NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
. .
.

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 281962 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #210 en: 01 de Julio de 2021, 10:59:04 10:59 »

Provincia de Granada

Granada es una provincia española situada en el sureste peninsular, a orillas del mar Mediterráneo y en plena cordillera Penibética, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Su capital es la ciudad de Granada.
Limita al noreste con las provincias de Albacete y Murcia; al este con Almería; al norte con Jaén; al oeste con Málaga y Córdoba; y al sur tiene salida al Mediterráneo.
Su superficie es 12 635 km², su población es 914.678 hab. (2019), de los cuales aproximadamente un 25% vive en la capital, y su densidad de población es 72,79 hab/km². Se encuentra dividida en 174 municipios y 6 entidades locales autónomas.
Los principales núcleos de población son Granada capital y su Área Metropolitana (55%), la Costa Granadina (10,5%) con los municipios de Motril y Almuñécar, segundo y tercer núcleos de población provincial respectivamente tras la capital, y las zonas interiores de Guadix, Baza y Loja.
El pico más alto de la península ibérica, el Mulhacén, con una altura de 3482 metros, está situado en Granada. Comparte con la provincia de Almería el parque nacional de Sierra Nevada.

Símbolos

Escudo
El escudo de armas de la provincia de Granada desde la creación de esta en 1833 ha tenido diversos blasones. El actual fue aprobado en 2008 y se basó en la modificación del timbre (cambiándose la corona real abierta por una corona real cerrada) del modelo de escudo que había sido fijado en 1969.
El blasón del escudo de armas es el siguiente:
En campo de plata fileteado de gules, una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de sinople. Bordura componada de ocho piezas: Alternadas; cuatro de plata con un león rampante de gules, linguado de lo mismo y coronado y uñado de oro; cuatro de gules con un castillo de oro, donjonado, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable. Filete exterior de sable, cargado con una trenza de plata de dos cabos, Al timbre, corona real cerrada.                                                      Pleno de la Diputación de Granada de 26/02/2008
Bandera
La bandera de la provincia de Granada tiene la siguiente descripción.
Paño rectangular en la proporción 2/3, vez y media más larga, -del asta al batiente- que ancha; de color verde usado tradicionalmente: Pantone 384c, cargada en su centro con el escudo privativo de la Diputación de Granada en ambas caras.                                              Pleno de la Diputación de Granada de 26/02/2008

Historia

Edad Media

Antecedentes al Reino de Granada
Aunque existieron circunscripciones territoriales anteriores, como la Cora de Elvira, que se convirtió en la Taifa de Granada con la descomposición del Califato de Córdoba en el año 1031; el nacimiento del Reino nazarí de Granada puede fijarse en el 1232, cuando Yusuf ben Nasri ‘Alhamar’ se proclamó Sultán de Granada.​

El Reino Nazarí de Granada
La superficie del Reino era de unos 34.000 km², algo superior a los 27.000 km² en los que quedaría configurado el Reino cristiano de Granada después de su conquista (1482-1492).​ El Emirato o Sultanato de Granada se extendía sobre la totalidad de las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería, además de zonas fronterizas de las provincias de Jaén y Cádiz.
La frontera entre la Corona de Castilla y el reino de Granada estuvo formada por un complicado sistema defensivo-ofensivo, establecido por el Pacto de Jaén y caracterizado por la construcción de fortificaciones paralelas al límite natural de los Sistemas Béticos,​ salvo la excepción de las Sierras de Cazorla y Segura, donde estuvieron localizados el Adelantamiento de Cazorla y la Encomienda de Segura de la santiaguista, respectivamente, que conformaban la avanzadilla de los territorios de la Corona de Castilla.

Edad Moderna

Conquista cristiana
La extensión del Reino de Granada tras su reconquista, quedó reducida a lo que hoy son las provincias de Málaga, Granada y Almería, salvo el partido de Antequera y los actuales municipios de Sierra de Yeguas, Alameda y Cañete la Real, que pertenecían al antiguo Reino de Sevilla. Por otra parte, las poblaciones de Solera y Bélmez de la Moraleda, que actualmente están integradas en la de Jaén, formaban parte del Reino granadino.

