado a la agricultura, la ganadería y la artesanía, estableció una población sólida en base al comercio y al trueque de esos productos. Dicha población se vio fortalecida por la apertura de un camino argárico en la Edad del Bronce, por el cual llegó a introducirse la cultura del Argar.38 Con la entrada de los iberos siglos más tarde, la zona quedó encuadrada en la región oretana, siendo su cabecera Cástulo. Con la fundación de Cartago Nova se reforzaron esas vías de comunicación para la extracción de minerales entre Cástulo y Cartago Nova, llegando así a llamársele el camino cartaginés.

Edad Antigua

Romanización
Con la entrada de los romanos, el territorio fue escenario de algunas escaramuzas y batallas con los cartagineses. Ya bajo la hegemonía romana, estos se establecieron sobre asentamientos primitivos, afianzando así una población consistente, donde se crearon varias Villae con importantes centros agrícolas que tuvieron su mayor repercusión en el siglo i con la implantación de leyes y normas y la construcción de numerosas obras arquitectónicas.

Bajo el dominio romano, con la primera división administrativa realizada en el 197 a. C. , Beas quedó adscrita en la Hispania Ulterior. Augusto en el 27 alteró los límites y Beas pasó a formar parte de la Hispania Citerior, la denominada Tarraconensis, a su vez dividida en siete conventos jurídicos, uno de ellos Cartago Nova, del que formaba parte. Constantino en el 332 creó la provincia Cartaginense con parte de la Tarraconensis.

Visigodos
Los Visigodos no cambiaron la forma de gobierno de los hispanorromanos tras su entrada, y en el 577 Leovigildo reprimió una sublevación en Sierra Morena e inició una intensa política de unificación que marcaría el fin de la romanización.

Por estas fechas coexistía un efímero grupo de población aristócrata goda que se fusionó con los hispanorromanos, llegando a manejar las riendas del poder. Al mismo tiempo, estos últimos eran en su gran mayoría los propietarios de la tierra, con una población compuesta por colonos y esclavos, y por un reducido grupo de judíos, del que se tiene constancia por la cristianización forzosa de dicha población, ley que se promulgó en el IX Concilio de Toledo (655).

Edad Media

Etapa musulmana
El desmoronamiento visigodo en 711 provocó que los musulmanes invadiesen toda la península y no fue hasta 714 o 715 cuando Beas quedó sometida por el valí Abd al-Aziz ibn Musa. Tras unos años de incertidumbre política, pasó a formar parte de la Cora de Yayyan, distrito del Emirato Independiente, con sede en Córdoba, constituyendo Beas un Iqlim de la Cora. A finales del siglo ix se produjo una rebelión muladí, siendo el foco la Sierra de Segura. Es muy probable que durante esta época se construyeran las fortalezas de la villa, impulsadas por Ibn al-Saliya a modo de proteger el acceso al interior de la Sierra.

Abderraman III logró con su llegada al poder apaciguar en pocos años la rebelión y hacerse así dueño de todas las fortalezas, hasta que en 929 se proclamó Califa y creó el Califato de Córdoba. A partir de esos años, Beas comenzó a desarrollarse rápidamente con la gran diversidad de productos que disponía: lino, cáñamo, trigo, olivos, árboles frutales y otra serie de mercancías que fueron transformadas. Al mismo tiempo, se construyeron batanes, aceñas, molinos y telares, creándose asimismo con ello un importante centro de comercio.

La caída del Califato hizo que se estableciesen los reinos taifas y que el territorio quedase en manos almorávides bajo el dominio de Ibrahim ibn Hamusk; poco después, en 1165, los almohades atacaron contra sus posesiones, siendo derrocados en 1212 en la famosa batalla de las Navas de Tolosa. La permanencia árabe en Beas duró cinco siglos.

Reconquista
En 1234, el rey Fernando III, acompañado del obispo Juan de Osma, reconquistó Úbeda y al año siguiente Santisteban, Iznatoraf, Chiclana y Beas, entregando esta última al obispo con su castillo y término por «juró de heredat», es decir, a título personal y no a la iglesia, el 12 de abril de 1235, misma fecha en que permutó el castillo de Xandulilla por Chiclana, para anexionarla a Beas. El obispo de Osma continuó acompañando al rey, hasta que en 1236 reconquistaron Córdoba.

