NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES .



.
.
.
. . NUEVO Firmwares IRIS 2400 HD COMBO Fonestero . FONESTEROS NUEVAS LISTAS DE CANALES FONESTAR RSD OCTUBRE 2024

Autor Tema: NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES  (Leído 237332 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11565 en: 25 de Abril de 2024, 08:38:11 08:38 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11566 en: 25 de Abril de 2024, 08:38:42 08:38 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11567 en: 25 de Abril de 2024, 08:39:12 08:39 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11568 en: 25 de Abril de 2024, 08:39:42 08:39 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11569 en: 25 de Abril de 2024, 08:40:13 08:40 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11570 en: 25 de Abril de 2024, 08:40:45 08:40 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11571 en: 25 de Abril de 2024, 08:41:16 08:41 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11572 en: 25 de Abril de 2024, 08:41:48 08:41 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11573 en: 25 de Abril de 2024, 08:42:18 08:42 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11574 en: 25 de Abril de 2024, 08:42:49 08:42 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11575 en: 25 de Abril de 2024, 08:43:19 08:43 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11576 en: 25 de Abril de 2024, 08:43:50 08:43 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11577 en: 25 de Abril de 2024, 08:44:22 08:44 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11578 en: 25 de Abril de 2024, 08:44:53 08:44 »


  • *****
  • Panel de agradecimientos
  • -Tu has dado: 4209
  • -Tu has recibido: 7121
  • Mensajes: 32282
  • : 20/10/24
  • Karma: 3769
  • Sexo: Masculino
Re:NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES
« Respuesta #11579 en: 26 de Abril de 2024, 09:15:51 09:15 »

Peñaflor

Peñaflor es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía, situada en la margen derecha del río Guadalquivir, en la zona más oriental de la provincia, y entre las primeras estribaciones de Sierra Morena.

Situado a una distancia de 74 kilómetros de la capital de provincia; Peñaflor con una superficie de 82,89 km² posee una población de 3.646 habitantes (2023), lo que le conlleva a tener una densidad de población de 44,4 hab./km². Se encuentra a una altitud de 52 msnm. Y sus coordenadas geográficas son: 37°42′26″N 5°20′49″O.
Forma parte de la comarca de la Vega Alta del Guadalquivir.

La actividad principal es la agricultura, sobre todo el cultivo de regadío de cítricos, seguido por el trigo y el olivar.

Historia
Peñaflor, por su localización geográfica en la llanura aluvial del antiguo Baetis, muy próximo a su margen derecho y cercano también a las primeras estribaciones de Sierra Morena, se encuentra en una situación privilegiada que ha hecho que esta localidad haya tenido una historia larga y fructífera, sobre todo en épocas antiguas.

Prehistoria
 Los datos de mayor antigüedad que tenemos son del periodo Neolítico, concretamente unas hachas de mano pulimentadas, de aproximadamente unos 4.500 años a.C. Sin embargo se puede afirmar, aunque sin datos arqueológicos que lo confirmen, que la zona fue habitada durante el periodo Paleolítico debido, precisamente, a esa localización a la que hemos hecho mención, y a que se encuentra en una zona del valle o depresión que no fue muy afectada por las transgresiones marinas en las épocas interglaciares.

El siguiente periodo del que tenemos datos más o menos directo es el Bronce, considerando dentro de este la tradicional etapa calcolítica. En este periodo, aproximadamente del 3000 al 1000 a.C., se empieza a utilizar el metal, se mejoran las técnicas agrícolas y las influencias externas a la península se hacen más evidentes. Por lo tanto, Peñaflor sería un núcleo más de unja serie de asentamientos cercanos a la sierra y que contaba además con la ventaja de la fácil comunicación que suponía la vía fluvial del Guadalquivir.

