NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
. .
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 267407 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5160 en: 05 de Noviembre de 2022, 08:54:13 08:54 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5161 en: 05 de Noviembre de 2022, 08:54:55 08:54 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5162 en: 05 de Noviembre de 2022, 08:55:38 08:55 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5163 en: 05 de Noviembre de 2022, 08:58:39 08:58 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5164 en: 05 de Noviembre de 2022, 08:59:13 08:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5165 en: 05 de Noviembre de 2022, 08:59:52 08:59 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5166 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:00:54 09:00 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5167 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:01:42 09:01 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5168 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:02:30 09:02 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5169 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:03:06 09:03 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5170 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:03:49 09:03 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5171 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:04:55 09:04 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5172 en: 05 de Noviembre de 2022, 09:05:38 09:05 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5173 en: 07 de Noviembre de 2022, 08:56:13 08:56 »

Baños de la Encina

Baños de la Encina es un municipio y localidad española de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Situado en la comarca de Sierra Morena, cuenta con una población de 2.596 habitantes (INE 2021).
Situado a 53 kilómetros de la capital de provincia, tiene una superficie de 392 km², lo que le conlleva a tener una densidad de población de 6,67 hab./km².

Se encuentra a una altitud de 450 msnm, y sus coordenadas geográficas son: 38°10′00″N 3°46′00″O.

En 2021 fue acreditada como uno de los pueblos más bonitos de España.

Historia
La milenaria historia de la población arranca en el Neolítico según las pinturas rupestres encontradas al norte de su término municipal, primeras huellas dejadas por el hombre. En el II milenio a. C. la minería comienza en los yacimientos ricos en cobre y bronce que dieron lugar a la formación de una organización social que continuó hasta la fundación de Cartago. Durante el Imperio Romano comenzó la explotación de las minas de plata. Huellas de éste pasado minero lo encontramos en El Centenillo, entidad de población pedánea.

La ocupación de estas tierras está documentada desde etapas muy tempranas de la Prehistoria. Las características geológicas de la zona ofrecen una imagen abrupta en la que son frecuentes las grietas, barrancos, abrigos y covachas naturales que fueron aprovechados por los pobladores para dejarnos una muestra de su arte rupestre.

Una de las fases más conocidas en la zona es la de la Edad del Bronce (II milenio antes de nuestra era), que se corresponde con el desarrollo de la Cultura Argárica. La estructura territorial parece organizarse en torno a tres grandes poblados, de un tamaño superior a una hectárea, ubicados en espolones sobre el valle del río Rumblar, con hábitat en terrazas y con potentes sistemas de fortificación: La Verónica podría estar destinado a funciones de control visual de toda la cuenca; Peñalosa parece estar ligado al control de las rutas interiores del valle; y el Cerro de la Obra, el de mayor extensión, que ocupa la salida física de la cuenca media/alta del Rumblar, tendría las funciones de control de acceso y salida de esta cuenca, canalizando la distribución de productos hacia la cuenca baja. El hallazgo en Obra de los Moros de diecinueve placas de bronce del mismo tamaño, forma y grosor, hace pensar en una producción destinada a la distribución y al intercambio. Aparece además un segundo grupo de asentamientos, de un tamaño inferior a una hectárea, fortificados y con carácter estratégico por el control que tienen sobre el territorio, que estarían dirigidos al control de vías interiores, minas y afloramientos metalúrgicos.

Estos sitios se abandonan a finales del II milenio antes de nuestra era y no volvemos a encontrar ocupada la zona hasta el siglo III a.n.e. Nos encontramos con una nueva ordenación del territorio en la que Cástulo va a desempeñar un importante papel, ya que estas tierras se verán inmersas en la política económica que desde este centro se va a ejercer sobre la cuenca metalúrgica. En el paso del siglo III al II a.n.e. parece iniciarse una revitalización de la minería de la plata. El cambio que se produce en la segunda mitad del siglo I después de nuestra era en los sistemas de concesiones metalúrgicas, donde la mayor parte serán controladas directamente por el emperador, conlleva la aparición de recintos fortificados que van a marcar una compleja estructura del control del territorio. Algunos de estos sitios ya habían sido ocupados en etapas anteriores, como el Cortijo de Salcedo, Cuesta de los Santos o el Castillo de Baños, que forman una barrera de visibilidad, defensa y control del territorio. Otros tendrían un control directo de las explotaciones mineras colocando las torres junto a los filones, y otros controlarían las rutas interiores como los dos recintos que se localizan en la desembocadura del río Pinto.