Años más tarde, el 30 de noviembre de 1239, Juan de Osma permutó la villa de Beas y Chiclana con sus castillos y términos por otras villas de Soria y de Segovia a la Orden de Santiago -siendo su maestre Rodrigo Iñiguez-, otorgándole a la villa un fuero municipal más una serie de privilegios incluidos como la carta puebla, el mero mixto imperio y otras facultades y franquicias. Con todo esto, pasó a convertirse en la Encomienda de Beas, y esos privilegios se fueron confirmando y ampliando por los diferentes maestres de la orden. También se instó a Beas de una Vicaría verae nullius y así quedó exenta de jurisdicción eclesiástica, dependiendo del vicario del Prior de Uclés. Se estableció a finales del siglo XIII un convento de Franciscanos Observantes que en 1445 fue transferido a los Conventuales.

Todo esto contribuyó a que se poblara la villa y se establecieran familias venidas del norte de Castilla, atraídas por estos beneficios. Los Reyes Católicos se hicieron con la administración de la Orden de Santiago tras su entrada, quedando esos beneficios limitados. Al mismo tiempo, se impusieron nuevas alcabalas e impuestos, perdiéndose así todas las exenciones, excepto el fuero local, que quedó vigente hasta que en 1513 Juana de Castilla le concedió a la villa el derecho a abrir un mercado franco que se instalaba todos los jueves del año.

Edad Moderna
Durante el siglo XVI, la localidad experimentó un importante desarrollo económico sobre la base de la agricultura y a la ganadería, con un considerable incremento demográfico influenciado por la clase aristócrata, que culminó en su máximo esplendor de la época.

El siglo XVII fue decadente para el municipio, que inmerso en la crisis general de España vio cómo su pasado esplendoroso se iba apagando. La falta de una política sólida, la subida de los precios por las malas cosechas, la injusta presión fiscal para guerras, la corrupción, los privilegios del clero y la emigración a Indias fueron algunos de los factores que contribuyeron a esa merma. Todo ello fue provocando el empobrecimiento local, agravando las diferencias sociales y aumentando la miseria de la mayoría de los vecinos.

La realidad de la época se hizo patente a principios del siglo XVIII, con el comienzo de la Guerra de Sucesión. Sus aportaciones en armamento, bestias, moneda y tropas fueron continuas, a pesar de la hambruna y los infortunios que padecía.

Ya en 1748, estando en el trono Fernando VI y a propuesta de su ministro, el Marqués de la Ensenada, se creó en la sierra el Departamento de Marina, siendo su sede Segura de la Sierra y entrando a formar parte de él todos los pueblos de esta, el Condado, Beas y Chiclana, como pueblos de La Mancha, e incluso de Albacete. Durante esta época se llevaron a cabo talas masivas de árboles, transportándolos por el río a Sevilla y a Cádiz, para la construcción de barcos. Paralelo al Departamento de Marina se formó el Negociado de Montes, el cual permitió que con la madera de la tala se construyesen la Fábrica de Tabacos de Sevilla, la de Cádiz, los techos de la Catedral de Jaén y otras construcciones emblemáticas.

Cuando estos departamentos desaparecieron, Sorihuela del Guadalimar, Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo y Villacarrillo se unieron para reclamar sus derechos sobre los terrenos esquilmados por la tala de maderas. Saliendo el recurso adelante, le expropiaron parte del territorio a algunas poblaciones, entre ellas Beas, cuyo término llegaba al río Guadalquivir, formándose la Sierra de las Cuatro Villas.

Otra fuerte destrucción del patrimonio de Beas se llevó a cabo en 1750, cuando el Consejo de Órdenes Militares ordenó la demolición de la fortaleza que había en la parte más alta de la villa; años más tarde, el terremoto de Lisboa de 1755 causó graves daños en algunas viviendas.

Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia Española y tras la Batalla de Bailén, un batallón de las tropas francesas se adentró en la villa en varias ocasiones durante el mes de noviembre de 1809. En la segunda incursión entraron 2000 soldados y 400 caballos, destrozando e incendiando el pueblo y los edificios más emblemáticos, como la Iglesia Parroquial, con la pérdida de la entonces patrona de Beas, que era Nuestra Señora de Gracia. También fueron pasto de las llamas la Casa Consistorial, las casas de la Encomienda y otros edificios, así como todos los archivos municipales y eclesiásticos, quedando el pueblo reducido a cenizas. Los vecinos tuvieron que huir del pueblo y refugiarse en las montañas aledañas debido a que eran perseguidos y las mujeres violadas. Uno de los actos vandálicos que mayor mella causó entre la población, fue el arrastramiento del párroco por las calles del pueblo y el aprisionamiento del sargento.