Prerromano
En esa época el comercio en el Mediterráneo experimentó un gran auge por la actividad de griegos y fenicios, y son estos últimos los que mayor contacto toman con la costa andaluza y posteriormente con el interior del Guadalquivir a través del cauce del río, y precisamente esa mayor actividad comercial unida a los factores que anteriormente mencionamos de la riqueza agrícola y minera, produciría la aparición o el crecimiento de un núcleo pequeño anterior, que con el paso de los siglos se convirtió en el oppidum de Celti, un puerto comercial intermedio entre los de Sevilla y Córdoba, en lo que sería una ruta comercial de vital importancia para los fenicios y la población autóctona por lo que supone de fenómeno de aculturación.

Posteriormente, la zona se vería influenciada por la penetración de tribus indoeuropeas, más conocidas tradicionalmente como Celtas, procedentes de la zona occidental de la meseta y que vendrían atraídas por la riqueza de la zona. A estos indoeuropeos se debe casi con total seguridad el origen del término Celti, puesto que una población formada por estos indoeuropeos, cosa menos probable pues fueron desplazados a la zona de la sierra por la penetración cartaginesa durante el siglo IV a.C. , o el recuerdo de su estancia en la zona, algo mucho más verosímil, fue el motivo de que los nuevos colonizadores romanos le concedieran ese nombre.

Romano
Para analizar estas época lo primero que hay que destacar es la importancia agrícola y minera de la zona, como  una constante de su historia. Esta riqueza junto a su situación estratégica, fue haciendo que Celti se convirtiera en un puerto importante que sirviera para dar salida a toda la producción de la zona próxima, una producción donde destaca por su importancia la de aceite. De esta forma Celti se convirtió en uno de los puntos en el importante comercio fluvial que se producía en el triángulo Córduba-Astigi-Hispalis, a pesar de la construcción de calzadas entre esas ciudades. Muestra de esto es la producción alfarera que es importante por los restos locales, principalmente el horno alfarero conocido popularmente como "la Botica", construido con fragmentos de ánforas, y otros que se debían haber encontrado cerca del río por los restos que se han hallado.

Musulmán
El dominio musulmán se caracterizó en general por su tolerancia a otras religiones, especialmente la cristiana, siempre que se cumplieran ciertas reglas. Esta situación se mantuvo salvo en una serie de etapas de mayor intransigencia Musulmana o de ciertos sectores de los dirigentes cristianos mozárabes, que podríamos llamar estrictamente ortodoxos, que no estaban dispuesto a limitar la demostración de su fe. En este contexto de intransigencia por ambas partes se encuentra el fenómeno de los mártires voluntarios de mediados del siglo XI, que tiene en Peñaflor un acontecimiento fundamental de su historia pues los Santos Mártires Críspulo y Restituto fueron aquí martirizados, y cuenta la leyenda que la sangre que derramaron hizo brotar una flor en una piedra o peña por la que el nombre del pueblo proviene de este hecho.

Conquista cristiana y repoblación en Peñaflor
El final del dominio musulmán de Peñaflor está, lógicamente, relacionado con la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III a mediados del siglo XIII, entre la conquista de Córdoba (1236) y la de Sevilla (1248), y concretamente en 1240. Más adelante, en 1249, tras la conquista de Sevilla y como recompensa a la ayuda que la orden le prestó al rey, también se le concede a dicha orden los castillos y villas de Malapié, Algarín, Alcolea y Peñaflor.

Baja edad media (siglo XIV y XV)
Durante el comienzo del siglo XIV, Peñaflor sufriría los vaivenes políticos del comienzo de este crítico siglo y, con bastante probabilidad, pasaría la jurisdicción de realengo en uno de los muchos intentos de los reyes de reforzar su autoridad.

Siglos XVI y XVII
Durante estos dos siglos, Peñaflor experimentó la evolución típica de una zona rural que se puede resumir en un desarrollo agrícola amparado en la expansión económica que supuso la colonización del nuevo continente descubierto y en una serie de etapas de crisis, acentuadas en el segundo siglo, que harían que ese posible desarrollo, se convirtiera más bien en un estancamiento general. De la etapa expansiva que pudo ser el siglo XVI no se cuenta con datos, pero sí del siglo XVII.

