NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 244717 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4785 en: 12 de Octubre de 2022, 09:20:35 09:20 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4786 en: 13 de Octubre de 2022, 10:01:38 10:01 »

Zalamea la Real

Zalamea la Real es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con una población de 3055 habitantes (INE 2021). Con una superficie de 238,86 km², su densidad de población es de 12,95 hab./km².Sus coordenadas geográficas son: 37°40′49″N 6°39′33″O . El municipio se encuentra situado a una altitud de 412 msnm y a 67 kilómetros de la capital de provincia, Huelva, y forma parte de la comarca de la Cuenca Minera.

El término municipal comprende varios núcleos menores: Marigenta, Las Delgadas, El Buitrón, Membrillo Alto, Montesorromero, El Pozuelo y El Villar.

Historia

Un paseo por la Prehistoria
Un privilegiado escenario natural entre los ríos Tinto y Odiel, donde el recorrido  del agua es abundante, las tierras son aptas para el cultivo y la ganadería, y son prolíficos los afloramientos minerales en todo el término, revelan el poblamiento del entorno desde el IV-III milenio a.C.

Abundan en el término restos arqueológicos de etapa prehistórica que así lo declaran, siendo el más claro ejemplo el Conjunto Megalítico de los Dólmenes de El Pozuelo, uno de los principales complejos funerarios del periodo Neolítico del suroeste peninsular Y en esta línea no podemos  olvidar los importantes núcleos prehistóricos de El Villar y El Buitrón.

Y junto a ello, ya inmersos en el II milenio a.C. hallamos los grabados rupestres de Los Aulagares (1800-1500 a.C.), uno de los más claros exponentes del arte paleográfico de la Península Ibérica.

La Antigüedad. De Salomea a los Romanos
La vinculación de la zona con el Próximo Oriente mediterráneo durante la Antigüedad nos dejó la conocida Leyenda de Salomón. Se cuenta que la hija de éste, Salomea, en su periplo por estas tierras en busca de minerales con que abastecer sus barcos, se asentó en una meseta, que actualmente se correspondería con la Plaza de Talero, donde estableció a sus mesnadas disfrutando de uno de los frutos más ansiados y profusos de la zona: el agua. A la postre, hay un evidente vínculo entre su nombre y el topónimo de la localidad.

Al margen de la ficción, la Antigüedad nos ha dejado claros vestigios de la ocupación romana en Zalamea la Real y su término. Se conservan numerosos vestigios del poblamiento romano (Cabezo de la Cebada, La Esparraguera, La Charquilla, etc…), destacando, sobre todo, y como es lógico, escorias de fundición de la época y usos mineros. El rico subsuelo del entorno y la proximidad de las Minas de Riotinto (Urium) fueron dos alicientes para la ocupación del territorio durante el periodo, sobre todo a partir del siglo II a.C y hasta el V d.C. Nos encontramos en plena ruta comercial entre Onuba y Urium.

La Edad Media. Çalamea en la Historia
Durante el periodo islámico, Zalamea la Real probablemente fue un núcleo poblacional de escasa importancia. Pero no por ello su incidencia en nuestra historia ha sido menor, puesto que el topónimo actual bien pudiera derivar de las voces Salameh o Zalaamun (la Pacífica o la Saludable) que tras la castellanización llegaría hasta el actual Zalamea.

Con la llegada de Fernando III el Santo a Sevilla y la reconquista del territorio a los musulmanes la zona se verá involucrada en las disputas fronterizas entre portugueses y castellanos. El acuerdo entre Alfonso X el Sabio y Alfonso III de Portugal darán fin a la pugna territorial. En 1267 Zalamea se convierte definitivamente en villa castellana bajo el mandato del rey Sabio. Zalamea será, por consiguiente, tierra de realengo.

Pero en 1279 Alfonso X cede Zalamea la Real al Arzobispo hispalense, Raimundo de Losana, en una operación de permuta entre la Corona, la Ciudad de Sevilla y la Iglesia, a cambio de la villa de Cazalla y el lugar de Cerrajas. La trasferencia se certificará a través de la firma de dos Privilegios Rodados. Zalamea estará bajo la jurisdicción  del Arzobispado de Sevilla durante 300 años, hasta 1580. Zalamea pasará a denominarse Zalamea del Arzobispo.

A inicios del siglo XV, en 1425, encontramos uno de los episodios a destacar para nuestra historia: la proclamación de San Vicente Mártir como patrón de Zalamea la Real.