A finales de la época flavia todo este modelo parece sucumbir, ya que no se ha encontrado cerámica en ningún recinto que supere el año 80, y asistimos a una colonización de los valles con pequeños asentamientos vinculados sobre todo a una economía agraria.

Como ejemplo encontramos el asentamiento de la Ermita de la Virgen de la Encina, donde se han documentado cinco fases constructivas diferenciadas, tres de ellas de época romana y dos postmedievales fechadas entre el siglo XV y el XIX. La ocupación romana nos muestra el desarrollo de una villa, cuyo origen sería un pequeño asentamiento agrario del siglo I que se transformaría a lo largo del siglo II en un conjunto de mayor envergadura, en el que las zonas rústicas y urbanas aparecen claramente diferenciadas, con elementos residenciales como un conjunto termal o una necrópolis de inhumación. A lo largo del tiempo sufrirá remodelaciones, produciéndose una expansión del asentamiento, que continuará hasta el siglo V. A partir de este siglo se produce el abandono del lugar, que no volverá a ser ocupado hasta el siglo XV.

La historia medieval de Baños está marcada por la presencia de su imponente fortaleza califal, construida en un espolón rocoso que domina el río Rumblar. Gracias a una inscripción, conservada hoy en el Museo Arqueológico Nacional, y de la que hay copia y traducción en las jambas de la puerta del castillo, sabemos que ordenó construirlo el califa al-Hakam y que se concluyó en el año 968. Junto con otros castillos también construidos por estos años, como los de Tarifa (Cádiz), el Vacar (Córdoba) o Zorita (Guadalajara), estaría destinado al acantonamiento de las tropas bereberes alistadas para las campañas anuales contra los cristianos, cuyo lugar de concentración final, ya en la frontera, sería la fortaleza de Gormaz (Soria).

En el siglo XI, tras el hundimiento y la separación del Califato de Córdoba en múltiples reinos –taifas–, el castillo atraviesa períodos difíciles. Se convierte en objeto de continuas y feroces luchas entre musulmanes y cristianos, que ven allí una pieza clave para acceder a Andalucía. Alfonso VII de León se lo arrebata a los musulmanes en 1147, pero después de su muerte, en 1157, la fortaleza recae en manos de los moros. Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León llegan a recuperar el castillo en 1189, sin ser éste un éxito definitivo, pues tres días después de la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) la fortaleza vuelve a pasar a ser dominio musulmán

Hay que esperar al impulso decisivo que dio a la conquista del sur peninsular Fernando III de Castilla, para que el castillo entre definitivamente en 1225 a formar parte del dominio castellano. El rey lo regala al Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, y su defensa y guardia es confiada a la Orden de Santiago, muy implicada en las operaciones militares del sur de la península Ibérica. Poco tiempo después, Fernando III integra el pueblo de Baños de la Encina en la jurisdicción de la ciudad de Baeza, de la que dependerá hasta 1626, fecha en la que Baños de la Encina obtiene la condición de villa.

En 1458, en pleno período de disputas nobiliarias en Castilla, Enrique IV le cede la fortaleza a su condestable, Lucas de Iranzo. La decisión provoca el rechazo y malestar de la población, que se niega a cambiar de jurisdicción. En 1466 el regidor de Baeza toma el castillo y lo devuelve a los partidarios del rey. Es en aquella época, con la construcción de la Torre del Homenaje, cuando se modifica la fisonomía de la fortaleza. Previamente, en el siglo XIV, habría sido reorganizado el espacio interior con la edificación de un pequeño fortín sobre la plaza de armas, protegido por una muralla interior.

Según el Catastro de Ensenada (1752) Baños de la Encina ofrece durante la Edad Moderna una estructura social muy jerárquica, en cuya cúspide encontramos una élite poco numerosa. Tres pequeñas dinastías que se reconocen por sus apellidos llevaban la voz cantante: los Zambrano y Rivera, los Caridad Villalobos y los Molina de la Cerda, siendo la viuda doña Francisca Luisa de Molina de la Cerda y Soriano la persona más rica del pueblo. Los mayores propietarios de Baños, quienes tenían en sus manos la fuente principal de la economía de la localidad, eran miembros de estas familias y de algunas otras de segundo rango. En el sustrato, por contra, existía una clase numerosa de jornaleros agrícolas, casi la mitad de todas las familias, que trabajaban a sueldo para los propietarios, pero que también circulaban por la región en busca de empleo en las estaciones de labranza y cosecha.