Durante el siglo XVII Peñaflor experimentó un estancamiento democrático y económico puesto que se compaginaron etapas de cierto crecimiento con momentos críticos, por epidemias, por malas cosechas o por los continuos resellos inflacionistas y deflacionistas de la moneda de vellón, que hicieron a la población sufrir más inseguridad económica que la que ya de por sí les ofrecía la naturaleza, especialmente en la década de los ochenta.

Siglo XVIII
Económicamente, Peñaflor, como otros lugares rurales, experimentó un cierto crecimiento agrícola, pero más por la disminución de etapas críticas, exceptuando los primeros diez años, la década de los sesenta y la de los ochenta, y por unos mayores precios de la tierra y de los productos agrarios que por un crecimiento económico continuo y unas mejoras en los sistemas de explotación de la tierra. Estos seguían, según el catastro, siendo tradicionales con cultivos que dejaban descansar la tierra uno, dos y hasta tres años antes de una nueva cosecha. El principal cultivo era el cereal, principalmente trigo, algún cultivo de huerta junto a los cauces del río y arroyos que lo permitieran, no existía viñedo y muy poco olivar. Junto con el predominio agrícola, también era destacable el papel de la ganadería, principalmente la ovina.   

Siglo XIX
Durante el siglo XIX, Peñaflor va a experimentar una serie de cambios importantes, que aunque no cambien su estructura socioeconómica si van a modificar su situación. Demográficamente, hasta 1850, experimenta un crecimiento, comprometido por unos inicios muy difíciles y por una serie de epidemias infantiles, como las viruelas, y de cólera en 1834.

En 1808, durante la Guerra de la Independencia, se afirma que la Junta de Peñaflor, dependía de la de Palma del Río y Córdoba. Sin embargo, en 1810, conquistada la zona por los franceses, pasa a depender del Corregimiento de Lora, con lo que, por primera vez, Peñaflor pasa a pertenecer a la provincia de Sevilla, cuando antes siempre había pertenecido al antiguo reino de Córdoba y al arzobispado de Sevilla. En 1812, tras la expulsión francesa, se vuelve a la situación anterior a 1810 y en 1814, intentando hacer olvidar lo ocurrido, se procura reponer el concejo existente en 1807, lo cual realiza el marqués, a pesar de que la población no estuvo muy de acuerdo y se concentró en la plaza en cabildo espontáneo y abierto. Para finalizar con este tema decir que, definitivamente, Peñaflor pasa en 1834 a pertenecer a la provincia de Sevilla.

Patrimonio

Zona Arqueológica de Celti: comprende los yacimientos de La Viña, Pared Blanca y Calvario, además de otras zonas del pueblo.
Las excavaciones realizadas en La Viña desde 1989 revelaron la existencia de la parte sur de un gran edificio público que se construyó a principios del siglo I d. C. Este edificio ha sido identificado como el posible foro de la Celti romana. Hacia los finales del siglo I y los principios del siglo II d. C. el foro perdió su funcionalidad original y se construyó encima de la antigua plaza del foro una casa grande de tipo privado. Resulta sumamente interesante, pues, que hacia los principios del siglo II d. C., las necesidades de Celti fueron tales que se desamortizó el centro político/comercial de la ciudad. Quizás lo desplazaron hacia otro sitio dentro de la ciudad por razones que se desconocen. Según los datos que disponemos parece que abandonaron la casa en un momento impreciso durante el siglo IV d. C. Coincidiendo con el comienzo del abandono de la mayor parte del sitio.