En 1535 se redactarán las Ordenanzas Municipales, un auténtico código legislativo sobre el buen uso del medio ambiente.

La Modernidad. Zalamea, villa de por si y para si.
El Breve Pontificio Gregorio XIII de 1576 permitía a Felipe II recuperar todos los lugares de la Iglesia con rentas inferiores a 40.000 ducados. Después de un complejo proceso iniciado en 1580, Zalamea volvería a integrarse, en 1592, en la Corona. Felipe II le otorga Carta de Privilegio haciéndola Villa de sí y sobre sí. El proceso de desmembración de la autoridad eclesiástica y adhesión a la Corona fue recogido en el  Libro de los Privilegios. Poco después la localidad pasaría a denominarse Zalamea la Real.

Durante la Edad Moderna se irán configurando las principales entidades civiles, culturales y religiosas de la localidad, y se consolidarán los edificios que forman parte de su patrimonio monumental. Entre los siglos XVI y XIX Zalamea la Real será una localidad en continuo crecimiento, con un dilatado término municipal que abarcaba la práctica totalidad de la Cuenca Minera de Riotinto, bajo cuya jurisdicción civil mantuvo a numerosas entidades locales.

La Etapa Contemporánea. Entre la Mina, La Sierra y el Andevalo.
Durante el siglo XIX se separarán del término de Zalamea las poblaciones de Riotinto y Nerva, disminuyendo la extensión del territorio zalameño, algo que culminará en 1931 con la segregación de El Campillo.

Destacamos en esta etapa los acontecimientos del llamado Año de los Tiros o Año de los Humos. El 4 de febrero de 1888 salió de Zalamea La Real la manifestación convocada por la Liga Antihumista en protesta por las calcinaciones al aire libre, que estaban deteriorando la salud y el medio ambiente. Camino a Minas de Riotinto, se irían uniendo los manifestantes del resto de los pueblos del entorno. La jornada festiva acabó en una auténtica masacre que aún hoy sigue en el recuerdo colectivo de la historia comarcal.

El siglo XX vendrá condicionado por la explotación minera. Zalamea evolucionó de la agricultura y la ganadería de antaño hacia el monocultivo de la minería. La llegada de la II República el 14 de Abril de 1931 dará a la villa el empuje necesario de modernidad para llegar a consolidarse como una de las villas más importantes de la comarca, aspecto que se enfatizará con la llegada de la democracia.

Patrimonio

Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de El Pozuelo
Los dólmenes de El Pozuelo constituyen uno de los conjuntos arqueológicos de época megalítica más destacados de Europa. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Andalucía, declarado B.I.C. en 2002 con la categoría de zona arqueológica. Es sin duda el elemento más singular del municipio de Zalamea la Real. El Conjunto Megalítico de los Dólmenes de El Pozuelo es de los grupos megalíticos de carácter funerario más peculiares y significativos de la Península Ibérica, datados entre el 2800 y el 3000 a. C.

Mina de Chinflón
Junto al grupo de Los Llanetes, en el Conjunto Arqueológido de los Dólmenes de El Pozuelo, se encuentra la Mina de Chiflón, la mina metalúrgica subterránea más antigua de Europa. De ella se extraía cobre a partir de la malaquita en el periodo Calcolítico inicial. Junto a la misma se situaba el poblado donde residían los constructores de los dólmenes del entorno.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Por su historia, por sus características arquitectónicas y por su imponente presencia, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se ha convertido en uno de los emblemas de la localidad, declarada B.I.C. con la categoría de monumento en 1994. Su origen probablemente está en un castellum de época romana. En torno a ella se distribuye el casco antiguo de la localidad. Conserva como elemento más antiguo la puerta compuesta de un arco conopial que se sitúa a sus pies, en la zona este de la misma y que puede ser fechada a principios del siglo XVI, hacia 1514. Pero entendemos que el edificio se asienta sobre una edificación más antigua, puesto que ya en las Reglas de San Vicente Mártir, Patrón de la Localidad, de 1425, se cita a la “iglesia de las dos naves” que entendemos es su origen.

