NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 244750 veces)

JRS y 3 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4815 en: 13 de Octubre de 2022, 10:20:40 10:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4816 en: 13 de Octubre de 2022, 10:21:26 10:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4817 en: 13 de Octubre de 2022, 10:21:57 10:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4818 en: 13 de Octubre de 2022, 10:22:30 10:22 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4819 en: 13 de Octubre de 2022, 10:23:03 10:23 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4820 en: 14 de Octubre de 2022, 15:15:15 15:15 »

Zufre

Zufre es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2021 contaba con una población de  785 habitantes. Su extensión superficial es de 341 km² y tiene una densidad de población de 2,48 hab./km². Sus coordenadas geográficas son 37°50′02″N 6°20′20″O.  Se encuentra situada a una altitud de 450 msnm y a 131 kilómetros de la capital de provincia.

Historia
Zufre posee en su extenso término municipal un buen número de yacimientos arqueológicos de distintas épocas, que la convierten en un núcleo de suma importancia para el estudio de la Prehistoria así como de la Historia Antigua y Medieval en la provincia onubense.

A lo largo de los 341 km², de los que se compone el término municipal, se han localizado hasta la actualidad, cerca de un centenar de yacimientos de distintas épocas y cronologías, así como de diferentes funcionalidades que abarcan desde enterramientos megalíticos hasta fortificaciones almohades.

Prehistoria
Los más antiguos testimonios sobre el poblamiento en esta localidad se remontan al período calcolítico o Edad de Cobre. Es en el propio casco urbano donde se localizan importantes yacimiento de esta época y más concretamente en las cavidades que se han originado en el travertino donde se ubica Zufre. Estas cuevas sirvieron de hábitat a estos primeros pobladores, y en ellas se han documentado restos cerámicos y líticos de distintos momentos prehistóricos.

A estos  momentos también corresponde los enterramientos megalíticos, conocidos como dólmenes. Estas tumbas realizadas con grandes ortastatos de piedra se utilizaban para realizar enterramientos colectivos. En Zufre se localizan importantes necrópolis megalíticas, en este caso de galerías cubiertas trapezoidales, como son los casos de Jarrama, Casas Nuevas, La Adelfa o Monte Acosta. Estos dólmenes han sido fechados a mediados del III milenio a.c.

Al Calcolítico le sucede la Edad del Bronce con importantes testimonios en esta zona, tanto de hábitats como funerarios. Dos poblados de esta época: La Papua y El Trastejón han sido objeto de excavaciones arqueológicas, aportando datos sobre los modos de vida de esta época. Estos poblados se caracterizan por poseer murallas y cabañas realizadas con barro y materiales vegetales. Durante esta época la ganadería y los trabajos minerometalúrgicos se convierten en las principales actividades económicas.

Los enterramientos de esta época se denominan cistas, y se extienden por todo el término municipal. Se caracterizan por estar construidos en el terreno y encofrados por lajas de pizarra. En estas tumbas, fechadas a mediados del II milenio a. C., se deposita al difunto y el ajuar funerario.

De la Edad del Hierro, tanto de la época arientalizante o tartésica como de los momentos que la comarca serrana conformó la Baeturia Céltica, no se han  localizado yacimientos arqueológicos que testimonien el poblamiento de Zufre durante estos momentos protohistóricos.

Roma
El proceso de romanización de esta zona serrana comenzó a partir del siglo I a C. y se basó en explotaciones minerometalúrgicas que se localizan en numerosos puntos de Zufre, como es el caso de la Vicaria. Estas explotaciones mineras continuaron durante la etapa Alto Imperial, es decir, los siglos I y II d. C. Es durante estos momentos, cuando se incrementa el poblamiento de la zona, basado en villas rústicas y fondos, pequeños asentamientos rurales diseminados por todo su término municipal. Algunos ejemplos los tenemos en Monte Acosta, La Boticaria, Huerta de los Llanos o La Zarzuela. Junto a estos asentamientos rurales se han localizado las necrópolis.

En el propio casco urbano de Zufre se han localizado restos constructivos como aras, fustes de columnas o capiteles que nos indican la existencia de un importante asentamiento.

Periodo Andalusí
Durante la época árabe, Zufre se va a convertir en un importante núcleo urbano como lo atestiguan los restos de muralla y torres de época almohade. El actual urbanismo de esta localidad rememora al de esta época con calles pequeñas, adarves y un trazado irregular que nos señalan una trama urbana contenida por el recinto fortificado.

El principal testimonio de la existencia de cerca almohade que contaba con un perímetro de 1500 metros, es la Torre de la Harina, realizada en tapial, de planta cuadrangular y totalmente maciza. Junto a estos testimonios, se localizan en su término municipal, pequeños asentamientos rurales o alquerías dedicadas a explotaciones agropecuarias.

El ramal férreo coto Teuler empalme Estación de Zufre
Pocos proyectos en la historia de una Comarca pueden marcar el desarrollo futuro de ésta y tras su desaparición relegarla al ostracismo durante décadas.   

En 1900 se constituye la Sociedad Anónima Minas de Cala, encargada de explotar los yacimientos mineros de Cala y que supuso un impuso en la fiebre minera del Noreste de la provincia de Huelva. La Salida del mineral extraído a los mercados europeos fue sin duda el escollo principal con que topó la nueva compañía. El traslado a lomos de caballos y mulas, y su posterior conducción en camiones eran medios obsoletos que encarecían a lo largo tiempo los costes.
 
Al igual que ocurrió con otras compañías, la construcción de una línea férrea era la solución planteada.
 
Tras diversos estudios el proyecto se le confió al Ingeniero Jefe de la Compañía Antonio Hernández Bayarri siendo aprobada por Real Orden de 20 de Enero de 1902. Su trayecto discurría entre las Minas de Cala y el embarcadero de San Juan de Azalfarache, a orillas del Guadalquivir, desde donde a bordo de buques la materia prima era conducida a los mercados del norte de Europa.
 