El Reino de Granada en la Corona de Castilla
Esta demarcación era tan solo administrativa y fiscal, pues el reino de Granada, incorporado a la Corona de Castilla, no tenía ningún tipo de atribución sobre sus límites o capacidad política de actuación o decisión autónoma, más allá de la vida municipal y el voto en Cortes. El territorio fue dividido en zonas o partidos de recaudación de rentas y derechos extraordinarios para la Corona, en algunos casos basados en las circunscripciones eclesiásticas existentes. De esta manera, se realizó la siguiente demarcación:  La ciudad de Granada con los partidos de la alcaicería, las rentas mayores y menores, corral del ganado, los diezmos y alquerías, la renta de la seda, las rentas de la Alpujarra, Almuñécar, Salobreña y Motril.
 Partido de Baza.  Partido de Guadix.  Málaga y su obispado . Almería y su obispado.

Otra forma de recaudación de tributos extraordinarios —destinados a gastos militares— fueron las hermandades que tuvieron un importante desarrollo en el siglo XVI. Las numerosas empresas que acometieron Carlos I y luego Felipe II, provocaron un leve intento de organización territorial capitalizadas en las 17 ciudades que tenían representación en Cortes. En 1591,​ se llevó a cabo una recopilación de bienes —conocido como el Censo de Tomás González—,​ donde Granada aparece como ciudad con representación en Cortes —será la ciudad número 18— y va a centralizar la "provincia" del Reino de Granada en el cobro de impuestos entre sus distintas ciudades, villas, lugares y aldeas que la conformaban.
En las primeras fechas de la Edad Moderna, no existía un criterio único para la determinación de las entidades regionales dentro de la Corona de Castilla: Lucio Marineo Sículo​ (1500), a la hora de distinguir las distintas provincias españolas atiende a la provincialización romana, mientras que Pedro de Medina​ (1548) realiza otra clasificación, en la que presenta al Reino de Granada diferenciado de una Provincia de Andalucía que incorporaba las islas Canarias.​ La creación de la Capitanía General de Granada y la definitiva instalación como Real Chancillería de Granada de la anterior Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real (1505), cuya jurisdicción incluía todo el territorio al sur del río Tajo —al norte competía a la Real Audiencia de Valladolid—, indica que tampoco desde el punto de vista político-administrativo había intención de realizar ningún tipo de integración regional —concepto anacrónico para la época— que asociara específicamente el Reino de Granada con la Andalucía del Guadalquivir.​ En 1525 se creó la Real Audiencia de los Grados de Sevilla, de nivel competencial menor.

Edad Contemporánea

Formación de la provincia de Granada
La provincia surgió en 1833 con la división provincial llevada a cabo por el ministro motrileño Javier de Burgos, tomando la parte central del territorio que hasta la fecha formaba parte del Reino de Granada, el cual había surgido tras la anexión del Reino Nazarí de Granada a la Corona de Castilla en 1492.
Sin embargo, fue mediante Decreto de las Cortes de Cádiz de 12 de mayo de 1813 que se creó la Diputación Provincial de Granada como entidad encargada de representar y fomentar los intereses de la provincia granadina. La primera sede de esta corporación se ubicó en la Casa de la Inquisición, que había quedado vacante tras la disolución de ésta poco antes, la cual estaba situada frente a la actual Iglesia del Sagrado Corazón, en plena Gran Vía de Colón de la capital; siendo derribada con motivo de la construcción de esta calle en los primeros años del siglo XX. Desde 1981 esta provincia forma parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Comarcas
En Granada, a diferencia de otras provincias, siempre ha existido mucho arraigo hacia las comarcas tradicionales, que son de norte a sur:
 - Comarca de Huéscar, con capital en Huéscar.
 - Comarca de Baza (o la Bastetania), con capital en Baza.
 - Comarca de Guadix (o la Accitania), con capital en Guadix.
 - Los Montes, con capital en Iznalloz.
 - Comarca de Loja, con capital en Loja.
 - Vega de Granada, con capital en Granada.
 - Comarca de Alhama, con capital en Alhama de Granada.
 - Valle de Lecrín, con capital en Dúrcal.
 - Alpujarra Granadina, con capital en Órgiva.
 - Costa Granadina, con capital en Motril.
Las comarcas de Baza y Huéscar forman una subregión denominada Altiplano Granadino; igualmente Loja y buena parte de Alhama forman el Poniente Granadino. También existen subcomarcas, como El Marquesado en Guadix, La Contraviesa entre la Alpujarra y la Costa, los Montes Orientales en Los Montes y El Temple en Alhama.