En este sentido tampoco podemos olvidar que el edificio conserva vestigios más antiguos en su composición, como las “cupae” romanas situadas en la puerta sur; y los sillares de gossan de época romana que calzan la torre. Ésta se edificó entre 1606 y 1610 bajo la supervisión del Maestro Mayor del Arzobispado en tiempos de Rodrigo de Castro, el arquitecto Vermondo Resta. El templo muestra un estilo cuyas características derivan de los modelos implantados por Hernán Ruiz II desde mediados del siglo. Se realizó una importante intervención iniciada a finales del siglo XVII y culminada en la primera década del XVIII. Pero a mediados de dicho siglo el terremoto de Lisboa causó graves daños en la estructura del templo, lo que provocó la intervención casi completa del edificio.

La iglesia está formada por tres naves, siendo la más ancha la central. Éstas se encuentran separadas entre sí por arcos de medio punto apoyados sobre columnas de orden toscano sobre basamento octagonal-rectangular. La capilla mayor o presbiterio da paso a la nave central mediante otro arco de medio punto, estando cubierta por bóveda nervada, al igual que la del crucero. Las laterales se coronan con bóvedas nervadas vaídas. La que se sitúa en el ala del Evangelio se abre una pequeña capilla cubierta por bóveda semiesférica calada sobre trompas. Se observan, además, tres tramos transversales a las naves con contrafuertes exteriores. En la zona este del templo, a los pies del mismo encontramos el coro, dividido en coro bajo, que se sitúa en la nave central; y el coro alto en las naves laterales. Bajo el coro, en el ala del Evangelio, existe una capilla cubierta por bóveda de arista. En el ángulo sur-oeste se eleva la torre, formada por dos cuerpos de sección cuadrada y rematada por un chapitel, revestido de azulejos de tipo popular. El cuerpo de campanas que la corona muestra el modelo serliano en sus cuatro lados. En el lado opuesto a la torre está la Sacristía, cubierta por un par de bóvedas semiesféricas apoyadas sobre pechinas curvasen el exterior el edificio posee cuatro puertas: una de acceso a la Sacristía, la puerta de acceso principal en la fachada sur, de estructura adintelada; otra a su misma altura y con características similares, en el norte; y junto al pilar semicircular de la fachada este, otra pequeña, realizada en ladrillo y cegada.

Ermita de San Vicente Mártir
El edificio se comenzó a construir en el mismo año de la elección del santo y de la redacción de las reglas de la cofradía, en 1425. La ermita originaria tenía tres naves con arcos transversales de estilo mudéjar, aspecto muy cambiado tras las continuas restauraciones. Las consecuencias derivadas del terremoto de Lisboa serán punto de partida para las actuaciones más importante sobre el edificio. En 1760 se colocaba un retablo con las imágenes del santo, acompañados por un altorrelieve de la Anunciación y de las imágenes de San Pedro, San Pablo, Santa Ana y San Joaquín, obra del sevillano Juan Félix de Torres. En 1787 de nuevo se restaura la fachada y el campanario y la casa del ermitaño. Y en 1793, ante el enorme deterioro de la imagen de san Vicente, Juan Bautista Patrone realiza una nueva talla.

Actualmente observamos un edificio de una sola nave de estilo mudéjar, con cubierta a dos aguas. En el exterior presenta cinco contrafuertes con ábside de planta cuadrada, pórtico a los pies y una espadaña con dos ojos. Presenta además una Sacristía y la casa del Ermitaño. En su interior se venera la imagen de San Vicente Mártir, talla de Agustín Sánchez Cid Agüero.

Ermita de San Blas
Se trata de una de las ermitas más antiguas, junto con la de san Vicente, de Zalamea la Real (siglo XV). No obstante, sus elementos constructivos indican su origen romano.Antaño se le dió culto a Sta. María de Ureña, cuya devoción fue sustituida posteriormente por la de San Blas. Es un edificio de estilo renacentista, edificado en piedra encalada. Para su construcción se utilizó sillería gossan de un edificio romano situado bien en el mismo lugar o en las proximidades.

La techumbre es a dos aguas cubierta con teja curva. En la cabecera encontramos una cúpula poligonal cubierta con teja curva, al igual que el resto del edificio, a cuatro aguas. Anexo al edificio se encuentra la antigua casa del ermitaño.

Ermita de San Sebastián o de la Divina Pastora
Se cita por primera vez en el "Libro de los Privilegios de Zalamea la Real" (1592), cuando en el proceso de amojonamiento del término de Zalamea la Real, en el siglo XVI, se indica que “….el mismo día fue al rollo de piedra que está en el camino del señor San Sebastián...”haciendo honor a la imagen que originariamente se veneraba. A mediados del siglo XVIII se había colocado una imagen de la Divina Pastora a expensas del Miguel de León Bolaños, fraile capuchino más conocido como Fray Miguel de Zalamea, misionario apostólico y guardián del convento de Marchena.