El proyecto contemplaba aprovechar la Cuenca de la Rivera de Huelva; partiendo de la Estación de Cala, Kilómetro 0, la línea cruzaba la Rivera del Hierro por dos puentes de 10 metros de luz hasta llegar a la Estación de la Junta, kilómetro 12, situada en la unión entre ambas riveras, desde aquí y hasta el kilómetro 63 el trazado discurría por la margen izquierda del curso de la rivera de Huelva. En este trayecto se levantaban las Estaciones de Zufre, Cataveral, Ronquillo-emplame, Ronquillo, Rigüela y Gergal, de la docena con que llegó a contar este ferrocarril sólo sobreviven seis, paredones en ruina.

En el Término Municipal de Zufre se levantaron tres estaciones, La Junta, Zufre y Cataveral y todas fueron construidas entre 1904 y 1907, el maestro albañil José Luis Alfonso Sánchez fue director de la obra que empleó a más de una treintena de obreros y una sola mujer.

Tras su inauguración en Agosto 1905, a la que acudieron no sólo los directivos de la Compañía sino autoridades de la –comarca, el futuro de la Línea pronto fue deficitaria por lo que hubieron de clausurarse los servicios de mercancías y pasajeros. En 1933 la Compañía anunció la supresión de estos servicios motivado por la crisis europea que estuvo a punto de cerrar completamente  la explotación.

Tras la IIª Guerra Mundial y la caída en picado de los precios, la Compañía pierde mercado y comienza un continuo declive que encuentra su punto álgido en 1953 cuando los empresarios y usuarios encabezados por los Alcaldes de los municipios implicados dirigen una serie de protestas para que siga desarrollándose su normal funcionamiento. Inexplicablemente el 26 de abril de 1955 se decreta el cierre parcial de la Línea ya que otros trayectos languidecen unos años más. El Parque Móvil del Ferrocarril contó con un total de dieciséis locomotoras que fueron vendidas tanto a los Altos Hornos de Vizcaya como a otras líneas férreas, caso del ferrocarril de la Robla, los sobrantes, en cambio, pasaron al desguace. El punto final vino con el posterior abandono y huy ruina de las instalaciones. (Tanto en accidentes como en enfrentamientos entre los obreros, las obras de los ramales y la línea general se cobraron un gran número de vidas, muchas de ellas fueron silenciadas por  la Compañía y las autoridades. En 1904 un barreno que no hizo explosión en el momento adecuado causo la muerte a tres obreros junto a la casilla del Cucharero en el trayecto entre las estaciones de Zufre y la Junta.

Lugares de Interés

El Conjunto Monumental de la Plaza de la Iglesia y Fuente del Concejo
El fenómeno urbano en la Sierra de Aracena no puede separarse del proceso de Reconquista y posterior Repoblación. La línea de frontera, en continuo movimiento, provoca durante los Siglos XV y XVI realidades distintas entre las zonas Este y Oeste. Estas circunstancias harán, en suma, que las murallas y castillos continúen siendo un elemento principal en la configuración de la Villa hasta mediados del Siglo XVII.

Bajo el reinado de Carlos V se establecen diversas reglas sobre la ordenación del viario urbano en torno a uno o varios ejes radiales. Este ideal se hizo más acusado con las ordenanzas de Felipe II, más detallistas en sus normas referidas a las Plazas Mayores, en las que se precisaban sus formas y dimensiones adecuadas al número de vecinos y a propósito para las fiestas. Por último, se estipulaba que en todo el contorno de la Plaza hubiese portales para los tratantes que solían concurrir.

La pacificación de la Comarca Serrana no tardó, sin embargo, en redundar en una prosperidad en algunas Villas que ya desde tiempo atrás venían ofreciendo signos de una gran actividad mercantil.

A sombra de un pujante mercado ganadero y una no menos riqueza forestal, el término de Zufre, estaba repartido entre las tierras realengas y la de la Vicaría. Fronteras entre ambas fue el llamado Arroyo del Rey. Fruto de este auge económico fue la realización de una Plaza Mayor, donde el espacio cobraría por primera vez en la población tanta importancia como los edificios que la circundan. Las múltiples actividades que acogían comercio, festejos taurinos, autos de fe, teatros, juicios…tendrían como telón de fondo los muros de la Fábrica Parroquial y los del Edificio Concejil.

A partir de 1545, la pequeña Iglesia Gótica-Mudéjar, debido al incremento del número de vecinos, sufre un continuo proceso de transformación, hasta desembocar en un bello edificio simbiosis de los estilos góticos y renacentista. El maestro albañil Francisco Martín, hacia 1546, transforma la primitiva Sacristía en panteón familiar de Catalina Martín y su marido, Gonzalo López. A continuación y en años sucesivos, las obras se extendieron a toda la Fábrica. En 1563, la Capilla Mayor debió estar terminada, y a su conclusión ayudó, sin duda, el legado testamentario del Vicario Antón Alonso García en 1572.

fuente leon
La nave principal del templo debió estar concluida en 1568, si hacemos caso de las fechas insertas en unas tarjas renacentistas de las bóvedas.

El proyecto del edificio parroquial ha sido atribuido al arquitecto Hernán Ruiz II, aunque lo cierto es que en su construcción participó el maestro mayor de obras, oriundo de la Villa, José de Ribera y tras su muerte las prosigue su hijo Bartolomé.

Frente al edificio parroquial se levanta el concejil. El Concejo no tenía edificio propio en sus comienzos; se reunía en las dependencias parroquiales, pórticos, etc. Los Reyes Católicos apremian a las Villas a su construcción a partir de 1480. Anterior al actual hubo otro, del cual sólo nos han llegado escasas referencias. Pese a sus rasgos de originalidad, el Concejo de Zufre no será una innovación aislada. Su tipología cabe considerarla como una evolución de los concejos castellanos, donde el espacio asoportalado es el modelo más claro e inmediato. Se construye como pósito, cárcel y sala de reuniones del concejo: el pósito en la planta alta, la cárcel en las dependencias ocupadas actualmente por el archivo y el concejo en la planta baja, donde se ubican dos sillones pétreos, representación del poder civil frente al eclesiástico. Una portada adintelada, coronada por el escudo de los Austrias, da entrada a la estancia.

Al igual que la Fábrica Parroquial, su proyección ha sido atribuida a Hernán Ruiz II, aunque no hay referencia ni sobre este arquitecto ni otros. La única conservada proviene de una inscripción desaparecida en 1.935 y que sitúa su inauguración en 1.570.