Gentilicio:   Granadino, -a
Patrón:   San Antón






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #211 en: 01 de Julio de 2021, 11:01:10 11:01 »










  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #212 en: 01 de Julio de 2021, 15:11:13 15:11 »

Granada - Ciudad

Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de la Vega de Granada, a una altitud de 680 m s. n. m., en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima.
En 2019 tenía una población de 232.462 personas, de los cuales 124.907 eran mujeres y 107.555 hombres. Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la diversidad de culturas y religiones convivientes y, ya en el siglo xx, por la continuada inmigración acaecida hasta la década de 1990 en el contexto de la desruralización; los más importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y la Cartuja.
La ciudad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, máximo órgano del poder judicial autonómico, así como de la Universidad de Granada (UGR), de la Archidiócesis de Granada, de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental y del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas Españolas.
La Granada musulmana fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo xi, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos siglo xiii y siglo xv. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, que ya era una simple jurisdicción territorial y que se mantuvo hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de la estación de esquí de Sierra Nevada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra y también a la parte del Mediterráneo conocido como la Costa Granadina. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es uno de los monumentos más importantes del país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, junto al jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España;8​ anexa a la catedral se encuentra la Capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I de Castilla «la Loca» y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso».
La oferta cultural de Granada incluye una veintena de museos, entre los que destaca el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Bellas Artes de Granada, considerada la pinacoteca provincial más antigua del país. Además, la ciudad alberga la sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca. Por otra parte, la ciudad pertenece desde 2014 a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco como Ciudad de Literatura, siendo la primera ciudad hispanohablante en obtener dicha designación.​
La Universidad de Granada, de acuerdo a los datos de alumnos de 2007-2008, es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos​ y es uno de los destinos más populares para los universitarios europeos del programa Erasmus. En este ámbito, la Universidad de Granada es coordinadora del proyecto ARQUS European University Alliance, siendo desde 2019 una de las once universidades españolas seleccionadas para formar parte de los supercampus europeos enmarcados en este programa.​ En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.​
Al sur de la ciudad se encuentra el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), un complejo que, además de acoger el mayor hospital de la provincia —el Hospital Universitario Clínico San Cecilio—, también reúne centros de investigación, facultades universitarias e industria en el área de la investigación biomédica.

Escudo
Su escudo se lo otorgaron los Reyes Católicos poco después de haber tomado la ciudad. Antaño estuvo formado por dos cuarteles donde se representaba a los Reyes Católicos y al fruto del Punica granatum, conocido popularmente como granada, pero en 1843 la reina Isabel II le añadió un tercero con la Torre de la Vela, sumada de una bandera nacional, junto a sus nuevos títulos, representados en la cinta de oro que lo rodea. Con ello quiso premiar la actitud del pueblo granadino en el levantamiento a su favor y contra el regente. En el documento local está definido de la siguiente manera:
El escudo oficial actual de la ciudad de Granada, está cubierto por la Corona Real, orlado con una cinta rematada en su parte inferior por una borla de oro, en la que van grabadas en igual metal los Títulos de la ciudad, y su interior se divide en tres cuarteles, el que ocupa su mitad superior con los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el Rey Fernando V a la derecha, con una espada en la mano diestra y la Reina Isabel I con un cetro en la suya, ambos sobre campo de plata y cubiertos por un dosel rojo. La parte inferior se divide en dos cuarteles, el de la izquierda con la Torre de la Vela en plata, tremolándose en su parte superior la bandera de España, roja y amarilla, sobre fondo de oro. En el cuartel inferior izquierdo, hay una granada abierta en sus Colores naturales, sobre fondo de plata. Todo queda rodeado con dos castillos en el centro de su parte superior e inferior de la orla, en plata, con dos banderas de España rojas y amarillas en lo alto de cada una y en diagonal, sobre fondo de oro; alternándose a sus lados con un total de seis leones en sus colores naturales y vueltos hacia el interior, con cuatro torres de oro sobre fondo rojo.


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #213 en: 01 de Julio de 2021, 15:19:20 15:19 »

Granada - Ciudad 2ª Parte

Historia

Edad Antigua
Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia la mitad del s. vii a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un oppidum íbero denominado Ilturir.​
No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este, que fue abandonado hacia el año 1200 a. C.; o el de final de la Edad del Bronce, del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, a unos 10 km al oeste, fechado entre el 800 a. C. y el 700 a. C. y que, posteriormente, continuó siendo un poblado con el nombre de Ilurco.40​ Ilturir ocupaba unas 5 ha en la cima de la colina de San Nicolás, en la margen derecha del río Darro, justo donde enfila la vega del río Genil.41​ Estaba rodeada de una muralla que, en el s. vi a. C., se amplió como consecuencia del crecimiento poblacional. En el siglo iv o iii a.  C., pasó a ser conocida por el nombre de Iliberri y quedó incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más económica que militar, por los cartagineses.
La derrota definitiva de Cartago en la segunda guerra púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Emilio Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año 190 a. C., antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona, hacia 180 a. C. No obstante, parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo.​ Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el título de municipio, con el nombre de Municipium Florentinum Iliberitanum, de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes la citan casi siempre como Florentia. Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo i, incorporada al Conventus Astigitanus.