Por Real Orden de 27 de agosto de 1817 se agregó al partido judicial de Villacarrillo. Con la división territorial de España en 1833, Beas, junto a Chiclana, que pertenecían a la antigua provincia de La Mancha, pasaron a formar parte de la nueva provincia de Jaén y quedaron anexadas a la comarca de la Sierra de Segura. Años más tarde, gran parte del patrimonio eclesiástico de Beas fue vendido con la Desamortización de Mendizábal, y pasaron a manos particulares las ermitas de Santa Justa y Santa Rufina, la de San Sebastián, la de San Juan, la de San Agustín y la Iglesia de San Miguel, que fue utilizada como Casa de la Inquisición.

En 1836, sufrió los ataques de partidas carlistas, sucesos que el comandante general de la provincia de Jaén, Antonio Romero, remitió al capitán general de Granada.

El 25 de abril de 1869, un hundimiento en el Tobón por encima de la calle de las Almenas causó la muerte a 34 personas y otras 16 resultaron heridas, hecho que coincidió con las fiestas de San Marcos. La comisión de política urbana tuvo que declarar la zona en ruina y desalojar a los vecinos afectados.

A últimos del siglo XIX, se crearon dos Logias pertenecientes al Gran Oriente Español, una era la Regeneradora n.º 113 y la otra, Martí n.º 14, principalmente formadas por empleados, propietarios e industriales que decidieron fundarlas sin contar con un verdadero conocimiento sobre la masonería.

En 1899, comenzó a restaurarse el Convento de las M.M. Carmelitas, que quedó muy deteriorado cuando los franceses llevaron a cabo su incursión en el municipio.

Siglo XX

Dictadura de Primo de Rivera
En 1927, se aprobó un plan para construir una canalización y dar riego a la Loma de Úbeda, iniciativa que fue tomada por el General Saro.54 Años más tarde, comenzaron las obras de construcción del Pantano del Tranco, que tras los acontecimientos de la guerra quedaron paralizadas, siendo finalizadas durante la dictadura de Franco y llevándose él los méritos. Al ser inviable la canalización para riego, se construyó una Central eléctrica que jubiló a la antigua fábrica de luz en la parte del Ensanche Saliente y que le proporcionó a la villa años después suministro de energía eléctrica, entre otros servicios. Anterior a esto había una fábrica de luz, en la parte del Ensanche Saliente, que suministraba al municipio.

Otra de las obras de gran envergadura ideadas por este militar fue la construcción de un ferrocarril, la línea Baeza-Utiel, pasando a tres kilómetros de Beas, donde quedó prácticamente finalizada, incluso con una estación en la zona denominada «La Nava», pero en 1964 desestimaron el proyecto y quedó paralizado. Este hecho supuso una gran pérdida para las comunicaciones ferroviarias de Beas con el Levante español.

En estas fechas se idearon muchos proyectos y una ansiada Reforma Agraria, pero todo quedó en meras promesas que no llegaron a realizarse por la escasez de presupuestos.

Segunda República
En 1933 existían en Beas el Partido Republicano Radical Socialista y un comité local de juventudes socialistas, una Federación Local de Juventudes Libertarias y una Asociación de albañiles, afiliados a la UGT.

En las elecciones de 1936, cambió toda la plantilla municipal del ayuntamiento, exceptuando al secretario, que tenía plaza fija, y al Maestro de Música, que lo era por concurso; duró tres años, cuando volvió de nuevo a cambiar la plana municipal.

Guerra Civil (1936-1939)
Al iniciarse la Guerra Civil Española, los municipios de Alcalá la Real, Porcuna y Lopera fueron tomados por las tropas franquistas, pero el resto de la provincia de Jaén se mantuvo bajo el control republicano hasta el último día.

