NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
. .
. ATENCIÓN FONESTEROS PARA LOS FONESTAR USAR DNS DE GOOGLE .

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 303490 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14475 en: 12 de Febrero de 2025, 08:06:28 08:06 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14476 en: 12 de Febrero de 2025, 08:06:49 08:06 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14477 en: 12 de Febrero de 2025, 08:07:12 08:07 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14478 en: 12 de Febrero de 2025, 08:08:48 08:08 »

Neril


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14479 en: 12 de Febrero de 2025, 08:09:08 08:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14480 en: 12 de Febrero de 2025, 08:09:31 08:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14481 en: 12 de Febrero de 2025, 08:09:54 08:09 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14482 en: 12 de Febrero de 2025, 08:11:26 08:11 »

Suils


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14483 en: 12 de Febrero de 2025, 08:11:47 08:11 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14484 en: 12 de Febrero de 2025, 08:13:19 08:13 »

Villarrué


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14485 en: 12 de Febrero de 2025, 08:13:58 08:13 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14486 en: 14 de Febrero de 2025, 07:55:40 07:55 »
Laspuña

Laspuña, es un municipio de España, en la provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón. Situado a una distancia de 114,5 kilómetros de la capital de provincia; Con una superficie de 45,52 km², dispone de una población de 278 habitantes (2024) lo que le conlleva a tener una una densidad de población de 6,17 hab/km².

Ubicado a una altitud de 725 msnm, sus coordenadas geográficas son: 42°30′15″N 0°09′19″E

Sus núcleos urbanos son:

Ceresa
Ubicada a 900 metros de altitud, es una pequeña aldea asentada en fuerte declinar del terreno a los pies de la Peña Montañesa y a la que se accede por carretera desde Laspuña. Su casco urbano nos muestra un interesante recorrido por las diferentes características de la arquitectura popular de la zona.

El Casal
Pequeño núcleo a 870 metros de altitud, con varias viviendas, una de las cuales conserva puerta adovelada fechada en 1775.

Además en el municipio se dispersan varios diseminados. El caserío de Socastiello debe su nombre a su emplazamiento, al encontrarse bajo las ruinas del antiguo castillo de San Pelay. También hay que destacar las viviendas de la central, así como los más recientes conocidos con el nombre del paraje en el que se localizan: La Corvera, El Panar y Coma San Martín.

Historia
No hay hechos concretos que permitan comprobar que Laspuña existiera en la prehistoria pero dado que en Sobrarbe sí que hay restos de que había pobladores, no sería descabellado pensar que hubiera algún poblado errante por el territorio del término municipal.

Dando un salto en la historia, de la época romana sí se conserva todavía un pilar de un puente sobre el río Cinca. Es probable que el origen toponímico actual de Laspuña provenga de las primeras invasiones de los francos sobre la España visigoda pues al otro lado del Pirineo existe un poblado denominado L´Espone .Los árabes realizaron varias campañas por Sobrarbe, la mayoría de ellas destructivas y de castigo. En el término municipal se conservan los restos de una antigua tejería, propia de aquella época y de aquellos pueblos árabes.

La historia de Laspuña más conocida empieza en la Edad Media. En un documento de San Victorián fechado en 1085 aparece por primera vez el nombre de Laspuña como “ILLAS SPONAS”. En ese tiempo Laspuña pertenecía al obispado de Lérida. En 1228 aparece en otro documento el nombre de la primera persona que conocemos de Laspuña. Se llamaba Ramón Castany y entonces Laspuña ya se llamaba LASPUNYA.

En la Edad Moderna, en 1495, Laspuña era propiedad del Señorío Eclesiástico de San Victorián.

En la época de Felipe II, por los años finales del siglo XVI, los mozos de Laspuña junto con los de Sobrarbe participaron tanto para detener la invasión de Aragón por Felipe II como para defender los puertos de Plan, Bielsa y Gistaín de la invasión de los bearneses.

En el año 1600 el concejo de Laspuña acuerda la construcción de un Molino que llega a durar hasta 1960. Por entonces comienzan la explotaciones forestales produciéndose una época de gran esplendor económico ya que la madera llegó a emplearse hasta para la fabricación de barcos. En la segunda mitad del siglo se construyó la iglesia de Laspuña y la ermita de Fuente Santa. Pero a finales de siglo las sequías y las pestes y epidemias asolaron el municipio y diezmaron la población.