Esta fuerte polarización social se agudizó en los años finales del siglo XVIII con la materialización de la conocida desamortización realizada en tiempos de Carlos IV. En efecto, la misma benefició en la villa básicamente a la clase ya mencionada de notables, a los hidalgos y a aquellas personas a quienes se les daba el título de “don”, es decir, a las personas que “dominaban” el municipio. Esta situación no hace sino reforzarse décadas más tarde. En 1850 el cereal y, sobre todo, los pastos y el plantío de olivos constituyen los rasgos productivos más sobresalientes de la villa.

En 1879 la realidad poco había cambiado: frente a las 1.091 hectáreas destinadas a cereal destacarán no sólo las 2.535 de olivar o las 3.698 de pastos, sino las 31.498 hectáreas de monte. Quizás una de las grandes problemáticas que van a vertebrar la vida municipal desde prácticamente el siglo XVII sea la relacionada con el suelo comunal, con sus usos y con los sucesivos envites privatizadores, propios de las denominadas reformas agrarias liberales. No en vano, ya desde el mismo siglo XVII, la villa vive inmersa en un conflicto entre ganadería y agricultura que irá saldándose del lado de ésta última, hecho al que contribuye indudablemente la agudización de la crisis de la propia Mesta.

La presencia de continuos procesos roturadores evidencia la crisis de hegemonía del uso ganadero-forestal del territorio. Esta crisis, si bien es ostensible en los siglos XVII y XVIII, lo será todavía más a partir del siglo XIX con la promulgación de la Ley de Desamortización Civil de Madoz de 1855. Dicha ley supuso para la villa de Baños el principio del fin para sus montes públicos. A partir de esta fecha se va a desencadenar un movimiento privatizador sin precedentes, que desembocará en la pérdida casi total del extenso patrimonio forestal público de Baños al ser declarados todos sus montes enajenables.

Patrimonio Histórico

Castillo de Burgalimar
Está construido en tabiyya. Material típicamente árabe realizado a base de una mezcla de arcilla, arena, cal y piedras muy menudas, que se coloca por capas, de forma similar al encofrado actual de cemento, mediante “cajones” de madera, un molde de medidas fijas en cuyo interior se vierte la mezcla, que se solidifica por la evaporación del agua y al fraguar la cal. Se considera un procedimiento de construcción muy rápido y barato, por lo que se ha contrapuesto a obras cuidadas hechas con mampostería o sillares. No obstante, su empleo se justifica por la extraordinaria resistencia y dureza que puede alcanzar, y que depende de la proporción en que los diversos materiales entran en la mezcla. Los muros de Baños tienen un total de 11 cajones, de unos 75 u 80 centímetros de altura cada uno.

El castillo está dotado de catorce torres de tendencia cuadrada, que en su origen pudieron ser quince, si la última fue sustituida en el siglo XV por la gran torre del homenaje hoy existente. Las torres apenas rebasan la altura de la muralla, estaban huecas y conservan las huellas de los mechinales que indican que tenían tres plantas, cada una con una aspillera, enfiladas alternativamente a los lados norte y sur. Algunas tenían una cuarta planta sin aberturas al exterior.

En el patio hay un gran aljibe dividido en dos naves, separadas por pilares, y cubierto con una bóveda de medio punto.

Gracias a una inscripción, conservada hoy en el Museo Arqueológico Nacional, y de la que hay copia y traducción en las jambas de la puerta del castillo, sabemos que ordenó construirlo el califa al-Hakam y que se concluyó en el año 968. Junto con otros castillos también construidos por estos años, como los de Tarifa (Cádiz), el Vacar (Córdoba) o Zorita (Guadalajara), estaría destinado al acantonamiento de las tropas bereberes alistadas para las campañas anuales contra los cristianos, cuyo lugar de concentración final, ya en la frontera, sería la fortaleza de Gormaz (Soria).

Tras la conquista cristiana la parte oriental de la fortaleza fue convertida en un alcázar, mediante la creación de una muralla interior, compuesta por un poderoso torreón circular, del que hoy sólo se conserva la base, y dos lienzos que unían éste con los muros laterales, de los que hoy sólo queda parte de uno de ellos. El segundo muro debió ser eliminado y en la zona donde encajaba se encuentra una escalera. No obstante, en la muralla interior no se aprecia roza alguna, quizá porque simplemente se adosó. A este alcázar debió pertenecer también la gran torre del homenaje.