En el ángulo derecho de la fachada asoportalada del edificio se sitúa la fuente principal de la población. En consonancia con ésta, está realizada en grandes sillares de piedra, y sólo el añadido de una caratula marmórea con cabeza de león, como máscara del manantial, es el único elemento de innovación.

El agua vierte de la boca a una pequeña pila acondicionada para llenar cántaros y de aquí pasa al gran pilón ubicado en un nivel inferior y que ocupa toda el ala del edificio. La sobrante vierte por dos conducciones a los huertos. La instalación se basaba en sus orígenes en una tosca canalización que conducía el agua desde el manantial de la sierra y ha sido remozada en varias ocasiones durante este siglo, siendo una de las más significativas la que tuvo lugar en 1.915.

El proyecto del Edificio Concejil de Zufre y su fuente cobra especial importancia por varios motivos, la temprana fecha en que se acometió, la adopción de una nueva estructura urbana y la definición de tipologías de saneamiento y acondicionamiento público.

Documentalmente son varias las referencias a ella durante el Siglo XVI, algunas no hacen sino matizar su uso como abrevadero y lavadero; la de Mal de Lara de 1.570 es la más significativa.

Como manantial principal para repartir el riego entre los huertos que caen bajo la Iglesia, fueron muy numerosas las lievas que lo hicieron posible. La más significativa baja a la Calleja de Santa Zita desde la Calle La Fuente y discurría a ambos lados del acerado. Los turnos de riego se realizaban por hora de tiempo, tal como refleja un revelador pleito de 1.691 y que evidencia una normativa muy primitiva la respecto.

Desde hace unos años a la fuente se la conoce como Fuente del Concejo y se encuentra en buen estado de conservación, fruto de la restauración que sufrió el Ayuntamiento en 1.985, y en la que en el rellano de la escalera que está junto a la misma apareció un Ara Funeraria romana y un fuste de columna datados entre los Siglos II-III D.C., y que evidencia una ocupación ininterrumpida de esta terraza natural.

La Fuente-Pilar de la Calle Larga
Situada en la Barriada que comprende las Calles Larga, Cabezuelo, Del Medio y Del Pozo, nutre a los vecinos instalados a lo largo del antiguo Cordel de las Buerbas. Existente ya a comienzos del Siglo XIX, es difícil su datación, ya que sobre la cabeza surtidor aparece la fecha de 1.909, cronología que puede corresponder con una reforma importante e la misma. Junto con la Mimbrera y del Concejo, es una de las consideradas como históricas dentro del casco urbano. En 1.933, coincidiendo con las obras del lavadero del Charquillo, proyecto del arquitecto José Granados de la Vega, las conducciones de agua a esta fuente sufrieron una serie de mejoras, reparándose igualmente el empedrado que la circunda.

Hasta mediados de los años 50 (Siglo XX) era normal ver la figura del pastor trashumante conducir sus rebaños por esta Calle.

La estructura de la fuente es simple, vierte su caudal a una pila adaptada para el llenado de cántaros y cubos y la sobrante pasa al gran pilón, que nutre a los animales de carga, desaguando ésta a un breñal.

Cabildo, Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Zufre se sitúa mostrando su fachada principal a la Plaza; en la Actualidad es conocida como Plaza de la Iglesia.

El Concejo no tenía edificio propio en sus comienzos. Se reunían en dependencias parroquiales, en los pórticos, etc. Los Reyes Católicos apremian a las villas a su construcción a partir de 1480. Anterior al actual hubo otro, del cual sólo han llegado escasas referencias. Pese a sus rasgos de originalidad, el Concejo no será una innovación aislada. Su tipología cabe considerarla como una evolución lógica de los concejos castellanos, donde el espacio asoportado es el modelo más claro e inmediato. Se construye como pósito, cárcel y Concejo de la Villa: el Pósito, en la planta alta; la Cárcel en las dependencias ocupadas actualmente por el archivo, y el Concejo, en la planta baja, donde su ubican los sillones pétreos, representación del poder civil frente al eclesiástico, tallados en piedra pertenecientes al concejo de la villa, la tradición popular los ha relacionado con una sede del Tribunal de la Inquisición. Una portada adintelada, coronada por el escudo de los Austrias, da entrada a la estancia. Un dintel con bóvedas oblicuas dispuestas en derrame y rematada por frontón rectilíneo, interrumpido por el escudo imperial de los Austrias. Su proyección ha sido atribuida a Hernán Ruiz II, aunque no hay referencias ni sobre este arquitecto ni otros. La única conservada en Zufre proviene de una inscripción desaparecida en 1935 y que sitúa su inauguración en 1570.

La Fuente de la Mimbrera
Es uno de los manantiales de mayor caudal de Zufre. La existencia de esta fuente consta documentalmente desde comienzos del Siglo XVI, sufriendo a lo largo de los años varias reformas. Su fisonomía pasa a ser más funcional a partir de 1.903 con el empedrado general de toda la zona, en 2.002 se acondiciona toda la Calleja adyacente y en el 2.010 se vuelve a intervenir en todo el conjunto.

El agua cae de la boca del caño a un pequeño reposadero adaptado para el llenado de cántaros y cubos. De aquí, a través de un pequeño canal, antiguamente de lajas, pasa a una pila adaptada para abrevadero y la sobrante vierte a las Huertas de la Cuesta del Rodeo.

Debido a la calidad de sus aguas, al ser considerada por los vecinos superiores a otras del municipio, ha sido una de las más utilizadas para el consumo propio.

Torre de la Harina
De la antigua fortaleza almohade, fechada en los siglos XII y XIII, que en el Siglo XV figura ya como perteneciente a la ciudad de Sevilla, se conservan restos de la Torre de la Harina, en la Calle Vicente Ferrer Campos. Su origen musulmán se adivina en la tipología constructiva y en el uso del tapial, reforzado en las esquinas con materiales más resistentes. De las antiguas murallas permanecen tramos aislados que totalizan unos 300 metros, muy disimulados entre las edificaciones del pueblo. Algunos de los torreones almenados fueron convertidos en miradores en el siglo XVIII como el ubicado en la Calle Carnicería.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4821 en: 14 de Octubre de 2022, 15:16:55 15:16 »
continuación  Zufre  ........