A lo largo del siglo XVII y sobre todo del XVIII la población se recuperó gracias sobre todo al auge de la explotación maderera y al transporte de la misma por el río hasta el mediterráneo, Laspuña es cuna de grandes nabateros. A principios de 1800 Laspuña y Sobrarbe se vieron afectados por las invasiones francesas de los ejércitos de Napoleón.

Ya en 1850, en el diccionario de Madoz se describe a Laspuña como un lugar castigado por los vientos del norte, de 80 casas y una escuela de primeras letras con 30 niños. En 1911 Lucien Briet, a su paso por Laspuña nos deja una descripción de su tránsito por el término municipal hacia San Victorián.

Durante la guerra civil, la vida en Laspuña sufrió el bombardeo por parte de la legión Cóndor. Una parte de la población murió en el campo de batalla, otros fueron fusilados, muchos sufrieron el exilio y los menos pudieron vivir durante la época franquista. A pesar de ello en 1950 Laspuña contaba con 468 habitantes. La continuidad de las explotaciones madereras permitieron a Laspuña ser uno de los pueblos más desarrollados de la época . Sin embargo la emigración a las grandes ciudades siguió siendo la causa del gran declive demográfico, 391 habitantes en 1970, 345 en 1980 y 278 en la actualidad.

Patrimonio

Laspuña

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores
El edificio se construye posiblemente durante la segunda mitad del siglo XVI. A esta época corresponden claramente las partes de la cabecera y del tramo contiguo de la nave, así como sus capillas laterales correspondientes. Esta parte de la iglesia muestra una arquitectura tardogótica propia de la época.

La iglesia se encuentra en el extremo suroeste del pueblo, junto al desnivel formado por la terraza sobre la que se asienta esta localidad. Por el lado sur se forma una pequeña plaza. A consecuencia de los deterioros ocasionados por la guerra civil española, posteriormente se derrumbó la torre de la iglesia de Laspuña.

En su configuración original es posible que interviniera el maestro piquero Pedro Pedenos de Sant Bobiri, con quien los vecinos de Laspuña capitularon en 1600 la construcción del molino. Se ubica en Plano Morillo.

Ermita de San Andrés
La ermita de San Andrés se halla en el antiguo camino que une Laspuña y Ceresa. Construida en el siglo XII, posiblemente la única parte románica de este edificio sea la cabecera. Las evidentes diferencias presentes entre los distintos usos constructivos así permiten indicarlo. El resto del edificio es de fecha posterior. 

Los vecinos del municipio acuden en romería el día 30 de noviembre, día de San Andrés, y el día de San Anacleto, del cual se conserva una imagen en esta ermita.

Monolito “A los navateros de Sobrarbe”  
Se trata de un monolito de piedra en el que se halla esculpida en una pieza de bronce la figura de un navatero con remo en la navata. Tiene unas dimensiones de 2,30 metros de altura y un metro de ancho y está ubicado en la plaza de Laspuña.

Ermita de la Fuensanta
Fuera del casco urbano de Laspuña y tomando la carretera que conduce a San Victorián bordeando las Peña Montañesa se encuentra la Ermita y Fuente de la Fuensanta, además de la antigua vivienda del santero encargado del cuidado de la propiedad.

Todo el conjunto de los edificios y la fuente se encuentran en la parte superior de la propiedad. En una zona más llana se reúne gente del pueblo con motivo de las romerías que se celebran anualmente el primer fin de semana del mes de mayo.

La fuente está relacionada con la leyenda biográfica de San Victorián, según la cual, el santo, procedente de Francia, al pasar por este lugar hizo surgir de una roca tres chorros de agua con un toque de su bastón, para saciar la sed de sus acompañantes.

Los vecinos acuden en romería el primer domingo de mayo. En tiempos de sequía se practicaban rogativas y se llevaba en procesión, desde el monasterio de San Victorián, el arca con las reliquias del santo. Una vez en la fuente, la arqueta se sumergía en el agua, al tiempo que se rogaba al santo.