En Beas como en el resto de la provincia se sucedieron toda clase de eventos dramáticos, consecuencia del enfrentamiento y la venganza que tuvo lugar entre los dos bandos. Durante los tres años de la guerra civil, la provincia de Jaén (salvo los municipios arriba indicados) permaneció bajo la autoridad republicana y sus pueblos fueron protagonistas de trágicas acciones difíciles de olvidar.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5211 en: 08 de Noviembre de 2022, 14:57:14 14:57 »

continuación ... Beas de Segura

Dictadura franquista (1939-1976)
Entre 1939 y 1950, en lo que se denomina primer franquismo, se sucedieron la represión, las venganzas, los falsos suicidios, los fusilamientos masivos, la exposición de cadáveres, el hacinamiento penitenciario, la lucha guerrillera en las sierras o la aplicación de la «ley de fugas». Estos episodios tiñeron de sangre y dolor la historia de los jiennenses. En Beas de Segura se registró la muerte de dos ciudadanos, mientras que el historiador Santiago de Córdoba Ortega cifra en 56 ciudadanos nacidos en Beas y otros 48 residentes los que fueron víctimas de la represión franquista hasta 1952.

Por la década de 1950 tuvo lugar la edificación de lo que se conoce como el edificio de Falange, ya que en Beas hubo bastantes alistamientos a la Falange Española de las JONS.

Con la riada de 1955, aparte de acometerse las obras de los canales entre 1956 y 1959, también se colocó el alcantarillado, se instaló la depuradora y se cambió el cauce del río, construyéndose varios puentes. Obras que fueron dirigidas por Antonio Millán Sánchez, el mismo que realizó en 1953 el trazado de la carretera de Villanueva del Arzobispo hasta el Pantano del Tranco. Por otra parte, estando de alcalde Manuel Ardoy Frías, se canalizó el agua potable a Beas desde Fuentepinilla, construyendo unos depósitos de agua en Vistalegre.

En la etapa del franquismo no hubo ninguna mejora ostensible. La década de 1940 fue dura en todos los sentidos, una política restrictiva de posguerra junto a las malas cosechas acentuaron la precariedad con años de hambre. Ya por la década de 1950 y 1960, el pueblo empezó a experimentar un ligero progreso que continuó en décadas posteriores. A partir de los años de 1970, comenzó a producirse un éxodo masivo de familias, que por motivos de trabajo migraron principalmente a zonas del Levante español, a Cataluña y algunos de ellos a Francia y Alemania, produciéndose una importante merma en su población.

En 1975, siendo alcalde Manuel Ardoy Medina, se inició la adecuación del Polígono Industrial de El Cornicabral, y Beas de Segura obtuvo el Primer Premio de Embellecimiento de los Pueblos de España junto con el pueblo de Albarracín, quedando ambas poblaciones hermanadas, tras lo cual las dos corporaciones municipales dedicaron una calle en ambas poblaciones.

Democracia
La instauración de la Democracia, la promulgación de la Constitución española de 1978 y la celebración en 1979 de las primeras elecciones locales democráticas propiciaron cambios políticos, sociales y económicos que permitieron el desarrollo urbanístico a lo largo de esta etapa y la mejora en general de los servicios públicos que utilizan los ciudadanos. A partir de esa etapa se frenó el flujo migratorio de las décadas anteriores y la población se estabilizó, hasta que en 2001 se produjo una merma de población al segregarse del municipio el núcleo del Arroyo del Ojanco, cuya población era de unos 2300 habitantes en el momento de la segregación.

Del desarrollo urbanístico destaca la continuación de la construcción del Polígono Industrial en «El Cornicabral» iniciada en la década de 1970, la construcción de un puente en la parte baja de Beas para descongestionar el tráfico por el parque, la construcción de la Urbanización Pablo Iglesias y la de Sierra de Segura, y otra más con viviendas subvencionadas en la zona conocida como «Las Malvinas». Asimismo se construyeron nuevas viviendas para el colectivo de etnia gitana de la zona. También se llevaron a cabo mejoras como la pavimentación y acerado de varias calles, la proyección de un jardín botánico en Valparaíso, la cimentación del río de Beas a su paso por el municipio, la reparación de los canales, un nuevo parque en la zona de la depuradora vieja y la instalación de una nueva red de agua potable, sustituyendo a la anterior que había quedado obsoleta.

Patrimonio

Patrimonio arqueológico

Yacimiento ArqueológicoTerrazas del Guadalimar, en el Puente Mocho
La ocupación humana del entorno de lo que hoy es Beas de Segura es muy antigua. Los primeros testimonios humanos de la sierra de Segura aparecen en este yacimiento, en el paraje de Puente Mocho, nombre que se designa a un extenso hábitat al aire libre junto a las terrazas del río Guadalimar. Se hallan materiales del Paleolítico Inferior y Medio de los albores de la última glaciación (entre 600 000-40 000 a. C.).