Ésta última se eleva considerablemente sobre el resto del conjunto. El frente exterior está redondeado, lo que indica que se construyó cuando ya la artillería había empezado a desarrollarse de forma importante. La parte inferior es maciza, presentando una cámara a la altura del adarve del castillo islámico, a la que se llega mediante una escalera exterior. De esta cámara parte una escalera que conduce a la terraza.

La torre no mira al frente, hacia la campiña, sino que está orientada hacia la población, proyectándose por encima de ella, lo que indica que se trata de una construcción señorial, cuyo fin no era resistir a un hipotético enemigo exterior, sino el amedrentamiento y control de la población campesina del lugar.

El Castillo de Burgalimar fue declarado en 1931 Bien de Interés Cultural.

Iglesia de San Mateo
La iglesia parroquial de San Mateo se erigió en el último tercio del siglo XV con traza gótica para su nave como muestran sus arcos apuntados y bóvedas de terceletes. También la portada lateral es gótica, mientras que la principal, labrada en 1576, es manierista. Su torre de base octogonal, articulada en tres cuerpos y rematada por pináculos, fechada en 1596, se inspira en la arquitectura de Vandelvira.

Completa su interior el presbiterio sobre gradas y el crucero con cúpula de media naranja con linterna, diseñada en 1732 por Pedro de San Joseph, que se comunica con la nave por medio de un gran arco toral y cuyos brazos se cubren con bóveda de medio cañón y lunetos. Otros elementos significativos son el coro, en madera de nogal, la tribuna reservada para los jerarcas de la Inquisición, las capillas, de escasa profundidad, y la pequeña urna del sagrario, en madera de ébano, con carey, marfil y plata, e interesante pintura atribuida a la escuela de Murillo.

Ermita del Cristo del Llano
Se trata de un camarín-torre, un gran prisma de mayor altura que la iglesia del siglo XVII en la que se integra, cuya construcción finalizó hacia la mitad del siglo XVIII. Interiormente ofrece una espectacular visión barroca: la ilusión espacial se hace fastuosa en la bóveda polilobulada sobre trompas en la que estípites, hornacinas y pedestales, en yesería policromada, alternan con alegorías, iconografías de santos y evangelistas y hasta exóticas aves, frutas y vegetales, en un abigarrado decorativismo de estucos que gana aún más en intensidad con la incrustación de espejos.

La figura de la Inmaculada preside el complejo espacio, al que se accede por un pequeño rellano con bóveda de media naranja sobre pechinas de gran expresividad y primorosa belleza. El objetivo primordial de esta arquitectura era estimular la piedad de los fieles que, desde la parte baja de la iglesia, accedían visualmente a la puesta en escena de este compendio de dúctiles morfologías escultóricas, decorativas y ornamentales, en el que las luces y colores enfatizan estéticamente aún más la llamada a la plegaria y el recogimiento.

Esta ermita fue declarada Bien de Interés Cultural en 2009.

Casa Consistorial
La Casa Consistorial o Ayuntamiento se remonta a la época de Carlos I. Presenta una fachada apaisada de sillería, al gusto castellano, en la que se abre un arco de medio punto, sobre el que se levanta un balcón de forja con tejaroz, y exhibe a la derecha el emblema de los Austrias. Acoge una escalera interior de gran prestancia y es posible que el Salón de Plenos se corresponda con unos antiguos baños árabes.

Molino de Viento
El molino de viento del Santo Cristo está situado en la parte alta del pueblo. Construido en sillares de arenisca de la zona, tiene 12 m. de altura en tres niveles y 4'5 m. de diámetro.

En su interior contiene una exposición permanente diseñada por José María Cantarero, denominada "Historias al viento", en la que se narran, estructurados por niveles de ocupación, las tipologías de molinos de viento, la historia y evolución de los molinos hasta la aparición de los de viento en el S.

XII, y la vinculación de la localidad de Baños de la Encina con los molinos y los trabajos vinculados en general al cereal, mostrando rutas por el entorno más cercano de la localidad.

Ermita Virgen de la Encina
El santuario de la Encina, a unos 4 km de Baños, fue edificado en etapas sucesivas sobre otro templo primitivo (que debió ser mucho más pequeño y de finales del siglo XIII). En el siglo XVII se realizó una notable y definitiva ampliación y reestructuración. Está construido en piedra de sillería con bóveda de medio cañón y alberga siete altares laterales. Además cuenta con un patio cercado por un muro y otras dependencias de la antigua hospedería y vivienda para santeros.