Edad Media
Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato, es decir, entre los siglos viii y xi, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado como fortaleza (hisn) en los tiempos de la rebelión de los muladíes (siglo ix).​ Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería alrededor de Hisn Garnata, nombre con el que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis.​ En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la vecina Madinat Ilbira, unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.​
Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del de Granada a los ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira, que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada musulmana tuvo tres fases claras de evolución:

La rendición de Granada por Francisco Pradilla: Boabdil frente a los Reyes Católicos
Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima). Para finales del siglo xi, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4400 casas repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín.​
Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a esta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido como Torres Bermejas.​ Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo.
Época nazarí.- La creación del Reino de Granada impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II, erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo xiv existía ya una medina, con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano.​ La ciudad nazarí quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter.

Edad Moderna
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Granada se mantuvo en todo momento fiel a Carlos I y el marqués de Mondéjar, desde su puesto de Capitán General, se encargó de dominar la situación ante cualquier eventualidad. No obstante, la ciudad no envío sus diputados a la liga de La Rambla, asamblea destinada a impedir que el movimiento comunero penetrase en Andalucía.​ Al principio, ciertamente, pidió un aplazamiento de las reuniones para consensuar la cuestión con el resto de las localidades bajo su jurisdicción, pero debido a la poca disposición que mostraron Sevilla y Córdoba por su planteamiento, terminó negándose a enviar diputados. Era pues, un asunto de honor respecto a su propia entidad como jurisdicción cohesionada.
Todos los viajeros y eruditos que visitaron Granada en el paso de siglo (del XV al XVI), mostraron admiración por sus edificios, especialmente la reina Juana y el rey Carlos I, quienes invirtieron grandes sumas en el mantenimiento y arreglo de la Alhambra y de otros edificios de interés, lo que facilitó la pervivencia de esta arquitectura.​ Pero ello no obstó para que, desde un primer momento, se desarrollara una política urbanística de afirmación del nuevo poder, levantando edificios de gran relevancia en los espacios más representativos de la ciudad musulmana: La Capilla Real, mediante cédula de 1504, en la que se depositaron los cuerpos de los reyes Isabel y Fernando, en 1521;​ el Hospital Real, iniciado en 1511; la catedral, planteada en 1523; el palacio de Carlos V, en plena Alhambra, acordado por el emperador en 1526; la Chancillería, comenzada en 1531;​ etc.
Su carácter claramente musulmán generó pronto una animadversión hacia su aspecto urbano, comenzando las autoridades castellanas a considerarse en la obligación de transformarlo para resolver los supuestos problemas derivados de esa situación. Así, en 1565, Felipe II llegó a calificar en numerosas ocasiones como «peligroso» al Albaicín, y dio instrucciones en ese sentido al corregidor local.​ Este afán por extirpar el islam de la nueva ciudad, llevó a ir demoliendo las principales mezquitas: Ibn Gimara en 1521, la de la Antequeruela en 1540, la de la Alhambra en 1576... o transformándolas en iglesias cristianas. A la vez, se produjo una «castellanización» de la trama urbana, ensanchando calles,​ eliminando cementerios y fundando conventos. Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: Bib-Rambla, Campo del Príncipe (1513), Plaza Nueva (antigua Hatabin, 1515)... Bernard Vincent indica que, «en el XVI, Granada era una ciudad en obras», conforme a un vasto programa de cambio, impulsado desde la monarquía de los Austrias.
Inicialmente, el Albaicín quedó fuera de esta política de transformación, pero como consecuencia de la sublevación de los moriscos (1568), que fue iniciada desde el corazón del barrio, la población del mismo fue expulsada masivamente y, con ello, se produjo el abandono de viviendas, comercios y otros edificios, con lo que el barrio entró en un acelerado proceso de ruina (agravado por la rapiña de las tropas y las fuertes tormentas de 1580), que lo hizo pasar de los 30.000 habitantes de 1.560 a los apenas 5.000 censados en 1620.​ Fue, precisamente, en el siglo XVII cuando el Albaicín adquirió la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con cármenes, huertas y hábitat poco denso.
Tras esta época de grandes cambios, la ciudad no sufrió modificaciones importantes en su imagen y estructura desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XIX. Ello se explica por el fuerte declive que sufrió en la primera mitad de este periodo, tanto económica como socialmente, incapaz de resarcirse de la pérdida que supuso la castellanización (que afectó a actividades como la seda, o los cultivos de regadío) y la expulsión de los moriscos,​ además de una larga serie de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, etc.) y epidemias, especialmente de tifus. Así, la población descendió desde los casi 70 000 habitantes calculados para el primer tercio del siglo XVI,​ hasta los apenas 39.000 del censo de 1718.68​
A lo largo del siglo XVII se originaron una serie de algaradas y «motines de subsistencia» debido a su mala situación económica, siendo los más graves los de 1648. Tanto censo como economía se recuperan durante el siglo xviii, básicamente como consecuencia de una fuerte disminución de la tasa de mortalidad y por la inmigración desde el resto de España, lo que se manifiesta en su importante legado barroco, llegándose a superar los 50.000 habitantes hacia 1752, según el Catastro de Ensenada,​ cifra que ya permanecerá estable mucho tiempo.​ Como consecuencia, en esta última mitad del siglo XVIII se realizaron importantes obras urbanas: los paseos de la Bomba y del Salón, el Paseo del Violón, todos ellos junto al río Genil y la plaza de toros del Triunfo (1768). También se produjeron demoliciones de edificios emblemáticos, como el castillo de Bibataubín, o la propia Puerta Real (1790).