Los restos arqueológicos de época romana son numerosos y repartidos por todo el pueblo y su término. Muchos de estos restos se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla, otros en el de Córdoba. En cuanto a los repartidos por el pueblo, hay muchos elementos arquitectónicos en el atrio de la Ermita de Nuestra Señora de Villadiego, al igual que inscripciones en las paredes exteriores e interiores de la misma. En una de las esquinas de la Casa de la Cultura se encuentra un cipo y una basa. Basa y columnas en los cuatro ángulos exteriores de la Iglesia Parroquial. Fustes de columnas en varias casas privadas también. Pero destaca, en el cruce de la calle Blancaflor con la calle Nueva, un gran capitel de orden corintio. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en 1994.

El Higuerón: Se trata de un bastión ciclópeo ubicada en la orilla derecha del Guadalquivir, a pocos metros del río.
Forma parte del yacimiento arqueológico de Celti. No está claro su origen, pero se cree que su función sería defender Celti de posibles crecidas del río o de los peligros que pudieran llegar por él.

Puente romano del Retortillo: restos de un puente romano de la antigua vía Corduba-Hispalis.
Ahora se encuentran ocultos por la presencia de otros dos puentes más modernos: el de la línea férrea Córdoba-Sevilla, construido en ladrillo sobre 1857 y el actual de la carretera comarcal A-431 en 1917, pero se puede acceder a él por una pasarela al final del Sendero de Sirga y Retortillo, que empieza en la estación del pueblo.

Conjunto arqueológico casas-cueva: La necrópolis oriental de la ciudad de Celti, con hipogeos, tumbas excavadas en la roca de tipo columbario, fueron reutilizadas una vez terminada la época romana para usos más utilitarios.
Fueron cocinas, lugares donde criar animales de granja... E incluso ahora siguen siendo en algunas casas habitaciones de desahogo o trasteros. En esta cueva en concreto, visitable, aún podemos ver la cocina en esta cueva, y ahora está la piedra desnuda, salvo algunas partes donde se ha dejado la cal y la pintura de la que estaban cubiertas cuando eran una parte más de las casas, al igual que las hornanicas y arcosolios de la antigua tumba romana.

Castillo de Almenara. Construcción defensiva de época musulmana, concretamente, almohade, fechada en el siglo XII.
Está ubicado en la Dehesa de Almenara, a la que se accede con permiso previo del Ayuntamiento, en el km 7 de la carretera SE-140, de Peñaflor a Puebla de los Infantes. Las primeras referencias que se conocen que lo mencionan son de las crónicas árabes, que relatan las incursiones o razzias de tropas cristianas en el siglo XII en la comarca de la Baja Andalucía. Alfonso VIII en 1182, penetró en algarada en tierras de Córdoba y Sevilla; por lo que los castillos de Setefilla y Almenara (Almenar) pasaron por un tiempo a manos castellanas, aunque poco después éstos volverían de nuevo a estar en poder de los almohades. A partir de 1240, se produjo la incorporación definitiva de Setefilla, Lora y Almenara por capitulación al reino de Castilla, así como otros de menor importancia dependientes de este último, como el de Peñaflor (Pennaflor), del que solo se conservan algunos muros en el casco antiguo del pueblo, y el del Toledillo o Malapiel. En la actualidad, el castillo de Almenara se encuentra en un lamentable estado de deterioro y abandono, siendo los vestigios conservados de época cristiana en su mayor parte.

Castillo del Toledillo/Malapiel: construcción defensiva de época musulmana.
R. Fernández González lo sitúa en el emirato Omeya, y continuaría ampliándose en época califal, siendo reconstruida en los siglos XI y XII ante la presión de los cristianos. El castillo está a cinco kilómetros y medio del pueblo, al Noreste, en otra parte de la Dehesa de Almenara. Se alza encima de una pequeña meseta y desde él se divisa tanto el valle del Guadalquivir, como el río Retortillo, que es foso y protección natural del castillo.