El municipio de Laspuña, siempre ha prestado atención y cuidado a esta zona, a causa de su alto valor patrimonial, etnológico e histórico para sus habitantes.

Ceresa

Iglesia de Santiago
Iglesia construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII que apenas ha sufrido transformaciones. Se enclava en la parte sur del pueblo y a su costado tiene adosado el cementerio. El elemento más destacado del edificio es el coro alto. Destaca una de las campanas con una cruz de forja en su parte superior.

Ermita y Castillo de San Pelay
Es un edificio en ruina total, construido en el siglo XII, de estilo románico lombardo. Los restos de la ermita se enclavan sobre un escarpado cerro, unos pocos metros más abajo de la cima, con una amplia panorámica del valle del Cinca. Según la tradición, en esa peña hubo un castillo y tanto la ubicación como la toponimia parecen confirmarlo, dado que bajo dicho cerro hay una pardina, llamada Socastiello. En ese caso, la ermita habría estado vinculada en sus orígenes a la fortificación, como es habitual en numerosos castillos de Sobrarbe y Ribagorza.

Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2013

Descenso de navatas por el río Cinca
En 1983, Eugenio Monesma dirigió un documental del descenso de una navata por el río Cinca, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Laspuña, así como de los antiguos navateros de Laspuña y Puyarruego. De este modo, se rememoraba el singular transporte fluvial de la madera por el rio Cinca y se homenajeaba a todos los hombres que durante siglos se dedicaron a la explotación y al transporte de la madera hasta el Mediterráneo. El ayuntamiento aprobó la celebración del descenso como fiesta y en 1984 tuvo lugar el primero entre Laspuña y Aínsa, descenso que se ha repetido de forma anual el penúltimo domingo del mes de mayo.

Desde el principio, los navateros de Laspuña y Puyarruego, que en su día ejercieron este oficio, enseñaron a los más jóvenes a construir y pilotar las embarcaciones por el Cinca. En 1987 se constituyó la Asociación de Nabateros de Sobrarbe y ese mismo año Laspuña acogió el I Encuentro de navatas de Aragón, Cataluña y Navarra. En 1992 fue sede del V Encuentro Internacional de asociaciones navateras, en el que participaron delegaciones de numerosos países europeos.

El enorme éxito de ambas fue resultado de la estrecha colaboración de la Asociación de Nabateros de Sobrarbe y del Ayuntamiento de Laspuña, así como de los vecinos. En 1992 se aprobaron los estatutos de la Asociación Internacional de Navateros, que después se firmaron en  la ciudad italiana de Belluno. En 2008, Laspuña volvió a ser sede de un nuevo encuentro internacional.

Declarado Bien de  Interés Cultural Inmaterial y Actividad de Interés Turístico  por el Gobierno de Aragón en 2013, el descenso de navatas congrega a numeroso público que quiere ver surcar estas plataformas de troncos durante los once kilómetros de recorrido. El transporte de los troncos de madera por el río desde el Pirineo hasta Tortosa se remonta al siglo XVI, época en la que ya se encuentran los primeros documentos escritos sobre esta peligrosa profesión.

Fiestas

Laspuña
Fiestas mayores en honor a San Mateo, el 21 de septiembre
Fiesta de invierno en honor a San Sebastián, el 20 de enero
Fiesta de las mujeres, Santa Águeda, el 5 de febrero

Ceresa y El Casal
Fiesta mayor en honor a Santiago, 25 julio
Celebran las fiestas de San Sebastián, Santa Águeda y carnavales en un día de febrero

Romerías
Ermita de Fuensanta, primer domingo de mayo
Ermita de San Andrés, 30 de noviembre

Hogueras
Se realizan para San Antón, el 17 de enero

Descenso de Navatas por el río Cinca
Se realiza el penúltimo domingo de mayo

Gentilicio:   laspuñés, -a    peguntero, -a     nabatero, -a



  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14487 en: 14 de Febrero de 2025, 07:56:37 07:56 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14488 en: 14 de Febrero de 2025, 07:56:57 07:56 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4981
  • -Tu has recibido: 7504
  • Mensajes: 35163
  • : 19/02/25
  • Karma: 4152
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #14489 en: 14 de Febrero de 2025, 07:57:19 07:57 »


 


.