Yacimiento arqueológico El Castellón
Queda encuadrado entre el Camino de las Huertas, uno de los más antiguos e importantes que conducían a Beas de Segura y la cañada ganadera trashumante, llamada El Paso, coincidente con una antigua Vía Romana. Se han encontrado cerámica hecha a torno ibérica y terra sigillata romana.

Patrimonio desaparecido

Antigua Fortaleza y Villa Vieja
...la dicha villa tiene una Fortaleza a la parte alta de ella hacia el nacimiento del sol. Tiene circuito doscientos cincuenta pasos, poco más o menos. Su fundamento es sobre una peña, que dicen toba, que es de su natural alta, y es una manera de piedra a manera de esponja. Tiene una barbacana sin foso, de muro de la misma piedra toba, que principia a donde sale el sol e se continua e remata a la parte del mediodía. E la muralla de dicho Castillo es de los mismos materiales de cal y toba; y tiene a la parte del norte dos torres, poco trecho apartado una de la otra. Tiene dos puertas y entradas el dicho Castillo: la una que es la principal , está a la parte del mediodía, e la otra puerta y entrada del dicho Castillo está a la parte de poniente. Y esta dicha puerta tiene foso y barbacana con dos casamatas que defienden el dicho foso. Esta a la parte de afuera, de anchura tres pasos, antes más que menos; e sobre el dicho foso hay un puente que atraviesa y da paso al dicho Castillo.


Iglesia parroquial con advocación a Nuestra Señora de Gracia
Dentro del cuerpo de la iglesia hay seis capillas cuyas advocaciones son: una san Pedro y san Pablo, otra de santa Ana, por donde tiene paso a la sacristía, otra de la Quinta Angustia, otra de la Encarnación, otra de santa Catalina, otra de san Jorge. Y las dichas capillas son enterramientos de algunos vecinos de la dicha villa. ...En la Capilla Mayor, están fundadas dos capellanías. Su advocación, santa María de Gracia.

Convento de las Clarisas
El monasterio de las Clarisas, también llamado monasterio de la Limpia Concepción, militaba en la Orden de Santa Clara. La fundación data de 1508. Está se encontraba en la calle de San Francisco, n.º 14 (casa de Santa Ana). Está situado donde hoy se encuentra el colegio de San Fernando y aún existe la fachada de la antigua iglesia de las Clarisas.

También desaparecidos, son el convento de los Franciscanos, la ermita de san Miguel, san Sebastián, san Juan, san Agustín y la de santa Justa y Rufina.

Arquitectura religiosa

Convento de las Carmelitas Descalzas
Fundación hecha por Santa Teresa de Jesús el 24 de febrero de 1575, a petición de las hermanas Catalina de Godínez y María de Sandoval.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción
Sobre la antigua iglesia parroquial, asolada por los franceses en 1810, se volvió a edificar la actual, siendo bendecida el día 1 de noviembre de 1955 por el obispo de Jaén, Félix Romero Menjíbar. El gran promotor de esta majestuosa obra fue el entonces párroco Lorenzo Estero López. Con el paso de los años, los diferentes párrocos han ejecutado pequeñas modificaciones, principalmente en el interior, salvo el arreglo del tejado de la torre, que lo promovió el actual párroco, Luis Juan Gallardo Anguita, al igual que la construcción del Salón Parroquial, situado en la misma plaza de la iglesia. En su interior destacan la gran mayoría de imágenes procesionales que son Titulares de las Hermandades de la Semana Santa beatense de gran devoción en la localidad.

Ermita de la Villa
Se encuentra donde estaba la antigua fortaleza; fue rehabilitada en septiembre de 1873, con limosnas y donativos del pueblo, y se bendijo el 16 de septiembre de ese mismo año. En esa misma fecha se proclamó patrona a Nuestra Señora de la Paz, cuya imagen alberga la ermita. En 1917 se construyeron en los patios de la ermita un colegio y vivienda para la Congregación de la Divina Pastora, la cual se hizo cargo del colegio hasta 1962, cuando tuvieron que abandonarlo por su estado ruinoso. Igual suerte corrió la ermita, ya que en 1971 fue trasladada la virgen a la parroquia por los mismos motivos. No fue hasta 1987 cuando se realizaron nuevas obras y se rehabilitó de nuevo la ermita, así como el colegio adyacente, que actualmente sirve de exposición de un museo, parte del V Elemento, proyecto patrocinado por el Patronato Cultural de la Sierra de Segura.