Ermita Santa Zita (Siglo XVI-XIX)
El origen al culto a la Santa estaba basada en la traída de la primitiva Imagen por unos Genoveses que tras permanecer presos en la ermita, habilitada como cárcel, en prueba de gracia por su liberación regalan una Imagen a la Villa, dentro del alo puro de la leyenda en sí, asombran las coincidencias históricas más aún cuando ésta es la Patrona de Génova.

El origen del culto es probable que sea a finales del Siglo XIII principios del XIV, y valla unísono a uno de los procesos repobladores a que se sometió la Sierra.

Anterior a la actual imagen de Santa Zita hubo otra la cual fue totalmente destruida en el incendio que asoló la ermita a las 12 del mediodía del 20 de diciembre de 1889, aunque nunca estuvieron claros los orígenes del desastre se barajó que con toda probabilidad lo causasen las velas depositadas por las devotas a la Santa, propagándose rápidamente por el altar, tejado y paredes… así como se destruyeron una serie de exvotos, en su mayoría cuadros, que recogían la historia de Siglos del culto a la Santa en Zufre, como una de las inscripciones y pinturas que adornaban los arcos y muros, es probable que estas aún perduren bajo las capas de cal.

Ante el peligro de derrumbe de los muros de la Ermita, el párroco agiliza los trabajos de restauración, el 23 de enero de 1890 se informa de la inclusión de las obras, en la cual participaron tanto el Ayuntamiento como la totalidad del vecindario, quién no aportaba materiales trabaja algún día de balde. Motivado por el alto coste y la falta de presupuesto para la nueva imagen así como la imposibilidad de reunir el dinero para costearla, el 20 de Agosto de 1890 el párroco, informó al Arzobispado que la nueva imagen de Santa Zita encargada al escultor Manuel Gutiérrez sería regalada por sus hermanas, además solicitaba autorización para bendecidla junto con la Ermita; el 23 de Agosto se le concede autorización siguiendo la fórmula del ritual romano.

La primitiva Imagen a tenor de los pocos testimonios que nos han llegado, incluida un daguerrotipo coloreado, era bastante diferente estilísticamente a la actual. Realizada, con toda probabilidad a finales del Siglo XV o comienzos del XVI se encuadraba dentro de las llamadas Majestad, de un solo bloque y en actitud sedente. Su iconografía respondía al tipo La Verónica portando en sus manos un paño con imagen de la cara de Jesucristo. Las intervenciones sobre la primitiva Imagen de Santa Zita son escasas entre 1720 a 1775 y se limitan a pequeñas reparaciones de las manos y el rostro de la Imagen, zonas que debieron deteriorarse más con las salidas procesionales agravadas por el deplorable estado en que se encontraba la Ermita fruto de la "dejez del culto".

Sobre el 1728 y 1742, se producen dos importantes restauraciones y aportaciones, en primer lugar para la encarnar el rostro y manos de la Santa y posteriormente para dotar a la Santa de la vestidos, y la restauración de las manos de la santa. En ambas restauraciones eran costeadas con las limosnas que conseguían reunir los Mayordomos así como de las rentas de los bienes transmitidos durante generaciones a la Hermandad y que eran como de las rentas de los bienes transmitidos durante generaciones a la Hermandad y que eran arrendados por año cumplido y que dan muestra del interés del vecindario por preservar el culto a la Santa, consideradas por muchos como un vecino más de la villa. El culto a Santa Zita fue el más cercano tanto al sentir popular como el más localista.

La Ermita de Santa Zita es una sencilla construcción de una sola nave con tejado a dos aguas, dividida en tres tramos por dos arcos apuntados que exteriormente descansan sobre cuatro contrafuertes, similar a otras construcciones de la comarca. Carece de cualquier tipo de ornamentación o añadido posterior que le confieren a la estructura un sentido uniforme y unitario sólo, a principios del Siglo XX, la caída casual de la espadaña que coronaba la entrada principal varió sensiblemente su fisonomía, espadaña que aparece documentada desde el Siglo XVI.

La ubicación de la Ermita de Santa Zita es clave dentro del viario tradicional de la Sierra. Levantada sobre el acceso principal a la Villa al menos desde el Medioevo actuó como cruce en la red de caminos y vías que convergerían en la calle Larga. Por aquí pasaba el cordel de las Buervas, cañada en origen de trashumancia que unía el Reino de Sevilla con Portugal y que más tarde pasó a ser la ruta comercial más extensa de la Comarca. La misma ermita fue levantada a finales del siglo XVIII-XIX sobre una construcción anterior como lo demuestra el hallazgo hacia 1920, cuando procedió a sustituir el suelo interior por el actual, de un capitel visigodo del Siglo VIII-IX reutilizado hoy como pila del agua bendita, que encuadraría esta construcción dentro de las Iglesias Serranas de Repoblación, aquellas levantadas sobre los cimientos de pequeños templos anteriores de época visigoda. Su construcción entre huertos y cercas, en el llamado camino de las acequias, red de distribución de aguas de origen árabe, motivó la celebración de su culto dentro del ciclo festivo primaveral, celebraciones que aunque de carácter religioso fusionó ritos profanos y divinos.

Destaca en la construcción la portada de ladrillo visto, levantada con toda probabilidad en la primera mitad del Siglo XVI a merced de las diversas donaciones que recibe la Santa para sus obras.

La cimentación del Conjunto se realizó salvando el desnivel de la calle creando un pódium cimentado sobre la peña que interiormente recorre el lateral norte, en ésta se aprovecharon sillares y sillarejos de origen romano así como en las zonas menos nobles se utilizó ripio. La actual cubierta a dos aguas sustituye al artesonado destruido en el incendio de 1889, último de los artesonados del Siglo XIV - XV que existieron en Zufre.

La Ermita de San Miguel (Siglos XIV-XX)
En 1557, Catalina Martina al otorgar testamento ante el escribano público de la villa Zufre, Alonso Sánchez Paniagua deja en una de sus mandas una serie de bienes al mismo. Entre otras cosas, una cama de ropa, un colchón de lana, una manta y un par de almohadas de lienzo.