Posee un ábside abierto con bóveda octogonal sobre otra que descansa sobre pechinas. En la fachada destaca la espadaña frontal. El artesonado es de vigas labradas. En cuanto a sus bienes muebles destaca la imagen de la Divina Pastora realizada por Sebastián Santos Rojas. De ella parte la comitiva que cada segundo fin de semana de mayo se dirige en peregrinación hasta El Romerito.

Ermita del Santo Sepulcro
En 1776 comienza la construcción del edificio cuyo objetivo era albergar la última estación del vía crucis zalameño que se celebra en la noche del Viernes Santo: la Vía Sacra. Su edificación estuvo promovida por Don Gabriel Alejandro Sanz (Director de las Reales Minas de Riotinto, casado con la zalameña Feliciana García Beato);  y sufragado por las donaciones de los zalameños. En 1777 se coloca en su interior una imagen de Cristo Yacente,  donada por Doña María Hidalgo. Actualmente sigue manteniendo su estatus de última estación de la Vía Sacra, que como cada Viernes Santo, desde mediados del siglo XVIII, recorre el trayecto que va desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción hasta este Santo Sepulcro. Nos encontramos con un edificio de una sola nave. El cuerpo principal está cubierto con bóveda de media naranja y rematado por un pináculo de cerámica. La espadaña tiene un frontón neoclásico con campanario. El acceso al edificio presenta cubierta a dos aguas. En su interior conserva la imagen del Santísimo Cristo Yacente, obra del escultor granadino Rafael Barbero Medina, de la escuela sevillana.

Fuentes y Pilares
Zalamea es rica en agua. Y hablar de agua es hablar de un tesoro natural para la vida.

Si la leyenda nos hablaba del asentamiento de las huestes del Rey Salomón atraídos por la abundancia de agua en la zona, la realidad histórica detalla con insistencia este hecho como característica esencial para el poblamiento de nuestro término desde hace más de 5.000 años.

Zalamea, La Saludable, va intrínsecamente unida al agua. Y más si cabe, como si de un hecho poético se tratase, cuando observamos cómo su término se recoge en el regazo que dejan los ríos Tinto y Odiel, que flanqueando por Levante y Poniente los confines zalameños.

La mayoría de nuestras fuentes y pilares datan, a tenor de la documentación existente, de la Edad Media, cuando la localidad comienza a convertirse en el núcleo de población más importante de toda la comarca. Y debemos ver en el agua un factor indispensable para el continuo asentamiento de pobladores en el entorno.

Encontramos dentro del núcleo poblacional fuentes y pilares que antaño abastecieron de agua a zalameños y foráneos.

Hoy día podemos ver a diario cómo se llenan garrafones y cántaros de agua para el consumo humano en el Pilar de las Indias, manantial inagotable de agua fresca. Otros, como el Pilarete o el Pilar Nuevo, también son usados por los ciudadanos para calmar su sed. No en balde, en época de duras sequías, nuestros pilares u fuentes han podido abastecer generosamente de agua a la población.

El resto de pilares sigue teniendo otros usos, como el de abrevaderos para ganado o para abastecimiento de las huertas aledañas.

Pilar de las Indias
A mediados del siglo XVIII el manantial era conocido como El Cañuelo. Sería a principios del XIX cuando un indiano natural de Zalamea la Real, Don Juan Díaz González, financia la construcción del pilar. Tras varias remodelaciones a lo largo del tiempo, actualmente el cuerpo de la fuente es un pilar, rematado por un cubierta a cuatro aguas. Está construido en piedra, decorado en ladrillo visto y todo encalado. Posee dos salidas de agua. El lavadero o abrevadero también está construido en piedra encalada a tres manos cruzadas.

Pilar de las Fuentes
En el año 1794 se lleva a cabo su construcción, en el denominado sitio de Las Peñuelas, próximo a la población, y a expensas del presbítero, beneficiado y cura más antiguo de la villa, Juan Domingo López. Anteriormente se había proyectado la edificación de un pilar para el abasto de las caballerías del pueblo, así como un lavadero para las ropas del vecindario, sobre un manantial que, según cuentan las crónicas, nunca dejaba de manar agua. A inicios del siglo XX se empedrará su entorno para evitar que las cañerías se obstruyan.