Peñalosa
El poblado argárico de Peñalosa situado en el municipio de Baños de la Encina en la provincia de Jaén ha sido un referente en relación a la investigación de la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. Se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua, con dos grandes laderas de fuertes pendientes limitando al norte con el río Rumblar y hacia el sur con el arroyo Salsipuedes. Actualmente las aguas del embalse del Rumblar bañan las estructuras de este poblado argárico.

Otros monumentos
Todo el casco urbano está plagado de mansiones señoriales y palacios levantados entre los siglos XVI y XVIII. Así, en la calle Trinidad, destacan casas como las de Caridad Zambrano, la de los Pérez Caballero, los Salcedo, Galindo o, cerrando la antigua muralla, cerca del arrabal de los cesteros, la casa del notario Guzmán. De sus antiguas ermitas se conservan, fuera del casco urbano, la de la Virgen de la Encina, de origen medieval pero restaurada en el siglo XVII, y la de Jesús del Camino.

En su término municipal también podemos encontrar otros Bienes de Interés Cultural, como el poblado minero de Los Guindos y el oppidum denominado Salas de Galiarda; varios abrigos con pinturas prehistóricas, también declarados Bien de Interés Cultural: Canjorro de Peñarrubia, El Rodriguero, Selladores, Abrigo de las Jaras, Barranco del Bu y Nava el Sach; y numerosos inmuebles mineros industriales, igualmente declarados Bien de Interés Cultural: Araceli, El Macho, El Manto, El Mirador, El Soldado, El Águila, La Botella, La Culebrina, La Reforma, Los Curas, Monteponi, Pozo Nuevo, San Agustín, San Guillermo y Santo Tomás.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4686
  • -Tu has recibido: 7364
  • Mensajes: 33867
  • : 24/12/24
  • Karma: 4012
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #5174 en: 07 de Noviembre de 2022, 08:56:47 08:56 »

Continuación ….Baños de la Encina

Fiestas y Tradiciones

Semana Santa
En la Semana Santa de Baños de la Encina se pueden encontrar emociones diferentes. El bañusco siente muy hondo el fervor y la devoción de una Semana Santa que data del siglo XVI y que hoy podemos disfrutar como una lección de arte magistral. Acerquémonos, pues, a algunas de las sensaciones enraizadas en la cultura popular de este pueblo, con un único propósito: ser fieles a la cultura de nuestros antepasados y al hecho histórico-religioso que más arte ha desparramado por el mundo, la Semana Santa.

Los Sermones, como ‘El Mandato’, ‘El Paso’ y, sobre todo, ‘La Pasión’, recitado en la noche del Jueves al Viernes Santo desde la tribuna alta de la Iglesia Parroquial de San Mateo y que expresa el dolor de los fieles por la Pasión y Muerte de Cristo.

Los Pregones, acercamiento popular a los textos evangélicos cuyas letras están compuestas cuando el Evangelio estaba aún escrito en latín y cuando la mayoría del pueblo no sabía leer. Los cuatro Pregones más importantes se conocen bajo los nombres de “Soberano Redentor’, ‘Poncio Pilato’, ‘la Sentencia’ y ‘El Prendimiento”, que son cantados en la Parroquia de San Mateo durante el amanecer de Viernes Santo, antes de la salida en procesión de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

De gran solemnidad es el conocido como Sermón de las Siete Palabras o Desenclavamiento, acto litúrgico en el que se desenclava al Nazareno delante de la Virgen de los Dolores, entregando los clavos y la corona de espinas a la Virgen mientras se cantan siete saetas que hacen alusión a cada una de las siete palabras que pronunció Jesús antes de expirar. Se trata de una de las tradiciones más sobrecogedoras de la Semana Santa Bañusca, recuperada en los últimos años.

La Semana Santa de Baños comienza el Viernes de Dolores con el traslado de la imagen de la Virgen de los Dolores desde la Ermita de Jesus del Llano a la Iglesia de San Mateo. Desde 2008, con la adquisición por parte de la hermandad de San Juan Evangelista, de la imagen de Jesús en la Borriquilla, se comienza por primera vez a realizar la estación de penitencia durante el Domingo de Ramos.

La Borriquilla
Durante la noche del Miercoles Santo tiene lugar la procesión del Via Crucis, con la impetuosa imagen de Ntro. Padre Jesús Crucificado que es llevado a hombros por los hermanos de la Cofradía, esta procesión se viene realizando en los últimos años en los alrededores del Castillo, con la impresionante silueta del Cristo sobre las almenas de la fortaleza milenaria.