La devoción a San Miguel en detrimento de S. Sebastián, Patrón del Concejo de Zufre, al menos en 1642, poesía una capilla anexa al hospital. El Concejo nombraba un Mayordomo por un periodo que oscilaba entre uno y cinco años, tomándole cuentas al finalizar el mandato.

En 1728 el Concejo pierde el Patronazgo del hospital y la ermita al no cumplir con los mandatos de la visita que efectuó al mismo Andrés Masturio y Texada, Visitador General del Arzobispado de Sevilla. La ruina que presentaba el edificio y lo indecente de la capilla son las causas de esta pérdida, no habiéndose atendido los continuos requerimientos sobre su reparación.

El 16 de diciembre de 1731, bajo el amparo de las Casas Capitulares, se firma un acuerdo entre el Concejo, integrado por Alcaldes ordinarios, el Alguacil mayor, los registradores y Oficiales, con el abogado de los Reales Concejos del reino y Visitador General del Arzobispado de Sevilla. Los primeros recuperan el patronazgo del Hospital y Cofradía al comprometerse a reedificarlo para que puedan celebrarse en él los cultos que anualmente se hacen al Santo en el mes de Agosto, ya los que tenían obligación de asistir.

La finalidad del Hospital era dar asistencia y amparo a los pobres y transeúntes que se encontraban en la Villa. Se financiaba con el rendimiento anual de una serie de propiedades que procedían en su mayoría de donaciones y legados acumulados durante años. A finales del siglo XVIII el Hospital de S. Miguel contaba con diferentes tributos, censos y réditos.

Durante el siglo XIX llega su decadencia. El Hospital no se libra de los saqueos de las tropas francesas en la población, y que afectaron sobretodo al Concejo y a la iglesia con el expolio de sus bienes de plata. Años más tardes y debido a las expropiaciones de las propiedades eclesiales, desaparecen sus medios de financiación saliendo estos a subasta pública y siendo adquirido por propietarios locales.

Una de las últimas juntas Celebrada el 27 de diciembre de 1836, cuando se presentan las cuentas al Ayuntamiento. Es además en estos tiempos cuando desaparece la advocación a S Miguel, pasando a ser conocido como Casa Asilo de Pobres.

La nefasta situación del edificio y la institución conlleva a que en 1874 se comience la tramitación de un expediente para su venta. El local, utilizado como Escuela de Primera Educación, sufre un estado de ruina tal que perjudica a los edificios colindantes. Así el 18 de Abril de 1850 se otorga escritura de permuta por Antonio Suárez, Presidente del Ayuntamiento, a favor de Antonio Duque Sánchez de un pedazo de terreno en el corral del Hospital por el costo de la rehabilitación del edificio.

Con el tiempo, la festividad del Santo decae y no será hasta el 6 de febrero de 1924, siendo Párroco de Zufre Juan Ignacio Rueda y Alcalde Aquilino Duque, cuando el nuevo Cementerio construido en el solar de la Era Piojas queda bendecido con el nombre de Cementerio Católico.

Ermita San Sebastián (Siglos XVI-XIX)
Como uno de los Patrones del Concejo de Zufre, San Sebastián gozó de una gran devoción en la Villa hasta finales del Siglo XIX. Su Cofradía fundada a principios del Siglo XVI contó con enormes ingresos fruto de las rentas de sus bienes que fue acumulando desde su fundación, debido ante todo a las donaciones de sus Capitulares.

La Ermita ubicada en una de las entradas históricas de la Villa sirvió de lazareto durante los Siglos XVII y XVIII y ya a mediados del Siglo XIX se instaló en su recinto el Cementerio de la Villa hasta los años 20 (Siglo XX).

Arquitectónicamente, a parte de toda la uniformidad del Conjunto, lo más destacado del Santuario es el arco poli lobulado de su entrada de estilo barroco popular, la bóveda que la cubre es de 1.700 sustituyendo un tejado anterior a dos aguas. En su interior se encuentra la Imagen del Santo de 1.800.

Ermita de Nuestra Sra. del Puerto
Al pie de un empinado cabezo que da paso a una amplia dehesa, la ermita de Ntra. Sra. Del Puerto fue lugar de reunión para todas aquellas personas que encontraron en la explotación de los campos su medio y modo de vida. De encaladas paredes, su espacio interior se estructura en una sola nave, cuatro tramos y altar mayor. La portada es sencilla, de ladrillo visto, desarrollándose un conjunto de soportales de cierta belleza por adecuarse a los laterales del edificio.

Importantes obras se llevaron a cabo a principio del siglo XVIII. El visitador del arzobispado en su informe de 1728 dejó escrito que la hermandad de la Virgen del Puerto estaba empleando todas sus rentas y limosnas en la reedificación del santuario. En 1732 las obras estaban a punto de finalizar. En 1734 el capital de la ermita se estaba utilizando para otros menesteres, fundamentalmente para la festividad; la reedificación, por tanto, había concluido. Diez años más tarde consta una partida de gastos en obras de albañilería y carpintería. Aunque la documentación del siglo XIX no nos aporta nuevas noticias constructivas, indudablemente debieron llevarse a cabo más de una. En 1917 el altar mayor se construyó en nueva planta.

Zufre, en el Antiguo Régimen, potenciaba a través de su institución concejil: la preservación de los recursos naturales, la defensa del equilibrio agropecuario, el abastecimiento y la protección de la vida local. La inspección del visitador del año 1741, además de señalar que era un pueblo realengo, de 150 vecinos y 600 almas, puntualizaba que sus moradores seguían una buena conducta religiosa y que el ayuntamiento estaba formado por dos alcaldes ordinarios y seis regidores, elegidos anualmente por el cabildo de Sevilla. Próximas al pueblo tenía cuatro ermitas, San Sebastián, Santa Zita, San Miguel y Ntra. Sra. de Consolación o del Santo Espíritu; las dos ultimas eran ermitas hospitales donde se recogían pobres transeúntes. Todos estos edificios se encontraban en mal estado. Alejadas del pueblo había dos ermitas más, Ntra. Sra. Del Puerto y Ntra. Sra. del Prado, a legua y media y dos leguas respectivamente.