El Pilarete
En las Ordenanzas Municipales de 1535 se cita ya bajo el nombre de Fuente de la Alameda. A inicios del siglo XX se edifica la versión actual, tomando el nombre de El Pilarete.

Pilar Viejo
Su génesis es a un abrevadero para ganados que transitaban por la cañada real, remontándose sus orígenes a la Edad Media. El actual pilar y lavadero, construido en piedra y encalado en toda su superficie, se conocía en el siglo XVIII como Pilar Viejo. Tras varias remodelaciones, en la actualidad, el cuerpo de la fuente es un pilar rematado a cuatro aguas con una sola salida de agua.

Pilar Nuevo
Data de inicios del siglo XVIII. El cuerpo de la fuente es un pilar, rematado por una cubierta a cuatro aguas. Está construido en piedra encalada, excepto el remate del pilar, que es de teja curva. Posee una salida de agua. El lavadero o abrevadero está construido en ladrillo encalado a tres manos cruzadas.

Fuente del Fresno
Citada en las Ordenanzas Municipales de 1534, su historia se vincula con la Leyenda de Salomón, que sitúa a la hija de éste, Salomea, bañándose en el Arroyo del Fresno y saciando su sed en el lugar. Su restauración más destacada se realiza en 1883, bajo la tutela del alcalde José González Domínguez y la supervisión técnica de Manuel Pérez González.
Construida en piedra encalada, tiene dos salidas de agua, Las escaleras de acceso son de pizarra. La decoración es muy austera: pilares rematados a dos aguas y unidos entre si por balaustradas de hierro.


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4787 en: 13 de Octubre de 2022, 10:02:47 10:02 »

continuación Zalamea la Real

Otros lugares de interés

Altozanos
Un elemento característico de la arquitectura civil de la localidad son los Altozanos, elevaciones del terreno para salvar el desnivel pronunciado entre la calle y el acceso a algunos domicilios. Destacamos, entre otros, los de las calles Carrascal, Ruiz Tatay, Fontanilla o Don Juan Díaz González.

El Jardín
Lugar emblemático y pintoresco en el centro de la localidad. En la primera década del siglo XX se inicia su construcción en la antigua Plazuela de la Calle Don Juan Díaz González. En el año 1956 se colocaba la fuente para uso público que actualmente ocupa el centro de la estructura.

Humilladeros
A la entrada (o salida) de la localidad se colocan este tipo de elementos arquitectónicos propios de los siglos XV a XVIII. Lugares devotos para el rezo de los caminantes que salían o entraban en la localidad en época medieval o moderna, perviven aún hoy día Zalamea. Destacamos las de las calles Ruiz Tatay o San Juan.

Casas Solariegas
Ejemplo destacado de del paso del tiempo por la localidad son las fachadas de las casas solariegas que ornan el centro urbano de Zalamea la Real. Arquitectura propia de los siglos XVII y XVIII, muchas de estas casas han mantenido su estructura interna y externa desde su construcción. Alguna de ellas presenta en su fachada la fecha de reconstrucción y ornados azulejos de época.

Fiestas

Semana Santa
Desde 1580, tras la fundación de la Hermandad de la Vera Cruz, Zalamea cuenta con una arraigada tradición cofrade.Actualmente es la Hermandad de Penitencia la encargada de organizar las 4 Cofradías que salen a procesionar por la localidad en su Semana Mayor:
- Miércoles Santo: Ntro. Padre Jesús Nazareno (como Cautivo) y María Santísima de los Dolores.
- Jueves Santo, Madrugá y Viernes Santo: Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
-Madrugá: a las 2 de la madrugada, procesión del Silencio. Santísimo Cristo de la Sangre.
- Viernes Santo: procesión del Santo Entierro. Santísimo Cristo Yacente y Ntra. Sra. de la Soledad.
A las 22 horas en punto, se celebra, desde 1776, la tradicional Vía Sacra.

El Romerito
Desde finales de los años 70 se celebra esta romería que intentaba recuperar antiguas tradiciones. Actualmente goza de una más que excelente salud, convirtiéndose en una de las citas de esta naturaleza más importante de la comarca. Se celebra el segundo fin de semana de mayo, junto al pregón de la romería, una semana antes.

Corpus Christi
Siguiendo el calendario litúrgico católico, el sábado siguiente al jueves Día del Corpus, se celebra éste en Zalamea. Las calles se engalanan con altares y paños, y se ornan con juncias y mastranto.