Además existe distribuida por muchas calles de la localidad un simbolismo cristiano, representado con diversas manifestaciones.

Arquitectura civil

Puente Mocho
Se trata de un gran puente (de cien metros de longitud) con seis arcos de medio punto realizado con cantería de sillares alternando con mampostería de piedra caliza como paramento externo. La caja está rellena de hormigón de cal y piedras, los sillares, más resistentes, han sido empleados en la construcción de los arcos y las boquillas, mientras que la mampostería, más débil, se emplea en las paredes laterales que conforman los tímpanos. Para su construcción se han aprovechado los recursos naturales que ofrece el cauce del río, las formaciones rocosas que afloran han sido utilizadas en algunos casos como cimientos y el hecho de que salve un cauce principal y otro secundario, con un islote de piedra en medio, le confiere a este puente un aspecto heterogéneo. La sensación visual que da, es la de ser dos puentes distintos unidos por una pasarela en la zona no inundable, es más, no sigue un eje lineal sino que tiene una inflexión en la zona central.

Documentalmente no se tiene constancia de que pase ninguna vía principal por el Puente Mocho. Pero sí de una vía secundaria llamada Camino de los Cartagineses que venía aproximadamente de la Sierra de Segura, pasando por Camporredondo y el Campillo, y juntándose casi en Santisteban con la vereda real. Se utilizaba y se sigue usando como paso para la trashumancia.

Casa de la Audiencia
Del siglo XVII, el edificio acogía la Casa de la Audiencia y el Pósito del Concejo. Se conserva la fachada a base de sillares. Portada con columnas estriadas y una cornisa superior sobre el que hay un vano adornado. En el dintel tiene un escudo en piedra con la leyenta «EL ILUSTRE AIUNTAMIENTO D LA VILLA D BEAS». El edificio ha tenido varios usos.

Casa del Conde de las Infantas o Casa de los Arcos
Sobre el edificio de la Casa de la Audiencia asoma un mirador hecho con cerámica vidriada verde, que pertenece a la Casa de los Arcos, la cual perteneció al Conde de las Infantas. En su fachada tiene un blasón con las armas del linaje que la construyó: Godínez, Sandoval y Bedoya.

Patrimonio natural
Beas de Segura cuenta con varios espacios naturales, tanto dentro del casco urbano, como en su término municipal, principalmente en la zona que está integrada dentro del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Fiestas
Las fiestas en Beas de Segura están presentes casi todos los meses del año y algunas de ellas muy ligadas con la agricultura y la ganadería, con orígenes ancestrales, como ocurre en las Iluminarías, con las lumbres de San Antón, La Feria con la perdida feria del ganado y Fiestas de San Marcos. Estás últimas están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía, siendo la fiesta más importante que se celebra en la localidad, entre los días 22 al 25 de abril, y una fecha clave de encuentro para aquellos vecinos que viven fuera. Todas tienen un carácter religioso, además de las propias como la Fiesta en honor a la Virgen de la Paz, Patrona desde mediados del siglo XIX, que se celebra el día 25 de enero, La Fiesta de San Juan, recuperada del olvido hace unos años y la de reciente creación, La Romería de la Virgen de la Paz el día 1 de mayo, días después se celebran las cruces, y es tradición de subir flores durante todo el mes a la Cruz de los Trabajos.

En el caso de los Carnavales, su origen es dudoso; se sabe por letrillas sueltas que ya a finales del siglo xix había diversas murgas y comparsas que salían por las calles.

Durante el verano, los fines de semana son motivo para organizar algunos conciertos, exposiciones o certámenes.

Semana Santa
Es el acontecimiento religioso más importante que tiene lugar en Beas de Segura, donde se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, precedida de la Cuaresma, que da comienzo el Miércoles de Ceniza con la celebración de la Eucaristía y la liturgia de la imposición de la Ceniza. En los días de Cuaresma, las diferentes cofradías organizan asambleas, fiestas y Vía Crucis, destacando el vía crucis del Cristo de la Buena Muerte, el de Jesús Nazareno y el Septenario de Nuestra Señora de los Dolores. La víspera del Domingo de Pasión se da el Pregón de Semana Santa.