Las cuentas de la hermandad se presentaban habitualmente a los visitadores. A cargo del mayordomo quedaban los bienes de la cofradía y la obligación de defender sus intereses cuando las circunstancias lo requerían.

No se vuelven a tener noticias de Ntra. Sra. del Puerto hasta el último tercio del Siglo XIX, cuando en septiembre de 1879, Tomás Carbonera González, vecino de Zufre, solicita el cargo de capiller-ermitaño de la virgen, pues deseaba acabar sus días sirviendo a la señora. El 18 septiembre el Arzobispado pidió informes al cura de Zufre, quien responde el día 23 que el solicitante se encontraba ejerciendo el cargo desde hacia siete años y durante ese tiempo se había ocupado de arreglar el camino que iba del pueblo a la ermita, ganándose la aprobación de los vecinos, los cuales le habían socorrido con limosnas para su sustento.

Las ermitas, ayuntamiento, iglesias, se han ido arreglando, modificando su estructura original hasta convertirlas en un organismo histórico, un documento arquitectónico de continua y lenta sedimentación. La iglesia de Zufre, a pesar de estas transformaciones, no ha perdido su diseño originario. El cura José Martín Labrador, en carta dirigida al provisor del arzobispado, le expresa que la iglesia necesitaba algunos reparos y que querían empezar con las obras, pues había reunido los materiales necesarios. El donativo mas generoso corrió a cargo de Francisco Bocanegra, aportando 4500 baldosas, las cuales fueron cortadas y pulimentadas por los devotos de Zufre; los mármoles habían sido extraídos de las canteras de Málaga, transportados por ferrocarril hasta Camas y después a lomo de cabalgaduras hasta la población.

Las tensiones acumuladas se activan en un momento determinado, cuando no se respeta el sentimiento popular de feligreses por su patrona. Estos desajustes creaban enormes controversias, que a su vez ocultaban otros fines. El cura de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Zufre, el 18 de septiembre 1899 informó que esa misma mañana, con motivo del traslado de la imagen de Ntra. Sra. del Puerto a su ermita, cuando se disponía a cerrar el camarín, a doscientos metros de la población, en el sitio denominado las Cuatro Callejas, donde se reúne el pueblo para rezar la salve y despedir a la Virgen, un grupo de hombres profiriendo frases groseras y ademanes amenazadores, dieron la voz de atrás con la Virgen, alegando el fútil pretexto de lidiar un toro y trasladarla al día siguiente. A pesar de que las autoridades civil, militar y eclesiástica se opusieron a tan extravagante pretensión, las protestas fueron creciendo en número, arrebatando la imagen a los que la portaban, y devolviéndola al pueblo.

En la actualidad se celebra dos romerías que son una el último domingo de Agosto, cuando se realiza el traslado de la imagen hacia la localidad y la segunda, el segundo domingo de Septiembre, cuando es devuelta a su Ermita, este encuentro anual con la Virgen, es una fecha añorada y deseada. A través de las fiestas se reencuentran los valores y la identidad de la comunidad.

La Virgen de Ntra. Sra. del Puerto es una imagen de candelero para vestir. Luce traje blanco y manto rojo. Porta en su mano derecha el cetro, teniendo la mano izquierda en disposición de coger al Niño Jesús. Mide 1,50 metros y es obre del escultor Antonio Castillo Lastrucci, realizada en 1937. El Niño Jesús fue restaurado por Francisco Buiza Fernández en 1960. La Virgen solo tiene al niño los quince días en los que permanece en el pueblo. Este ritual evitó que el Niño se quemara en 1936.
« ú𝔩𝔱𝔦𝔪𝔞 𝔪𝔬𝔡𝔦𝔣𝔦𝔠𝔞𝔠𝔦ó𝔫 : 14 de Octubre de 2022, 15:18:41 15:18 por JRS »

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4822 en: 14 de Octubre de 2022, 15:17:58 15:17 »
continuación  Zufre   .........

La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Originariamente, debió ser un edificio de nave única, de arcos transversales y aspecto fortificado, datable a comienzos del Siglo XIV. De esta primitiva fase, se conserva la fachada de los pies, con su portada gótico-mudéjar y los dos huecos apuntalados que conformaban la antigua espadaña.

A mediados del Siglo XVI, en el costado izquierdo, se le añadió una pequeña capilla de planta cuadrada, cubierta con bóveda de crucería, dedicada a los Santos Mártires-hoy de la Virgen de los Dolores- que fue costeada en 1.554 por don Gonzalo López y su mujer doña Catalina Martín.

Años después, a instancias del vicario Antón Alonso, debió plantearse la necesidad de ampliar toda la Iglesia, comenzándose las obras por la Capilla Mayor.

El nuevo presbiterio, que presenta las características formales del gótico final, se cubrió con bóvedas de nervadura estrellada y quedó concluido en 1.563, según consta por una inscripción en uno de sus muros.

De inmediato, continuaron las obras por la nave, encontrándose ya al frente de ellas el arquitecto Hernán Ruiz II. La solución adoptada fue disponer dos grandes tramos cubiertos con bóvedas semiesféricas, decoradas con nervaduras radiales y concéntricas, diseños característicos de este maestro. El arco que separa ambos tramos apea sobre una ménsula decorada con una carátula en forma de cabeza de león, donde aparece el año 1.568.

De una fase posterior es la Capilla del Sagrario y la Bautismal, aunque esta última fue profundamente reformada en 1.912, como consta por una inscripción aún legible situada en el trasdós del arco de entrada. Del primer cuarto del Siglo XVII, es la Sacristía.

Tras el terremoto de Lisboa, Pedro de Silva diseñó la torre en 1.756, terminándose su proceso constructivo en 1.758.

Finalmente, a lo largo del siglo XIX, se le adosaron distintas estancias en el costado sur.

Su retablo mayor, de carácter picto escultórico , es el resultado de dos fases estilísticas: Las catorce tablas del banco-que representan un apostolado más Santa Lucía y Santa Bárbara- , podrían datarse en torno a los años iniciales del Siglo XVI, mientras que las ocho tablas restantes y los dos relieves del cuerpo principal- con un programa iconográfico alusivo de la Vida de la Virgen- de mayor formato y estilísticamente más modernas, serían datables a mediados de dicha centuria, siendo el autor de los altorrelieves el escultor Bernardino de Ortega y las tablas, atribuibles al pintor Juan de Zamora. Todo el conjunto quedó finalizado en 1.545 como consta por una inscripción. A derecha del retablo, se sitúa una Imagen de la Purísima Concepción del Siglo XVII.