Es sin duda, Jueves Santo y Viernes Santo la muestra más fervorosa de nuestra Semana Santa con la Procesión de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores, que se celebra por el Casco Histórico.La madrugá de Viernes Santo y despues de los Pregones y el Sermón de Jesús se celebra la Proceión de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista, es la procesión más larga ya que recorre toda la parte alta del pueblo.

Nuestro Padre Jesus Nazareno
El Viernes Santo a las 5 de la tarde tiene lugar el Desenclavamiento en la Iglesia de San Mateo, y a continuación la procesión del Santo Entierro, en las que hacen su estación de Penitencia, el Crucificado, la Cruz Maria (Cruz con sudario), el Santo Entierro, San Juan y la Virgen de los Dolores, hasta hace pocos años esta procesión subia al Castillo.

Hacia la medianoche del Viernes Santo la Virgen de los Dolores hace su estación de Penitencia en la conocida como la Procesión de la Soledad, en la cual se traslada a la Virgen a la Ermita de Jesús del Llano, para alli esperar el Abrazo con su Hijo el Domingo de Resurrección.

Virgen de los Dolores
El Abrazo, muestra jubilosa de la Resurrección de Cristo, se realiza el domingo por la mañana, en elque los costaleros del paso del Cristo Resucitado, que procesiona desde la Parroquia de San Mateo, al ver el paso de la Virgen, que sale desde la ermita de Jesús del llano, emprenden una veloz carrera hasta encontrarse ambos en un simbólico abrazo. Finalizada la celebración de la Resurrección de Cristo.

Procesión del Abrazo
Uno de los rasgos más peculiares de la Semana Santa Bañusca son las coplas de pasión, cantos caracterizados por realizarse a dúo o a trío y por no compartir ninguna característica con la saeta. También son muy habituales durante los recorridos procesionales las saetas.

La Semana Santa Bañusca se caracteriza por la solemnidad de las celebraciones, con una visión cercana y naturalista de los misterios pasionales. los pasos y las cofradías realizan un recorrido por las calles, descubriendo al Bañusco y al visitante una combinación de emociones entre la belleza de su urbanismo y el tipismo de sus casas solariegas. Es una sensación que el turista semanasantero no debe perderse, porque en Baños de la Encina la Semana Santa gana por la naturaleza del entorno

Romería de Jesús del camino
Se celebra el Primer Domingo de Mayo, como antesala al día gran día de la Romeria, el Cristo del Camino está en su Ermita al pie de la Cuesta de los Santos, muy cerca de la Ermita de la Virgen de la Encina.

En los alrededores de la Ermita se celebra una misa en honor a Jesús del Camino, y a continuación, las gentes del pueblo, sobre todo jóvenes disfrutan de un día de campo.

Fiestas patronales de mayo
Las Fiestas Patronales de Baños de la Encina se celebran durante el 2º fin de semana de Mayo. Destaca, sin duda, como acto principal la Romería de la Virgen de la Encina, en la que el 2º Domingo de Mayo se traslada la imagen al Santuario, y todos los bañuscos la acompañan en carrozas, caballos o incluso a pie. También se celebra el Sábado la Ofrenda de Flores a la Virgen, distintos pasacalles. El lunes de Feria se celebra la procesión del Patrón Jesús del Llano. Todo esto amenizado con el Recinto Ferial, casetas, tómbolas y buen vino, durante cinco días.

Cuenta la tradición que un 9 de mayo de 1225, encontrándose un labriego arando con sus bueyes, las tierras de un encinar próximo a la Cuesta de los Santos, vio como la Virgen, envuelta en una intensa luz, le pidió desde lo alto de una encina que se construyera un santuario desde el que se le diese culto. Del tronco de la encina comenzó a manar aceite paara socorro de los desválidos que por allí acertaron a pasar. Existe aún hoy una encina, retoño de aquella sobre la que se obró el prodigio, situada en el Chaparral de Medinilla.

La Romería de la Virgen de la Encina, patrona de Baños de la Encina, y de todos los pueblos de Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, se celebra el segundo domingo de mayo, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Encina y Nuestro Padre Jesús del Llano. Como festividad mariana de fuerte arraigo local, ese día los bañuscos y visitantes parte del pueblo hacia la ermita por la mañana, formando una alegre comitiva de carretas y mujereres, y hombres a caballo. La Virgen parte desde la Iglesia de San Mateo, donde tiene su altar, y es llevada a hombros por las mujeres bañuscas, hasta llegar a San Marcos, donde los hombres se turnan para llevarla durante el duro camino.