En 1982, se crea en Beas la Agrupación de Hermandades y Cofradías, cuya principal finalidad es la programación de actos y la coordinación de cofradías. Posteriormente en 1992 se creó un emblema de la agrupación de cofradías de Beas de Segura, sello que hasta la fecha se utiliza oficialmente. Hay un total de catorce cofradías, de las cuales diez son procesionales y salen en Semana Santa y cuatro son asistenciales.

Turismo
La mayor aglomeración turística que acoge Beas de Segura, es para las Fiestas de San Marcos, -del día 22 al 25 de abril-, declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía, donde se sueltan reses bravas “ensogadas”, es un atractivo turístico que atrae gran cantidad de gente, llegando a concentrarse unas 20.000 personas, cuadruplicándose en esos días la población. Esto se debe a que a partir de la década de 1960 se produjo en Beas una fuerte emigración, principalmente hacía la zona del Levante español y Cataluña. Al llegar las fechas señaladas, vuelven a pasar unos días con sus familiares y a estar en la fiesta y lo suelen hacer casi siempre acompañados de amigos y conocidos, que estos a su vez vuelven en años posteriores.

La Semana Santa también acoge a gran cantidad de visitantes, para ver o participar en los actos procesionales, que son numerosos. Así como en el verano, con las vacaciones estivales y por Navidad.

Beas de Segura, al estar al pie de la Sierra y a mitad de camino entre la Sierra de Segura, Úbeda y Baeza, (Patrimonio de la Humanidad), es en muchas ocasiones paso obligado para muchos turistas. El Convento de Carmelitas Descalzas, también atrae gran número de visitantes cada año.

La localidad forma parte de las Huellas de Santa Teresa, ruta de peregrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las 17 ciudades donde santa Teresa de Jesús dejó su "huella" en forma de fundaciones. La ruta no tiene un orden establecido o un tiempo limitado ya que cada peregrino o visitante puede realizarla cómo y en el tiempo que desee.

Gastronomía
La gastronomía en Beas de Segura se ha ido forjando y trasmitiendo oralmente generación tras generación, es muy extensa y hay gran variedad de platos y postres. Al estar ligada su economía al campo y antaño también a la ganadería, la cocina ha ido girando en torno a estos dos elementos, que la caracterizan. Tiene destacada mención la matanza del cerdo, que tradicionalmente elaboran muchas familias de Beas, con gran variedad de diferentes productos: morcilla güeña, morcilla blanca, chorizo, salchichón, lomo de orza y un largo etcétera.

El aceite de oliva, está muy presente en la gastronomía, al ser la localidad una de las principales productoras de la comarca y de la provincia. Como aperitivo, las aceitunas, se condimentan de varias formas, normales, con aliño de tomillo, ajedrea, concha de limón, etc., o bien machacadas, rajadas e incluso negras.

Y de los platos: el Ajoatao, Ajoharina, Ajopringue, Galianos, Andrajos, Migas de pan, Migas de harina, Gachamiga, Caldo arriero, Moje picón, Moje de habichuelas, El Empedrao, ropavieja y en Semana Santa, El Encebollao y el Potaje de garbanzos. Y muchos más platos exquisitos de esta tierra.

En cuanto a los postres, en Semana Santa son tradicionales los panecillos, los huevos a la nieve, flanes de huevo, natillas caseras, etc. Y también los casaos, -higos y nueces-, la carne de membrillo, los pestiños, los borrachuelos, las flores de lis, los roscos fritos, gachas, dengues, tortas con chicharrones, tortas dormías, el tradicional hornazo con huevo de san Marcos y los rosquillos de aguardiente para san Juan. Las bebidas principales son la mistela y la cuerva.

Gentilicio:   beatense o  beasense
Patrón:   San Juan de la Cruz
Patrona:   Virgen de la Paz



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5212 en: 08 de Noviembre de 2022, 14:58:10 14:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5213 en: 08 de Noviembre de 2022, 14:58:44 14:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5214 en: 08 de Noviembre de 2022, 14:59:25 14:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5215 en: 08 de Noviembre de 2022, 15:00:04 15:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5216 en: 08 de Noviembre de 2022, 15:00:48 15:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5217 en: 08 de Noviembre de 2022, 15:01:31 15:01 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5218 en: 08 de Noviembre de 2022, 15:02:45 15:02 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4682
  • -Tu has recibido: 7361
  • Mensajes: 33772
  • : 23/12/24
  • Karma: 4009
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5219 en: 08 de Noviembre de 2022, 15:03:20 15:03 »


 


.