Edad Contemporánea
La llegada del siglo XIX encontró una ciudad sacralizada, conventual y burocrática, sede de la Real Chancillería, con Universidad y un amplio estamento militar, lo que suponía la estancia temporal de numerosas personas, potenciando el sector servicios, el comercio y la artesanía. Además, la productividad agrícola de su vega la había convertido en una de las ciudades con renta más alta de España.​ De hecho Granada era entonces la tercera capital en votos a las Cortes.​ El clero, especialmente el clero regular, tenía un gran peso económico en la ciudad, en parte por sus grandes posesiones, en parte por sus actividades, que incluían la regencia de varias hospederías. La estructura urbana seguía manteniendo un carácter medieval, al menos en los barrios intramuros, y se conservaba aún buena parte del caserío de época musulmana,​ lo que la hacía una ciudad pintoresca, pero insalubre. A finales del siglo xviii se había producido un gran desarrollo de las industrias complementarias de los cultivos de la seda, el lino y el cáñamo que produjo un fuerte crecimiento económico. Pero ya a comienzos del nuevo siglo, este mercado comenzó a decrecer, en parte como consecuencia de la alianza de España con Francia en su guerra contra Inglaterra y posterior derrota de la armada franco-española en la batalla de Trafalgar (1805), que acabó por cerrar el mercado inglés, principal destino de las hilazas granadinas.