Ermita y torreón medieval de Nuestra Señora de Villadiego: La Torre-atalaya está fechada en la segunda mitad del siglo XIII, ya que tras la conquista del valle medio del Guadalquivir por las huestes de Fernando III (1241), formó parte del sistema defensivo y de vigilancia creado por la Orden Militar de San Juan del Hospital de Jerusalén (posteriormente, Orden de Malta) en la bailía de Lora y Setefilla, cuyo territorio en esa época podríamos denominar de frontera.
El torreón es una construcción mudéjar. En 1319, durante la minoría de edad del rey Alfonso XI, tuvo lugar en este torreón la reunión de la Hermandad General de Andalucía, institución en la que estaban representados los concejos de Jaén, Córdoba y Sevilla.

La ermita, igualmente mudéjar, es una obra posterior y está adosada al flanco oeste del torreón. Tiene planta basilical de tres naves y presbiterio cuadrado, cubierto éste con una bóveda de paños octogonal sobre trompas de ladrillo cuyo frente lo forma un arco de herradura apuntado. Está consagrada a la Virgen de Villadiego, patrona de Peñaflor.

En el patio de entrada y en el interior de la ermita se guarda una colección de piezas arqueológicas e inscripciones romanas aparecidas en el término municipal de Peñaflor.

Ermita de los Santos Mártires (Santos Críspulo y Restituto): Esta pequeña ermita, que adquiere su forma definitiva en el siglo XVIII, presenta planta rectangular dividida en dos estancias cuadradas.
La primera, dispuesta a modo de atrio, de entrada, es sencilla. La segunda, que hace la función de capilla, es en realidad una antigua tumba romana excavada en la roca natural y está presidida por un retablo pictórico que representa el martirio de los santos titulares, ya que la leyenda sitúa aquí del martirio de los santos Críspulo y Restituto, a mediados del siglo IX, a manos de los sarracenos. Fueron declarados patronos de Peñaflor en el siglo XVII.

Iglesia de San Pedro: Edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Corresponde al estilo barroco en su momento de transición al neoclasicismo.
La iglesia fue construida a partir de 1780 sobre una iglesia anterior de estilo mudéjar, que insistieron en derribar como consecuencia del deterioro que había sufrido en las décadas precedentes y por necesidad de más espacio para la feligresía. Su construcción finalizó en 1801.  La primera fase la realizó el arquitecto Antonio de Figueroa, actuando como maestro de obras Antonio Caballero, alarife ecijano que labró las portadas norte y sur. La segunda fase comenzó después de la paralización que sufrió la obra en 1788 debido a un fallo en la estructura de la cúpula. Se inició de nuevo en 1794 bajo la dirección del Maestro Mayor de la diócesis de Sevilla: José Echamorro, que la finalizó y levantó la torre.

En el interior, destacan un Crucificado del siglo XVI, situado a los pies de la nave de la Epístola; el retablo mayor neoclásico y el decorativo retablo de la Capilla Sacramental, tallado y dorado en la plenitud del barroco, decorado con columnas salomónicas y con óleos sobre tabla cuya iconografía se refiere a los Misterios del Rosario. Es también una obra notable el órgano de la parte alta del coro, que se montó en la iglesia en 1801. Todos estos elementos muebles están igualmente catalogados como BIC.

Casa Palacio.
Edificio barroco construido en la segunda mitad del siglo xviii. Se trata de un modelo de casa-palacio típico, con un patio central y crujías alrededor. Destaca la fachada de la calle Largo. Esta casa posee importante valor histórico y constituye un elemento emblemático de la arquitectura civil de Peñaflor. Desde los años cuarenta hasta los setenta del pasado siglo fue utilizada como casa-cuartel de la Guardia Civil.

Casa Rectoral.
Casa parroquial o casa del cura, donde residía y reside el cura párroco de Peñaflor. Construida en la segunda mitad del siglo XVIII es contemporánea de la iglesia de San Pedro Apóstol. Es una casa-patio que responde al esquema sevillano de esta tipología arquitectónica.

 


.