Una vez en la ermita, tras la misa, la Virgen es sacada en procesión por los alrededores de la misma. Durante la procesión hay tiempo, incluso, para demostrar la sana rivalidad entre los pueblos veciones, pues bañuscos y guarromanenses entablan una cordial disputa por que la Virgen de la Encina mire a uno u otro pueblo. Al grito de "que mie pá Guarromán", los guarromanenses obligan las costaleras del trono a girar la Virgen hacia su pueblo, "picando" a sus vecinos de Baños. Las disputas finalizan con un baile en el atrio de la ermita como sinto de hermanamiento entre ambos pueblos.

Un día lleno de colorido, que transcurre en un ambiente romero de cante y baile, una jornada de convivencia durante la cual los bañuscos comparten con familiares y amigos un menú tipicamente campero formado por carne empanada, tortilla de patatas y el cucharro bañusco, sin olvidar los adobos de carne de monte, que las gente de estas tierras preparan con especial esmero y acierto. Al atardecer, la Virgen de la Encina es trasladada a Baños en una carreta, continuando la fiesta en el pueblo.

Fiestas mediavales
Las jornadas medievales se celebran en Baños desde hace pocos años, éstas se celebran en la Plaza y en el Castillo de nuestro pueblo, se montan puestos de artesanos y taberneros basados en la época medieval, se realizan representaciones de la toma del Castillo las luchas de moros y cristianos, además de Cuenta Cuentos de la época, teatro, baile, y un largo etc, todos los bañuscos participan con sus trajes de moros o cristianos.

Fiestas del emigrante
Como festejos de carácter cívico- religioso, se celebran en torno al 15 de agosto las Fiestas del Emigrante en honor a los bañuscos que están fuera del pueblo, con actos culturales, deportivos y verbenas populares, además de la Procesión de la Virgen de la Encina, que portan las emigrantes que no pueden venir a la Romería, sin duda el acto más especial es el Encuentro de Migas, donde las Peñas de amigos tanto foráneos como locales se reúnen para participar en un concurso a las mejores migas. Más de 100 peñas se concentran en los alrededores de la explanada del Santo Cristo.

Fiestas de los esclavos
Fiesta que actualmente es solo de carácter religioso. Este fiesta se celebra a partir de unificarse las dos Hermandades de los Santos Patronos, la de la Virgen de la Encina, con la de Jesús del Llano, se reajustan las fechas de las fiestas, el 8 de septiembre la Natividad de Nuestra Señora, el 12 con el Dulce Nombre de María y el 14 día de la Santa Cruz, y se establece que la novena a la Virgen de la Encina se celebre del 9 al 17 (la Virgen venia del Santuario el 8), el 18 la Salve y el 19 de la Fiesta y Procesión de la Virgen, el 20 la Fiesta y Procesión de Jesús del Llano y el día 21 día de San Mateo, titular de la Parroquia de Baños.

El día 8 de septiembre se traía a la Virgen de la Encina desde el Santuario hasta Baños para hacerle la novena y sacarla en procesión el día 19. El día 18 día de la Víspera de "Los Esclavos", comenzaban las fiestas, con repique de campanas, y grandes tracas de fuegos artificiales ...

En la plaza era la Verbena, amenizada con caseta de turrones, y algunas atracciones como "las barcas de agua", etc. El día 20 se hacía la procesión de Jesús del Llano, que era por la mañana, y después de la misma había invitación en el Ayuntamiento. Y el último día, de San Mateo, que antes tenía Cofradía propia, S. Mateo salía en procesión con la Virgen de la Encina, y la despedía en San Marcos, ya que partía de nuevo para la Ermita, el día 21 de septiembre de 1225 Fernando III "El Santo" incorporo Baños a la Corona de Castilla.

Desde tiempos remotos, siglo XVI ó antes, hubo cofradías separadas, la de Jesús del Llano se llamó Esclavitud como se sabe por una escritura de capellanía fundada por D. Elvira Galindo en 1696, en cuya escritura dispuso entre otras cosas, que la aceituna de las fincas asignadas debía ponerse a censo, dedicándose el importe a La Esclavitud del Cristo del Llano para ayuda de las fiestas y demás gastos de dicha esclavitud, cuyo nombre no hace referencia a esclavos en sentido estricto o personas que carecen de libertad, sino aplicado simbólicamente a personas sujetas a la voluntad de Dios. De aquí proceden la llamada Fiesta de los Esclavos que se celebraban en honor de Jesús del Llano el 14 de septiembre (Exaltación de la Santa Cruz) y no el 20 como ahora.