Siglo XX
Al comienzo del siglo XX, Granada estaba situada en una buena posición social y económica dentro de España, con una economía en crecimiento basada sobre todo en la remolacha y con perspectivas de industrialización importantes. Este proceso se mantuvo, al menos, durante el primer tercio de siglo.​ El crecimiento demográfico se aceleró a partir de 1900 (75 900 habitantes, en ese censo, 103.368 en el censo de 1920, 155. 405, en 1940); doblándose la población en pocos años, tanto de la ciudad, como de los pueblos de su cinturón.​ Este proceso fue paralelo al desarrollo de corrientes regeneracionistas, aunque sobre una estructura política encorsetada, fuertemente caciquil e incapaz de aprovechar todos estos factores, controlada por un grupo poco permeable de "representantes en Cortes" compuesto básicamente por terratenientes y algunos profesionales, sobre todo catedráticos de universidad y abogados.​ En este período, partidos como el PSOE y el Partido Republicano Autónomo de Granada (PRAG) consiguieron aglutinar a una parte importante de la población que será decisiva en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, consiguiendo conjuntamente 30 de los 45 puestos en disputa. En el primer periodo de la II República la ciudad fue gobernada por socialistas y republicanos autónomos, aunque estos se disgregaron como partido en 1932. Parte de ellos se integraron en el Partido Radical que creció en votos hasta igualar a los socialistas en 1933. Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros protagonizados especialmente por trabajadores del sector azucarero que fue muy activo.​ Se reforzaron también, de cara a las elecciones de 1933, las posiciones conservadoras de Acción Popular y la Unión de Derechas que, después de ganar las elecciones generales junto con los radicales, gobernaron el ayuntamiento a través de una Comisión Gestora tras destituir en pleno a la anterior corporación. En el periodo 1933-1936 el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo, las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que las protestas socialistas modificaron los resultados.
El 20 de julio de 1936 elementos comprometidos en la conspiración militar contra la República se sublevaron y se hicieron con el control de la ciudad. El barrio del Albaicín logró resistir varios días a los militares rebeldes, pero la resistencia cesó el 23 de julio. El estallido de la guerra civil dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de detenciones y ajusticiamientos políticos (García Lorca entre ellos): 3969 personas fueron fusiladas entre 1936 y 1956 en las tapias del cementerio granadino.86​ Durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso Plan de Reforma y Ensanche de la ciudad, activado especialmente a partir de 1938, con la llegada a la alcaldía de Antonio Gallego Burín que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad, pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle Ángel Ganivet.​
Buena parte de la conflictividad social del periodo republicano estuvo originada por la fuerte crisis económica que, en Granada, supuso la caída del sector azucarero que llegó a tener en la ciudad un carácter especialmente grave. En 1926 se desmontó la primera de las fábricas (la de Santa Juliana) siguiéndole las demás hasta que, hacia 1940, acabaron por cerrar las últimas aún en funcionamiento dando por terminado un ciclo expansivo que no tuvo ya alternativa económica.​ Así pues, el grave impacto de la guerra, sumado a la pérdida del tejido industrial y a la exclusión de Granada de las zonas apoyadas por la Ley de Protección de la Industria Nacional de 1939, dieron lugar a que la ciudad se estancara económicamente y retrocediera en su demografía, especialmente como consecuencia de la emigración, quedando descolgada del desarrollo que se dio en España a partir de finales de la década de 1950.​ En la posguerra Granada cayó en los índices de renta a los últimos lugares del país y se constituyó, básicamente, como una ciudad burocrática y universitaria. Solo en el último tercio del siglo se desarrolló un potente sector terciario gracias al turismo. En cualquier caso el desarrollismo de los años sesenta y setenta modificará de forma importante la imagen de la ciudad, que avanzará sobre la vega y reformará su estructura interna continuando de alguna forma la política del último siglo, demoliendo caserío antiguo para ampliar las calles por la presión del tráfico urbano.
El 19 de abril de 1956 sucedió el segundo terremoto más importante en la historia de la capital, conocido con los años como el terremoto de Albolote.
Gastronomía
La Gastronomía de Granada ofrece variedad de platos regionales. Algunos de los platos típicos granadinos son las Habas con Jamón, la olla de San Antón, el gazpacho andaluz, el choto al ajillo y la Tortilla del Sacromonte.
Como primer plato granadino hay que destacar:
las Habas con Jamón:
Para hacerlo las freímos despacio en el aceite que ya tiene el regusto del jamón de Trevélez rehogado en él. Y todo junto, habas y jamón, terminan de ayudarse al amor de la lumbre.
Así llegamos a uno de los platos más exquisitos de la cocina granadina:
la Tortilla del Sacromonte, que para que sea auténtica debe llevar sesos cocidos y criadillas de ternera, todo ello salteado, cortado en trocitos y mezclado finalmente con los huevos batidos.

Gentilicio:   Granadino, -na     granadí , garnatí , iliberitano, -na
Patrón:   San Cecilio​  ,  San Juan de Dios
Patrona   Virgen de las Angustias









  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #214 en: 01 de Julio de 2021, 16:13:38 16:13 »






  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #215 en: 01 de Julio de 2021, 16:15:01 16:15 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #216 en: 01 de Julio de 2021, 16:16:28 16:16 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #217 en: 01 de Julio de 2021, 16:18:04 16:18 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #218 en: 01 de Julio de 2021, 16:19:25 16:19 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #219 en: 01 de Julio de 2021, 16:20:42 16:20 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #220 en: 01 de Julio de 2021, 16:22:23 16:22 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #221 en: 01 de Julio de 2021, 16:23:59 16:23 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #222 en: 01 de Julio de 2021, 16:25:37 16:25 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #223 en: 01 de Julio de 2021, 16:28:02 16:28 »







  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4774
  • -Tu has recibido: 7425
  • Mensajes: 34249
  • : 19/01/25
  • Karma: 4073
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #224 en: 01 de Julio de 2021, 16:30:25 16:30 »







 


.