En el muro izquierdo, se encuentra dos cuadros, uno de San Cristóbal y otro de San Lorenzo, ambos del Siglo XVII, y un retablo – marco para lienzo donde se representan a Cristo como Fuente de Vida con las Ánimas benditas del Purgatorio, del segundo tercio del Siglo XVIII.

En la pared de enfrente, se observa una Imagen del Cristo de la Vera-Cruz, del segundo tercio del Siglo XVI, y tres cuadros que representan la Aparición de Cristo y la Virgen a San Francisco y Santo Domingo; Santo Domingo y el beato Abiano de Rufo y la entrega del rosario a Santo Domingo, éste último de medio punto. Todos formaron parte de un retablo, costeado por Fabián Rufo y su mujer, dedicado a la Virgen del Rosario cuyo “nicho” fue aderezado por un tal Alonso Miguel-quizás el conocido pintor Alonso Miguel de Tovar- en 1.702.

En la Capilla de la Virgen de los Dolores  se encuentra un retablo barroco entre estípites, ejecutado en 1.748 por los entalladores Bernardo Francisco, Diego Rosales y Juan González. En el banco aparece una imagen de Cristo Yacente datable en el segundo tercio del Siglo XVI, y en la hornacina una Virgen Dolorosa, de vestir, del Siglo XVIII. Finalmente, en el ático se sitúa una tabla con un San Sebastián y una Santa Mártir con la inscripción que informa del nombre de quienes fundaron hacia 1.543 la capellanía a la que servía el retablo, dedicada entonces a los santos mártires: Gonzalo López y Catalina Martín.

En la nave se contempla un lienzo de la Virgen de Guadalupe, de la primera mitad del siglo XVIII y un retablo rococó, del tercer tercio del siglo XVIII, que aloja una imagen de San José con el Niño de la misma época del retablo.

En el sotocoro, se sitúa dos pilas de agua bendita, labradas en capiteles romanos bajo imperiales y en el coro alto, una imagen de Cristo crucificado del segundo tercio del siglo XVI. Su antepecho está constituido por balaustres en forma de hermas, antiguas cabezas de la viguería de finales del Siglo XVI.

En el interior de la Capilla Bautismal se encuentra una pila del Siglo XVI y tres esculturas: La Virgen del Rosario tallada en 1.577, un San Miguel, del Siglo XVIII y un San Antonio de Padua, del Siglo XIX. Completan la decoración de este espacio dos lienzos de la segunda mitad del Siglo XVIII que representan a Santa Lucía y a Judit con la cabeza de Holofernes.

En la Capilla del Sagrario, encontramos un retablo recompuesto con elementos del Siglo XVIII. Preside la hornacina central, una imagen de la Virgen del Carmen tallada en el Siglo XX por Francisco Buiza, flanqueada por lienzos de Santo Domingo y de San Francisco, ambos de principios del Siglo XVII. El remate es un relieve muy plano de Dios Padre, de hacia 1.600.

Se conserva en la Sacristía un grabado original del Monumento del Jueves Santo de la Catedral de Sevilla según dibujo de Domingo Martínez y plancha abierta en Amberes; dos lienzos uno de San Felipe Neri y el otro de San Isidro Lbrador, de fines del Siglo XVII, y una cajonera de madera es de fines del Siglo XVIII.

De la platería destacamos la Cruz Parroquial, de estilo gótico, datable en el último cuarto del Siglo XV, con añadidos del mediados del Siglo XVI y un ostensorio de plata sobredorada, recompuesto con elementos del último cuarto del Siglo XV y de inicios del XVII. Finalmente, de 1.553 es una campanilla de bronce decoradas con el tema de la Anunciación.

Respecto a los ornamentos, destacamos una casulla y dos dalmáticas de terciopelo carmesí con bordados en oro y sedas de colores, de fines del siglo XVI o principios del XVII.

Fiestas Patronales

Noche de las Candelas
En vísperas de la Inmaculada Concepción se celebra la noche de las candelas o de los abelorios, en las que se prenden hogueras de romero cuyas brasas se aprovechan para hacer las tostadas con manteca. Los niños, que previamente han recogido en el campo las gamonitas fabrican haces denominados abelorios, las prenden y las pasean encendidas por el pueblo.

Desde 1.999 el Ayuntamiento realiza en la Plaza de la Iglesia una gran candela popular donde tienen cabida todos los vecinos y visitantes.

Ferias y Fiestas
as Fiestas Patronales, comienzan con la primera Romería, que trae a la Virgen del Puerto, desde el Puerto, circunstancia por la que recibe el nombre, hasta la iglesia parroquial de la Purísima Concepción y finalizan con la Segunda Romería que devuelve a la Patrona a su ermita donde permanecerá todo el año.

En la mañana del último domingo del mes de agosto, todos los romeros a pie y a caballo se reúnen en la misa de romeros y el mayordomo recoge el estandarte para salir en romería hasta el recinto en el que se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Puerto, un lugar en plena Sierra de la Vicaria, pasado el embalse de Zufre y a unos 12 kilómetros del pueblo.

Los romeros permanecen todo el día, en una jornada de plena hermandad, en compañía de amigos, familiares,.., para regresar con su Patrona hacia el pueblo, donde la talla de Nuestra Señora del Puerto, ocupará su puesto de patrona en el altar mayor de la Iglesia, durante quince días.

Antes de iniciar su recorrido por las calles del pueblo, donde todos los zufreños esperan recibir con ilusión y gran devoción a la Virgen, tiene lugar la tradicional carrera de Caballos, comenzando el recorrido calle Mesones, Larga, Del Medio y del Pozo, hasta llegar a Plaza de la Quebrada y finalizar en Plaza de la Iglesia, donde esperan la llegada de la Señora una vez realizada la procesión de la virgen por las calles hasta bien entrada la medianoche.