Se cambió la fecha al fundirse después ambas cofradías en una, se dispuso la celebración de las fiestas de la Hermandad Única los días 19 y 20 de septiembre, una vez terminadas la recolecciones de verano y tareas de las eras. Al fundar el párroco, don José Jurado, la cofradía de San Mateo, cuya fiesta celebra la iglesia el 21 de septiembre, se agregó un día más a la Fiesta de los Esclavos.

Festividad de todos los santos
La imagen de la Virgen de la Encina venía al pueblo el día 8 de septiembre para su novena y posterior procesión, ya que todo el año permanecía en su Santuario, a 4Km. de Baños, siempre custodiada por los santeros que vivían en el mismo Santuario. Los últimos santeros fueron la familia Montesinos. Después la Virgen se trajo al pueblo y aquí permanece todo el año, sólo el segundo domingo de mayo es llevada al Santuario en romería, volviendo en el mismo día a Baños. La Fiesta de los Esclavos era tan importante como la feria de mayo, venía el carrusel, las barcas, las casetas de turrón, la de los pinchos... Hoy es sólo fiesta religiosa ya que dejamos que desapareciese una de nuestras fiestas más importantes.

Es sin duda una de las fiestas con más arraigo en Baños, se lleva a cabo el Día de los Santos, a primeros de Noviembre, donde los hombres y también las mujeres, formando grupos o “partías”, abandonan el pueblo marchándose a pequeños cortijillos o chozos de la sierra, donde pasan varios días con sus noches, dedicados a la caza de pájaros con “liria”, compartiendo el pan, el vino y las bromas.

El origen de esta costumbre se ha querido ver en el hecho de que por Los Santos y por el Día de los Difuntos las campanas de la iglesia no dejaban de tocar ni de día ni de noche, con la consiguiente congoja de ánimo, la cual era olvidada por los varones del pueblo yéndose donde no se oyeran las campanas, celebrándose así más un “velatorio” con abundante comida y bebida por los que estaban vivos allí presentes, que por los que ya habían abandonado este mundo, de cuyas almas y del ruego por ellas se encargaban las mujeres que habían quedado en el pueblo.

Gastronomía
Conserva Baños, como un monumento culinario a las viandas que tienen el aceite de oliva virgen como principal ingrediente, el tradicional “cucharro”, que no es otra cosa que un “canto de pan” al que se le extrae la miga de pan, llamada “sopa”, con la punta de una navaja, llenando el “hoyo” que a modo de cuenco nos queda, con bastante aceite de oliva virgen, un poco de sal, un ajo restregado si se quiere, y el “churre” de un tomate maduro estrujado. Volvemos a colocar la “sopa” en el “hoyo” ya relleno e iremos dando cortes al pan con la navaja para ir acompañando de este modo ya sea un trozo de bacalao, una sardina arenque o un buen “tocino entreverao”, mientras que nos iremos ayudando con alguna aceituna “machacá”. Este plato, que no necesita de él para tomarse pues se come desde la misma mano, toma su nombre de la calabaza seca a la que se le hacía una brecha en la panza para trasegar vino o vinagre de una tinaja a otra.

Pero es la rica fauna cinegética de Sierra Morena la que enriquece y da variedad a la cocina de Baños, la llamada “carne de monte”, en los sabrosos adobos preparados con hierbas aromáticas de la sierra, y luego frita con aceite de oliva virgen, y donde el exponente gastronómico de mayor nombradía lo tenemos en el “venado a la bañusca”. Del campo y propio de cazadores es el conejo al ajillo, o el preparado en pleno campo sobre unas ascuas de jara y que por tal motivo recibe el nombre de “conejo al jarón”.

La romería de la Virgen de la Encina, en mayo, también tiene su plato festivo y tradicional como es el “rollo bañuelo”, hecho con una masa de carne picada y amasada con pan rallado que se rellena de jamón, tocino y huevo duro, y que se pasa por la sartén para dorarlo y luego se deja cocer en agua con vino.

Gentilicio:   bañusco, -ca
Patrón:   Jesús del Llano
Patrona:   Virgen de la Encina



 


.