Verbena de San Juan
A modo de verbena popular, se celebra desde antaño la Festividad de San Juan, el fin de semana más cercano a su onomástica. Una pequeña feria en el mes de junio que abre las puertas al verano en Zalamea la Real.

Jornadas Musulmana-Cristianas
En el año 2004 la asociación Cistus Jara decide llevar a cabo unas jornadas históricas en la localidad. La buena acogida hizo que la idea se repitiera en los años siguientes. Hoy día son una de las jornadas de temática medieval más importantes de la provincia: números teatrales, pasacalles, mercadillo, gastronomía, conciertos y una gran variedad de actos hacen de estas jornadas una visita obligada en el mes de julio.

Feria de Septiembre
En 1843 se da forma al proyecto de celebrar todos los años una feria de ganado en el mes de septiembre, que proyectara hacia el exterior la todavía industria agrícola-ganadera de la localidad. Con el paso del tiempo, la feria de ganado reforzó su aspecto más lúdico, sobre todo cuando a partir de 1878 se construye la Plaza de Toros y la feria toma su valor taurino que aún hoy conserva.

Acos en Honor a la Divina Pastora de Almas
En 2018 se crea la Hermandad de la Divina Pastora de Zalamea la Real. La nueva agrupación recupera el culto a esta advocación realizando actividades lúdicas y religiosas en los meses de agosto y septiembre, en torno a la Ermita de San Sebastián, o de la Divina Pastora.

El Rosario
Aunque tradicionalmente se nos ha indicado que El Rosario nace en Zalamea la Real en 1605, sus raíces se hunden profundamente en el siglo XVI. Durante los fines de semana del mes de octubre, en la madrugada que va del sábado al domingo, un nutrido grupo de devotos salen a cantar los “Cantos del Rosario” por las calles de la localidad. Cada fin de semana se realiza un recorrido diferente para así llevar sus melodías a cada rincón de Zalamea la Real.

Las Candelas
Víspera a la festividad de la Inmaculada Concepción, el día 7 de diciembre. A las 12 del mediodía, desde la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, se lanzan caramelos para los niños que se ha dado cita en el lugar. Al anochecer, el repique de campanas anunciará el inicio del encendido de más de medio centenar de hogueras repartidas por toda la localidad. Se quemarán las tradicionales “jachas” de gamonita seca, que irán acompañadas por el tronar de cohetes y petardos.

San Vicente Mártir
Desde el año 1425, Zalamea celebra la festividad propia en honor a su Patrón. Recae en la Primitiva Hermandad de San Vicente Mártir la organización de tal evento. El domingo más cercano al día 22 de enero se celebra el día grande en honor al Santo Patrón, con una serie de festejos lúdicos que acompañan a los actos religiosos. Dos semanas antes se realiza el traslado de la imagen del Santo desde su ermita hasta la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción para dar inicio a su novenanio.

Romeria de San Blas
El 3 de febrero se celebra en el “Llano de San Blas”. En torno a la Ermita en la que ya en el siglo XV se daba culto a Santa María de Ureña, y actualmente a San Blas, se convocan los zalameños y visitantes para almorzar y pasar la tarde en tan vistoso paraje. Al margen, se celebra la misa propia del santo, donde se bendice aceite de oliva que, como indica la tradición, se untarán los visitantes en la garganta para prevenir catarros. La tarde se acompaña con la venta de café, chocolate y dulces caseros y el tradicional “Cordón de San Blas”.

Gentilicio:   zalameño, -a
Patrón:   San Vicente Mártir



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4788 en: 13 de Octubre de 2022, 10:03:39 10:03 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4789 en: 13 de Octubre de 2022, 10:04:18 10:04 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4790 en: 13 de Octubre de 2022, 10:04:51 10:04 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4791 en: 13 de Octubre de 2022, 10:05:48 10:05 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4792 en: 13 de Octubre de 2022, 10:06:27 10:06 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4793 en: 13 de Octubre de 2022, 10:07:11 10:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4794 en: 13 de Octubre de 2022, 10:07:44 10:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4795 en: 13 de Octubre de 2022, 10:08:27 10:08 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4796 en: 13 de Octubre de 2022, 10:09:17 10:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4797 en: 13 de Octubre de 2022, 10:09:59 10:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4798 en: 13 de Octubre de 2022, 10:10:33 10:10 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4353
  • -Tu has recibido: 7168
  • Mensajes: 32827
  • : 04/11/24
  • Karma: 3816
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #4799 en: 13 de Octubre de 2022, 10:11:07 10:11 »


 


.