La Semana posterior a la primera romería se da el pistoletazo de salida a la Feria de Agosto, desde el Jueves hasta el domingo se celebran los días mas importantes y festivos de la localidad, con verbenas en el Paseo amenizadas por orquestas. Durante esta semana y durante nueve días, se celebran los cultos celebrando las novenas a la Virgen del Puerto.

El Segundo domingo de septiembre tiene lugar la Segunda Romería donde la imagen es llevada por los romeros hacia su ermita, durante esta emotiva jornada, y al igual que hicieron durante la primera romería, se realizan las paradas obligatorias, marcadas por las cuatro cruces que encontramos a lo largo de todo el camino. Con la llegada de caballistas y romeros a la ermita, se produce la tradicional galopada alrededor de la misma, donde la tradición manda que se deben dar tres vueltas, en agradecimiento a la patrona.

Será todo un año el que tendrá que pasar para que la patrona de Zufre vuelva de nuevo a la villa, mientras tantos, devotos llegados de muchos lugares visitan el santuario.

Misa de Mayo
La tradicional Misa de Mayo se viene celebrando desde aproximadamente los años 50. Tiene lugar el Tercer domingo de mayo, como preámbulo de todas las celebraciones que durante el  resto del año se realizan en honor a la virgen del puerto y que concluyen en el mes de Septiembre con la tradicional Segunda Romería, dando así por finalizados los actos en conmemoración a la patrona.

La Ermita de nuestra Sra. del Puerto se encuentra ubicada a 12 km. de la población en el Paraje Sierra Vicaria, siendo unos de los santuarios más importantes de toda la comarca serrana, así como una de las romerías más antiguas de la Sierra que viene celebrándose de forma ininterrumpida desde el Siglo XIV. Aunque existen indicios de que ya el en siglo XV el culto recibió un privilegio del monarca Enrique de Castilla.

Sobre las 9.00 de la mañana se produce la salida de los romeros desde la plaza de la Iglesia, donde el Mayordomo/a junto a jinetes, ponen rumbo hacia la Ermita, en su camino que discurre unos 12 km, jalonados por 4 cruces donde se hacen obligatorias y necesarias las paradas. Sobre la 13.00 horas y tras la llegada de los jinetes a la Ermita, tiene lugar la tradicional galopada a su alrededor. A continuación tiene lugar los cultos tradicionales celebrándose la misa en honor a la Patrona. Después de la misa los romeros festejan el día con una comida campera, en compañía de familiares, amigos y conocidos.

Feria del Aceite y de Productos Serranos
El municipio de Zufre cuenta con un patrimonio olivarero bastante importante desde hace décadas ya que supone el principal cultivo de secano con mayor extensión en el término de la localidad y además supone uno de los sectores que generan una mayor mano de obra entre la población.

El Ayuntamiento de Zufre en el año 2003 en colaboración con la Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. Del Puerto del municipio decide poner en marcha un proyecto denominado Oleozufre, que consiste en la realización de una Feria de tipo comercial de aceite de oliva con la finalidad de promocionar y divulgar el aceite de oliva de la localidad, así como apostar por el desarrollo y la modernización del sector olivarero impulsando la dinámica de mejora de mayor productividad y de creación de nuevas alternativas ante la crisis del sector.

Por otro lado debido a la zona en la que nos encontramos, al tratarse de un olivar de pendiente y a la escasa industrialización del sector, surge el ímpetu de la Cooperativa Olivarera de la localidad y del Ayuntamiento de lograr un olivar ecológico que impulse la calidad del producto y así patentar una agricultura ecológica que potencie nuestro aceite de oliva en la zona y fuera de ella.

Semana Santa
La Semana Santa de Zufre es una de las más destacadas de la Provincia de Huelva, sus orígenes se remontan a finales del Siglo XV con la fundación de las primeras Cofradias como la de la Vera-Cruz, las Ánimas, El Cristo de la Sangre, etc.

En la tarde del Jueves procesiona el Cristo Crucificado de la Vera Cruz, de principios del Siglo XVI acompañado por la Virgen de la Soledad, hoy de los Dolores, de mediados del Siglo XVIII. En tronos pasos de oro de mediados del Siglo XIX.

En la tarde del viernes procesiona el Cristo Yacente, de finales del Siglo XV, con nuevamente la Imagen de la Soledad.

El punto culminante tiene lugar en la subida desde la Calle Hornito a la Calle Calvario, donde la Virgen de la Soledad permanece en un rellano de la Calle esperando la subida y bajada del Cristo Crucificado el Jueves y el Santo Entierro el viernes.

Muy peculiar es, tras la misa de Resurrección a media noche del sábado, la quema en las calles del pueblo de los judas, que representan personajes públicos.

Gastronomía
La riqueza gastronómica de Zufre es singular y está basada en la variedad y calidad de las materias primas, algunas poco habituales en el resto de la Sierra, como el pescado de río, con el que se hacen guisos de peces, con patata cocida y pan, aliñado con guindilla. Son también comunes los guisos de menudo y chivo joven y la caldereta. Con los productos de la matanza se hace el gazpacho de invierno, a base de asadura. La carne de caza, especialmente el conejo, también es frecuente en los manteles locales, al igual que las setas como los gurumelos, galipierno, las tanas y los tentullos a la plancha, fritas con ajo y vino, en revueltos o en guisos de arroz. Como producción local puede adquirirse el aceite elaborado en temporada por la Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. del Puerto, cuya almazara se encuentra junto al Paseo de los Alcaldes.

Los dulces también tienen una amplia representación: pestiños, roscos, tortas de manteca y chicharrones, que en invierno acompañan festivamente las matanzas locales.

Gentilicio:   zufreño, ña (moclinos y moclinas).
Patrona:    Ntra. Sra. del Puerto





  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4823 en: 14 de Octubre de 2022, 15:19:35 15:19 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4824 en: 14 de Octubre de 2022, 15:20:14 15:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4825 en: 14 de Octubre de 2022, 15:20:49 15:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4826 en: 14 de Octubre de 2022, 15:21:22 15:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4827 en: 14 de Octubre de 2022, 15:21:57 15:21 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4828 en: 14 de Octubre de 2022, 15:22:35 15:22 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4359
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 05/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4829 en: 14 de Octubre de 2022, 15:23:06 15:23 »


 


.